Connect with us
Weather Data Source: pronóstico del tiempo

Internacional

Reactivación económica, salud, cambio climático, transformación digital y elecciones en la agenda de la 24 Conferencia CAF

Publicado

el

Los días 9, 10 y 11 septiembre de 2020 se realizará de manera virtual este encuentro que contará con la participación del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y desde 1997 junto al Diálogo Interamericano y la Organización de los Estados Americanos, es uno de los principales eventos hemisféricos para debatir y analizar las grandes tendencias políticas, económicas y sociales en América Latina y el Caribe.

(Caracas, 0X de septiembre de 2020).Del 09 al 11 de septiembre se realizará de manera virtual la 24 Conferencia Anual CAF, en la que más de 30 expertos de distintos sectores de las Américas debatirán sobre los principales desafíos que enfrenta la región ante la actual coyuntura.El encuentro convocado por CAF –banco de desarrollo de América Latina-, el Diálogo Interamericano, y la Organización de Estados Americanos (OEA), abordará los efectos y las oportunidades que la pandemia del COVID-19 presenta para mejorar el bienestar de la población y la competitividad de la región, entre otros temas

La Conferenciacontará conempresarios, académicos y autoridades de la región, quienes debatirán alrededor de seis sesiones durante los tres días que durará el evento:

  • : La recuperación económica post Covid-19 y el futuro del contrato social en las Américas.
  • : Éxitos y fracasos: nuestros sistemas de salud bajo presión; una conversación sobre el coronavirus, el cambio climático y el medio ambiente: ¿Qué desafíos para América Latina y el Caribe?; oportunidades y riesgos de la transformación digital en la región.
  • : política en tiempos de pandemia: el impacto en la democracia y el estado de derecho en América Latina; y las elecciones presidenciales de los Estados Unidos: implicaciones para América Latina y el Caribe.

La 24 Conferencia Anual CAF contará con la presencia de líderes comoLuis Lacalle Pou, presidente de la República Oriental del Uruguay; Joseph E. Stiglitz, premio nobel de economía; Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y directora regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS); Carmen Reinhart, vicepresidenta y economista jefe del Grupo del Banco Mundial; Paula Santilli, directora ejecutiva de PepsiCo Latinoamérica; Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Luis Carranza, presidente ejecutivo de CAF; Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano; y Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Entre los panelistas que participarán también se encuentran Thomas A. Shannon, Jr., co-presidente del Diálogo Interamericano y ex subsecretario de Estado para Asuntos Políticos de los Estados Unidos; Luis Felipe López Calva, director regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Rebeca Grynspan, secretaria general Iberoamericana (SEGIB) yex vicepresidenta de Costa Rica; y Brigitte Baptiste, rectora dela Universidad EAN yex directora del Instituto de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

El programa de la Conferencia y el registro para participar se puede realizar aquí

CAF -banco de desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 19 países -17 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com

CAF, Dirección de Comunicación Estratégica, prensa@caf.com

Encuéntrenos en: Facebook: CAF.America.Latina / Twitter: @AgendaCAF

Continue Reading

Internacional

Japón está a punto de quedarse sin su cerveza más popular por un ciberataque

Publicado

el

La compañía japonesa Asahi Group ha informado de un ciberataque que obligó a detener las operaciones en el país asiático a principios de semana, retrasando los envíos de cerveza a los clientes, que han retomado de manera parcial y mano.

Asahi Group produce y distribuye bebidas alcohólicas y no alcohólicas entre las que se incluye, cerveza, whisky, vodka y café, con marcas como Asahi Super Dry, Pilsner Urquell y AllPress Espresso.

Este lunes, informó de un ciberataque que afectó a sus sistemas y obligó a detener las operaciones en Japón entre otras medidas para contener y responder a la amenaza. Para minimizar el impacto, aislaron los sistemas afectados y protegieron los datos críticos, como la información sobre sus clientes y socios de negocio.

Esto se tradujo en una interrupción de los pedidos y los envíos de sus productos, que, según han informado en una actualización este viernes, han retomado de manera parcial y manual para poder garantizar el suministro en Japón.

Como han explicado, esta situación se ha debido a un ataque de tipo ‘ransomware’ del que no han compartido detalles, pero que ha supuesto una transferencia de datos no autorizados que están investigando.

El grupo tiene 30 fábricas en Japón y todas ellas se han visto afectadas, una situación que se ha extendido a los comercios, que esperan quedarse sin existencias de las bebidas del grupo en los próximos días, especialmente de Asahi Super Dry, la cerveza más popular allí, según ha informado Financial Times.

Continue Reading

Internacional

El Ejército de Perú llega a la isla Santa Rosa reclamada por Petro para colocar banderas peruanas

Publicado

el

El Ejército de Perú se ha desplazado este miércoles a la isla Santa Rosa de Yavarí, ubicada en la región peruana de Loreto, en el río Amazonas, para colocar banderas del país y mantener una presencia en un territorio que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha acusado a Lima de «copar».

Efectivos de las Fuerzas Armadas de Perú se han desplazado en barco hasta el cuartel de Santa Rosa junto a representantes de varias instituciones peruanas, y una vez allí han colocado las banderas en múltiples lugares de la isla para reforzar la presencia estatal en la misma, según ha recogido el diario peruano ‘La República’.

Esta información ha llegado horas después de que el ministro de Interior colombiano, Armando Benedetti, haya declarado a la emisora W Radio que su Gobierno podría acudir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), ahondando en la acusación vertida este lunes por Petro.

«Como esto ya va mal y la cosa se pone fea nosotros podríamos ir a La Haya», ha afirmado, argumentando que «Perú se ha saltado varias instancias diplomáticas para resolver las cosas amigablemente, delimitan la frontera sin haber acudido a la comisión binacional que fue creada para hacer la frontera en caso de un problema».

Asimismo, ha explicado que el motivo de Colombia en esta disputa es que Lima «sacó una ley en la cual se apropia de la isla Santa Rosa». «El problema de esa isla es que el brazo del río donde se puede navegar, el más importante, queda del otro lado de la isla, y (…) al apoderarse ellos de la isla, quedaría el lado lleno de sedimento para Colombia», ha señalado.

De este modo, la ciudad ribereña de Leticia, situada en la doble frontera con Perú y Brasil y a orillas del Amazonas, «no tendría puerto ni salida al río porque se perdería la navegabilidad en ese sector», ha apuntado.

El presidente Petro acusó a principios de esta semana a Perú de «copar un territorio que es de Colombia», unas declaraciones tras las que el Ministerio de Exteriores del país vecino expresó «su más firme y enérgica protesta», defendiendo la creación, a mediados de junio, «de un nuevo distrito de Santa Rosa en uso de las potestades y atribuciones que le confiere la Constitución».

Continue Reading

Internacional

La UE y Japón acuerdan estrechar la cooperación sobre seguridad e industria de la defensa

Publicado

el

La Unión Europea y Japón han acordado este miércoles dar pasos prácticos en su alianza en materia de seguridad y defensa, explorar nuevos foros como el diálogo estratégico y lanzar una iniciativa de coordinación industrial.

En una cumbre celebrada en Tokio, la presidenta de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, han puesto de relieve la afinidad con Japón, el país asiático con más lazos con la UE, con el que han destacado la intención de cooperar más en seguridad y defensa pero también en materia comercial y de gobernanza internacional, pidiendo reavivar la Organización Mundial del Comercio (OMC).

«Japón fue el primer país de la región en concluir una asociación estratégica y de Defensa con la UE, y estamos decididos a profundizarla», ha apuntado Costa junto al primer ministro nipón, Shigeru Ishiba. Así, el dirigente comunitario ha confirmado negociaciones para un acuerdo de seguridad de la información y el compromiso de estrechar la cooperación en materia de seguridad marítima, cibernética, espacial, amenazas híbridas, no proliferación e industria de defensa.

A este respecto, Von der Leyen ha anunciado para el año que viene el primer diálogo industrial en materia de defensa entre Japón y el bloque, con la vista puesta en «reducir las dependencias» y «construir ecosistemas de defensa más fuertes».

«Esta cumbre ha reafirmado la fuerza de nuestro vínculo único. En un mundo cada vez más fragmentado, esta relación nos da claridad y dirección para dar forma a un mundo que refleje nuestros valores compartidos, economías abiertas, sociedades seguras y normas justas», ha resumido la jefa del Ejecutivo comunitario, insistiendo en que la UE y Japón deben poner en marcha la alianza en materia de seguridad suscrita.

ALIANZA DE COMPETITIVIDAD Y HACER FRENTE A PRÁCTICAS INJUSTAS

Otro de los resultados concretos de la cumbre es el lanzamiento de una alianza de competitividad que se concretará en estrechar lazos entre Japón y la UE para potenciar el comercio en el seno de su acuerdo, mejorar las cadenas de suministros y hacer un frente común ante prácticas injustas y coacción comercial.

Respecto al funcionamiento de la OMC, la conservadora alemana ha reiterado su intención de elevar la cooperación con los países del Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), alianza en la que se encuadra Japón, para reformar la organización.

«La competitividad global debe beneficiar a todos. Por eso Europa está intensificando la cooperación con los países del CPTPP. No sólo para defender el comercio abierto, sino para darle forma», ha insistido, recalcado que ambos bloques pueden abanderar una «reforma significativa» de la OMC.

Continue Reading

Trending