Bolivia
Mujeres directivas en Bolivia: una oportunidad para fortalecer su formación
Published
6 meses agoon

El Programa “Mujeres en la Alta Dirección” ofrece una formación estructurada e integral, dirigida a potenciar las capacidades directivas de las participantes.
————————————————————————————————————-
(La Paz, 10 de abril de 2023). El Programa Ejecutivo para “Mujeres en la Alta Dirección” es organizado por la Universidad Privada Boliviana (UPB) y la Fundación Iguales, con el apoyo de CAF – banco de desarrollo de América Latina-, Pacto Global Red Bolivia y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia – CEPB. Este curso tiene por objetivo potenciar una formación estructurada e integral con una perspectiva multidisciplinar.
Este programa inició el día 16 de marzo y tendrá una duración total de 140 horas académicas, a desarrollarse durante cuatro meses. Los módulos se llevarán a cabo de forma presencial los días jueves, viernes y sábado en el campus cruceño de la UPB, en combinación con conferencias tradicionales y virtuales.
“En los últimos años hemos podido observar una mayor presencia de líderes mujeres en espacios de gobierno, empresarial y en emprendimientos. Se ha hecho evidente la necesidad de contar con una cultura más inclusiva. Vemos que las prácticas laborales se han flexibilizado y nuevos perfiles han cobrado relevancia. Por eso es fundamental el desarrollo de un cariz directivo por parte de las mujeres, para reducir la brecha de género que culturalmente ha predominado en puestos directivos y para superar con éxito la competitividad natural del mercado profesional y laboral”, indicó Florentino Fernández, representante de CAF en Bolivia.
La iniciativa está dirigida a mujeres directivas, altas ejecutivas, empresarias y accionistas de empresas privadas y entidades públicas qué deseen explorar sus habilidades corporativas para inspirar y marcar la diferencia en sus respectivas organizaciones. La finalidad central es apuntalar la presencia de las mujeres en la alta dirección y los gobiernos corporativos, mediante una consolidación de las competencias directivas y estratégicas necesarias para liderar exitosamente una empresa, marcando el camino e inspirando a otras mujeres.
“Consideramos que la capacitación y actualización continuas son factores decisivos para la proyección profesional de las mujeres. De acuerdo con algunos estudios analizados, en Bolivia aún es baja la tasa de participación y de permanencia de las mujeres en cargos gerenciales y de alta dirección. En este contexto, el desarrollo de un perfil directivo por parte de las mujeres es clave para superar con éxito la competitividad natural del mercado profesional y laboral. El programa ofrece una combinación muy importante de capacitación y networking. A través de sesiones presenciales de capacitación y conferencias, impartidas por destacados(as) docentes y conferencistas, se brindará a las participantes las herramientas y las habilidades necesarias para liderar con éxito y enfrentar los desafíos del entorno empresarial. Se les ofrecerá también la oportunidad de establecer vínculos y relacionamiento con mujeres líderes de diferentes sectores y empresas bolivianas. La primera versión del programa se desarrollará en la ciudad de Santa Cruz, con la proyección de extender su ejecución a otras ciudades del país.”, consideró Rosmy Pol, Ph.D. Vicerrectora de Formación Continua de UPB.
“Se trata del primer programa que hay en Bolivia para certificación de mujeres en posiciones de liderazgo. Creo que nuestro principal aporte es haber promovido y haber generado esta esta posibilidad para que mujeres, directivas y ejecutivas se puedan certificar. Operativamente, hemos participado conjuntamente con la UPB en el diseño de todo el contenido. Nuestro objetivo es impulsar y apoyar el liderazgo femenino en las empresas y organizaciones, fomentar la igualdad de oportunidades y promover la diversidad en altos cargos de directivos. Esperamos que el programa sea exitoso y que abra nuevas perspectivas para que mujeres inspiradoras puedan aportar su talento a las empresas y a las organizaciones” concluyó Patricia Hurtado, Presidente de la Fundación Iguales.
CAF -banco de desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 21 países -19 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com
CAF, Dirección de Comunicación Estratégica, [email protected]
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
You may like
-
CAF aprueba créditos por más de USD 900 millones y suma a Honduras y República Dominicana como miembros plenos
-
La UE invertirá 45.000 millones de euros en América Latina y el Caribe
-
CAF amplía su presencia en Chile y destina USD 1.297 millones para apoyar la reactivación social en 5 países de la región
-
CAF regresa al mercado europeo con una emisión de bonos por 1000 millones de euros logrando el mayor libro de ordenes en su historia
-
CAF y BDP trabajan en la expansión de las finanzas sostenibles, en beneficio del sector productivo boliviano
-
CAF, DETONANTE y PNUD suman fuerzas por el cambio posible en América Latina y el Caribe
Bolivia
La Planta de Amoniaco y Urea reanuda operaciones y coincide con el periodo de siembras en el país
Published
3 semanas agoon
septiembre 4, 2023
El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, informó hoy que las operaciones en la Planta de Amoniaco y Urea se reanudaron hace unos días. Además, el reinicio de este complejo, ubicado en Bulo Bulo, coincide con el inicio del período de siembra, la alta demanda y el incremento en el precio del fertilizante, lo que proyecta una estrategia comercial.
“Nuestra planta de urea entró en mantenimiento, hoy ya está produciendo el fertilizante (…). Mucho se dijo porque hay pseudoanalistas que siempre están hablando de las actividades de YPFB, sin embargo hicimos este paro en invierno porque el invierno argentino es bastante fuerte y Bolivia puede vender mayores cantidades de gas a mejores precios”, precisó Dorgathen, durante una entrevista en Bolivia Tv.
La producción en la PAU permitirá atender el período de siembra, cuando empiece el verano en el que la demanda y el precio de este producto suben y surge una gran oportunidad de negocio. El abastecimiento al mercado interno está asegurado.
La planta inicialmente trabajará con una tasa de operación del 85%, de forma que vaya subiendo hasta un 100% durante el desarrollo del trimestre siguiente. “A medida que la demanda va subiendo durante el período de siembra, estimamos que para enero tengamos ya la planta funcionando al 100% de su capacidad, con 2.100 toneladas/día de producción de urea”, precisó el Vicepresidente de YPFB, Luciano Montellano.
El complejo petroquímico tiene dos de las mejores tecnologías del mundo y es uno de los más modernos de Latinoamérica, lo que permite satisfacer el incremento de la demanda en la época de siembra con precios mucho más competitivos.
Respecto a los mercados internacionales, Brasil consume alrededor de 12 millones de toneladas al año de urea, requerimiento que tiende a incrementarse en el tiempo. Actualmente, aproximadamente el 40% de esa demanda es cubierta con producción propia, el resto es urea importada.
“La parte del Mato Grosso, en Brasil, requiere urea y el mercado natural para Bolivia es el mercado brasileño (…), por eso es que estamos pensando en una segunda planta para abastecer esta alta demanda”, precisó Dorgathen.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Bolivia
YPFB continúa reducción de costos por importación de gasolina en un escenario de precio internacional en alza
Published
1 mes agoon
agosto 17, 2023
Santa Cruz, 17 ago 2023 (AN-YPFB).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos continúa con la reducción en los costos de importación de combustibles. En un contexto de precios internacionales de combustibles en alza, YPFB logró bajar el costo de importación por litro de la gasolina en 0,86 Bs/lt en julio y logró un ahorro de Bs 87 millones solo durante ese mes, informó hoy el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.
“A pesar que entre junio y julio existió un incremento del precio internacional, hemos continuado con la reducción en los costos de importación de combustibles gracias a la optimización logística, como parte de las políticas de reducción que se trabajan desde inicio de la actual administración y que en un tiempo récord nos está arrojando buenos resultados”, destacó Dorgathen Tapia.
Durante junio, el costo de importación (FOB) de la gasolina registró un precio de Bs 6,68 por litro, el mismo producto en julio registró una disminución de Bs 5,82 por litro. La autoridad destacó que para el mismo período el precio internacional del barril de petróleo se incrementó de USD 70,3 por barril a USD 76,5 por barril, “cuando lo normal hubiese sido que los costos de importación incrementen, como ha sucedido en el resto de los países importadores. Nosotros continuamos generando mayores ahorros para el Estado”, agregó.
El precio internacional de los combustibles entre los meses de junio y julio experimentaron un incremento que se explica por la incertidumbre generada en la oferta de los principales países productores.
YPFB cuenta con dos puntos generales para la importación de combustibles. Uno es el de occidente (Chile y Perú) y el otro es el de sur oriente (Paraguay, Argentina y Brasil). “Los costos asociados de occidente son mucho más competitivos que los de sur oriente, es ahí donde se ha identificado una oportunidad de mejora, y se ha realizado un cambio de estructura en la logística, trabajo que ha sido realizado de una manera planificada y coordinada, de manera que el abastecimiento se encuentre garantizado”.
Maximizar las importaciones de occidente requiere de una alta coordinación logística, flexibilidad operativa y planificación con los diferentes puntos fronterizos y de carga de producto.
El gran reto de YPFB es lograr la mayor cantidad de importaciones por el occidente del país, sin arriesgar el abastecimiento. El equilibrio entre la optimización de costos y el resguardo del abastecimiento es una tarea compleja, pues se requiere de arduas tareas logísticas y adecuaciones mecánicas. Esta actividad es solo una parte del paquete de medidas a mediano y largo plazo que se implementan.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Bolivia
YPFB factura más de USD 1.224 MM por la venta de gas en el primer semestre de 2023
Published
2 meses agoon
agosto 4, 2023
Santa Cruz, 3 agosto 2023 (AN-YPFB).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos facturó más de USD 1.224 millones por la venta de gas natural a Brasil, Argentina y al mercado interno, entre enero y junio de 2023, anunció hoy el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.
“Ratificamos nuestro compromiso de contribuir a la reactivación económica, para mejorar la calidad de vida de las familias bolivianas. Estos ingresos contribuyen a la renta petrolera en beneficio de gobernaciones, municipios, el sistema universitario público, el Tesoro General del Estado y YPFB”, indicó Dorgathen Tapia.
Bajo las condiciones contractuales vigentes con Petrobras (GSA) y otros clientes de la República Federativa del Brasil, tales como MTGAS, la comercialización de gas natural al país vecino permitió facturar poco más de USD 701 millones en el primer semestre de 2023.
Bolivia cumplió con la entrega de los volúmenes comprometidos en los contratos. La demanda de gas del mercado brasileño en el período mencionado mantuvo un nivel estable sin mostrar un crecimiento importante, debido a los niveles altos de los embalses, situación que ha reducido el consumo de gas para la generación eléctrica.
En el marco del contrato de compra venta de gas natural suscrito entre YPFB y la empresa Energía Argentina S.A. (ENARSA), el volumen del energético exportado a Argentina en igual período, permitió facturar alrededor de USD 422 millones.
“El requerimiento de Argentina ha sido cumplido en su totalidad, pese al descenso de las temperaturas con cierto rezago en comparación al año anterior. Este fenómeno se ha notado, sobre todo, en el norte argentino, área de influencia directa para la demanda de nuestro gas”, exteriorizó el presidente de YPFB.
El consumo en el mercado interno registró un incremento aproximado del 10% en el periodo de enero a junio de 2023 respecto al mismo período de la gestión 2022, situación que le permitió a YPFB facturar un monto de USD 101 millones.
Los volúmenes comercializados permitieron cubrir la demanda de los sectores de generación térmica para los sistemas eléctricos, residencial, comercial, industrial, transporte vehicular, consumidores directos, las plantas de separación de líquidos, el complejo petroquímico de Amoniaco y Urea, GNL y otros.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado

Trending
-
Tecnología6 meses ago
Xiaomi lanza en España el Redmi Note 12 Pro + 5G desde 499,99 euros con cámara de 200MP y carga rápida de 120W
-
Bolivia3 años ago
ROSITA POCHI, JERARQUÍA Y RITUALIDAD GUARANÍ
-
Tecnología8 meses ago
Microsoft acusa a Sony de dar información falsa a las autoridades de regulación europea sobre la paridad de Call of Duty
-
Internacional1 año ago
Un turista logró captar a un curioso primate en el Parque Nacional Kruger de Sudáfrica
-
Música6 meses ago
YouTube Music agrega un temporizador de suspensión para configurar cuándo dejar de reproducir contenido automáticamente
-
Tecnología6 meses ago
Xiaomi confirma que presentará el móvil Xiaomi 13 Ultra el 18 de abril
-
Empresa7 meses ago
INTI confía en las mujeres: representan un 50% de su liderazgo y son pilar de las acciones de RSE
-
Game2 meses ago
Pokémon GO lanza Rutas, una función para explorar, trazar un camino y compartirlo con otros jugadores
You must be logged in to post a comment Login