Connect with us
Weather Data Source: pronóstico del tiempo

Internacional

La provincia argentina de Salta apunta a la promoción en el mercado regional para reactivar el turismo internacional

Publicado

el

La campaña “Es tu momento de Saltar, es tu momento de Salta” fue presentada de manera simultánea en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Foz de Iguazú, en el marco de una serie de acciones destinadas a reactivar el turismo regional e internacional.

Baile, música, cultura, lo mejor de la gastronomía y los paisajes de la Provincia de Salta que maravillan al mundo, formaron parte del lanzamiento de la campaña turística de verano de Salta, realizada en forma simultánea en Bolivia y Brasil a través de un evento híbrido dirigido a representantes del sector turístico.

La campaña “Es tu momento de Saltar, es tu momento de Salta” refleja la amplia oferta de productos turísticos con opciones en experiencias para la familia, grupo de amigos, parejas o bien para quien decida recorrer solo esta asombrosa provincia argentina.

“Es un orgullo para nosotros estar hoy presentando nuestra oferta turística al mismo tiempo en Bolivia y en Brasil, y tener la posibilidad de decirles que en Salta siempre los estamos esperando. Estamos avanzando en el plan de promoción, siguiendo la decisión política del gobernador Gustavo Sáenz de recuperar los 500 mil turistas internacionales que teníamos”, expresó Mario Peña ministro de Turismo y Deportes de la Provincia de Salta, quien encabezó esta presentación desde la cima del cerro San Bernardo de la Ciudad de Salta, en conexión vía streaming con los asistentes a los eventos realizados en forma simultánea en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Foz de Iguazú.

Salta cuenta con una importante infraestructura turística con más de 480 alojamientos de todas las categorías, más 20.000 plazas hoteleras y una amplia oferta de locales gastronómicos, que junto con múltiples y diversas excursiones aseguran al turista vivir experiencias inolvidables y adecuadas a lo que busca el turista en la actualidad: tener mayor contacto con la naturaleza y evitar grandes concentraciones de gente.

“Es muy importante para el sector esta unión entre países. Esperamos este verano volver a recibir al turismo extranjero en nuestra provincia y vamos a seguir trabajando junto al Gobierno de Salta para hacerlo posible”, manifestó Gustavo Di Mécola presidente de la Cámara de Turismo salteña, quien también participó del evento desde Salta.

Desde Santa Cruz, Nadia Loza, secretaria de Turismo de la Provincia de Salta, expresó “Tenemos paisajes, cultura, gastronomía, vinos de altura, servicios de excelente calidad y un activo invaluable que es nuestra gente, están todos invitados a visitar nuestra Salta que es tan linda que enamora”.

Estuvieron también presentes desde Santa Cruz el Cónsul Argentino Fernando Thoute; la secretaria de Cultura y Turismo, María Sarah Mansilla; el director de Turismo, Alejandro Borda; la presidenta de la Cámara de Turismo, Charito Baldomar; la directora ejecutiva de la Cámara Ejecutiva, María Chichi Zambrana; y la directora de Promoción Turística, Karen Sausedo.

“Felicito a Salta por esta hermosa presentación donde mostraron a nuestros hermanos brasileños y bolivianos todo lo que este destino argentino tiene para ofrecer”, manifestó en conexión desde Buenos Aires Marcela Cuesta, Analista Técnica de Mercados Regionales de INPROTUR Argentina.

En forma presencial en el evento desde Foz de Iguazú, la presidenta del INPROTUR Salta, Manuela Arancibia, presentó la campaña ante los invitados especializados en la actividad.

Paisajes únicos que exaltan los sentidos. La selva exuberante y el altiplano andino, los imponentes Valles Calchaquíes, las aguas termales, los salares, la Ruta del Vino de Altura, su exquisita y autóctona gastronomía, el Tren a las Nubes único en el mundo que asciende hasta 4.200 metros de altura, el Turismo Religioso y el Museo de Arqueología de Alta Montaña. Son estos solo algunos de los atractivos con los que nos podemos encontrar. Una gran diversidad de especies de aves y mamíferos complementan los paisajes llenándolos de vida pura y natural. Todos ellos cobijados por sus culturas ancestrales y las riquezas arqueológicas que los Andes forjaron desde tiempos inmemoriales.

“Fue un honor para nosotros poder estar por primera vez con dos eventos en simultáneo promocionando Salta en mercados claves para la recuperación del turismo internacional”, concluyó Mario Peña.

Así Salta abre sus puertas una vez más para que turistas de la región se enamoren de esta provincia del Norte Argentino.

Sobre Salta:

Su pasado colonial se refleja en la pintoresca Ciudad de Salta, una de las mejores preservadas de Argentina. Iglesias y casas de estilo neocolonial deslumbran en los alrededores de la hermosa plaza

principal. Se destacan la Catedral, la Iglesia San Francisco y el Convento San Bernardo.

Un gran atractivo de la ciudad es el Cerro San Bernardo y su cima, verdadero balcón natural al cual se accede a través del Teleférico y desde donde se puede obtener una impresionante vista del Valle de Lerma y la Ciudad de Salta.

A pocos kilómetros de la Capital, donde la naturaleza se destaca por su agradable clima y su magnífica vegetación, se hallan poblados con una cultura y tradición gauchesca y que brindan al visitante la posibilidad de realizar deportes de aventura, náuticos y pesca.

Salta es el destino ideal para la práctica de turismo aventura, donde se pueden realizar cabalgatas en increíbles paisajes, travesías en 4×4, rafting en ríos caudalosos con paisajes vírgenes, trekking, montañismo con cerros de hasta más de 6.000 metros, como el Volcán Llullaillaco, mountainbike, tirolesa, bungee jumping y péndulo, todo en un marco paisajístico espectacular.

La generosidad de la naturaleza salteña se expresa en los ricos ecosistemas de sus tres Parques Nacionales (Baritú, El Rey y Los Cardones), donde coexisten selvas tropicales y paisajes agrestes de altura.

No podemos dejar de mencionar la Ruta del Vino más alta del mundo, con viñedos a más de 3.000 metros y con paisajes asombrosos, colores, pueblos históricos, artesanías, arqueología y gastronomía autóctona que se suman a servicios de excelencia y a más de 40 bodegas para visitar.

En Salta se puede disfrutar del legado que han dejado los primeros pobladores en los Caminos del Inca “Qhapaq Ñan” o en las pinturas rupestres de Guachipas. El sitio arqueológico de Tastil, es considerado como uno de los más destacados de Sudamérica. Un imperdible es el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM), el cual conserva el ajuar y los cuerpos congelados de tres niños Incas hallados en el Volcán LLullaillaco en 1999.

Otro imperdible es el Tren a las Nubes, que asciende a 4.200 metros de altura en plena puna salteña. Es uno de los tres ferrocarriles más altos del mundo, el cual atraviesa vertiginosas montañas de la Cordillera de los Andes.

Para los amantes de las experiencias culturales, Salta invita al intercambio entre el lugareño y el viajero mediante un turismo responsable y respetuoso de las distintas costumbres y modos de vida. En compañía de guías locales se pueden realizar actividades en pleno contacto con la naturaleza, como también participar del laboreo de la tierra y en tareas cotidianas como la elaboración de dulces, empanadas y vinos artesanales.

Más información: http://www.turismosalta.gov.ar/

Continue Reading

Internacional

La UE y Japón acuerdan estrechar la cooperación sobre seguridad e industria de la defensa

Publicado

el

La Unión Europea y Japón han acordado este miércoles dar pasos prácticos en su alianza en materia de seguridad y defensa, explorar nuevos foros como el diálogo estratégico y lanzar una iniciativa de coordinación industrial.

En una cumbre celebrada en Tokio, la presidenta de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, han puesto de relieve la afinidad con Japón, el país asiático con más lazos con la UE, con el que han destacado la intención de cooperar más en seguridad y defensa pero también en materia comercial y de gobernanza internacional, pidiendo reavivar la Organización Mundial del Comercio (OMC).

«Japón fue el primer país de la región en concluir una asociación estratégica y de Defensa con la UE, y estamos decididos a profundizarla», ha apuntado Costa junto al primer ministro nipón, Shigeru Ishiba. Así, el dirigente comunitario ha confirmado negociaciones para un acuerdo de seguridad de la información y el compromiso de estrechar la cooperación en materia de seguridad marítima, cibernética, espacial, amenazas híbridas, no proliferación e industria de defensa.

A este respecto, Von der Leyen ha anunciado para el año que viene el primer diálogo industrial en materia de defensa entre Japón y el bloque, con la vista puesta en «reducir las dependencias» y «construir ecosistemas de defensa más fuertes».

«Esta cumbre ha reafirmado la fuerza de nuestro vínculo único. En un mundo cada vez más fragmentado, esta relación nos da claridad y dirección para dar forma a un mundo que refleje nuestros valores compartidos, economías abiertas, sociedades seguras y normas justas», ha resumido la jefa del Ejecutivo comunitario, insistiendo en que la UE y Japón deben poner en marcha la alianza en materia de seguridad suscrita.

ALIANZA DE COMPETITIVIDAD Y HACER FRENTE A PRÁCTICAS INJUSTAS

Otro de los resultados concretos de la cumbre es el lanzamiento de una alianza de competitividad que se concretará en estrechar lazos entre Japón y la UE para potenciar el comercio en el seno de su acuerdo, mejorar las cadenas de suministros y hacer un frente común ante prácticas injustas y coacción comercial.

Respecto al funcionamiento de la OMC, la conservadora alemana ha reiterado su intención de elevar la cooperación con los países del Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), alianza en la que se encuadra Japón, para reformar la organización.

«La competitividad global debe beneficiar a todos. Por eso Europa está intensificando la cooperación con los países del CPTPP. No sólo para defender el comercio abierto, sino para darle forma», ha insistido, recalcado que ambos bloques pueden abanderar una «reforma significativa» de la OMC.

Continue Reading

Internacional

CAF invertirá USD 2.500 millones para impulsar la economía azul en América Latina y el Caribe

Publicado

el

Durante el Blue Economy and Finance Forum (BEFF) de Mónaco, CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– anunció que invertirá USD 2.500 millones para potenciar la economía azul sostenible y preservar los océanos de la región. Esta financiación duplica el compromiso asumido en la Conferencia de Lisboa de 2022, ya alcanzado, y convierte a CAF en el organismo multilateral líder en financiación azul.  

(Mónaco, 7 de junio de 2025). CAF invertirá USD 2.500 millones hasta el 2030 para preservar los océanos, incentivar el turismo responsable, fomentar la pesca artesanal, gestionar los litorales de la región, conservar y restaurar ecosistemas marinos, desarrollar tecnologías limpias y energías oceánicas renovables, descarbonizar puertos y transporte marítimo y, en definitiva, potenciar la economía azul y las comunidades locales de América Latina y el Caribe.

El destino de los fondos responderá a los planteamientos de la nueva estrategia de CAF en economía azul sostenible, también presentada en el marco del BEFF y de la UNOC, que establece un marco integral para el desarrollo de sistemas productivos sostenibles alrededor de los océanos, y posiciona a la institución no solo como una fuente de financiamiento, sino como un socio clave para que los países ejecuten sus planes de desarrollo alrededor de las costas y los océanos.

La nueva estrategia de CAF en océanos se sostiene en cuatro grandes pilares:

  • Financiación, mediante la provisión de recursos y mecanismos de inversión; y la innovación de instrumentos financieros que impacten positivamente los océanos como: los créditos de bidiodiversidad marina, bonos azules y los canjes de deuda por naturaleza.
  • Diplomacia azul, promoviendo la cooperación regional y posicionando nuestros océanos como bien universal y a la región como ‘región solución’;
  • Educación y fortalecimiento de capacidades, aumentando la conciencia pública y desarrollando competencias en actores clave;
  • Generación de valor local, facilitando la participación privada con enfoque en retener valor en comunidades costeras para un desarrollo verdaderamente sostenible.

«Este importante compromiso financiero no solo refleja el esfuerzo de CAF para proteger los ecosistemas marinos de la región, sino también nuestra ambición de ser el principal catalizador de la economía azul sostenible y regenerativa en América Latina y el Caribe. Reafirmamos así nuestro compromiso con un futuro donde prosperidad y sostenibilidad protejan los océanos, que son esenciales para el futuro de la región y del planeta”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

Recientemente, CAF anunció que superó su meta de movilizar USD 1.250 millones entre 2022 y 2025 para proyectos de economía azul sostenible, alcanzando un total de USD 1.320 millones. Estos recursos se destinaron a un total de 17 operaciones de crédito y 18 cooperaciones técnicas con componentes de economía azul sostenible y protección de zonas marítimas y costeras, beneficiando a 16 países de América Latina y el Caribe.

Líneas de inversión de los USD 2.500 millones

La nueva estrategia de CAF en océanos abarca diversas líneas de trabajo clave para la sostenibilidad marina y costera, incluyendo:

  • Línea de recursos marino-costeros: Gestión o aprovechamiento de recursos marino-costeros para fines productivos o comerciales, así como la conservación y restauración de ecosistemas marinos.
  • Línea de energía azul: Promoción, investigación y desarrollo de energías renovables provenientes del océano y aprovechamiento de estas energías para reducir la huella de carbono de las actividades marino costeras
  • Línea de turismo y recreación: Promoción de prácticas turísticas y recreativas responsables que protegen y conservan los ecosistemas marino-costeros. Generación de beneficios económicos para ciudades y comunidades locales.
  • Línea de innovación y tecnología: Comprende la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para la explotación y aprovechamiento sostenible de los recursos marino-costeros. Incluye también la biotecnología marina, la ingeniería de estructuras offshore, la infraestructura digital, del desarrollo de datos, entre otros.
  • Línea de institucionalidad: Se enfoca en fortalecer la gobernanza y las capacidades institucionales para la gestión sostenible de los recursos marino-costeros. Incluye la consolidación o creación de marcos legales, políticas públicas coherentes y articulación entre actores públicos, privados y comunidades.

Continue Reading

Internacional

CAF lanza concurso de “Perfiles sobre Resiliencia Hídrica en Ciudades”

Publicado

el

Buenos Aires, 07 de agosto de 2024. En el marco de la 10° edición de los Diálogos del Agua, cuya temática es la Resiliencia Hídrica en Ciudades, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- anuncia el lanzamiento del Concurso de “Perfiles sobre Resiliencia Hídrica en Ciudades”. Esta iniciativa busca promover y premiar proyectos innovadores que mejoren la resiliencia hídrica en entornos urbanos, ofreciendo soluciones prácticas y sistémicas para enfrentar los desafíos relacionados con el agua, tales como inundaciones, sequías y contaminación de cuerpos de agua.

En América Latina y el Caribe, los desastres vinculados con el agua se han duplicado desde los años 80. “En los últimos 30 años, la región ha sufrido las consecuencias del cambio climático como sequías, inundaciones, pérdidas millonarias, pero también pérdidas de vidas humanas. Por eso, en esta ocasión focalizamos los Diálogos del Agua en esta temática”, reflexionó Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF.

En este contexto, la resiliencia hídrica cobra un rol fundamental para la gestión del agua en las ciudades, debido a que implica la capacidad de prepararse, resistir y recuperarse ante este tipo de desafíos. Esto requiere de un enfoque integral que gestione de manera sostenible, inclusiva y eficiente los servicios de agua y saneamiento, además de enfrentar los riesgos asociados a la seguridad hídrica.

El concurso está abierto a equipos del sector público, organizaciones de la sociedad civil, sector privado e instituciones académicas y de investigación. Además, los proyectos que se presenten deberán enfocarse en una o más de las siguientes áreas: gestión de inundaciones urbanas, eficiencia hídrica, gestión de sequías, calidad del recurso hídrico, soluciones basadas en la naturaleza y tecnología e innovación.

Para la premiación, que se realizará durante los 10° Diálogos del Agua, los representantes de las tres mejores propuestas serán invitados a participar en el evento. Adicionalmente, a cada premio se reconocerá con:

  • Primer Premio: visita a un proyecto similar al de la propuesta reconocida, que esté implementado en alguno de los países socios de CAF, cubriéndose los gastos de traslados y alojamiento de hasta 2 integrantes del equipo concursante. Certificado de reconocimiento y difusión en redes sociales.
  • Segundo Premio: visita a un proyecto similar al de la propuesta reconocida, que ya esté implementado en alguno de los países socios de CAF, cubriéndose los gastos de traslados y alojamiento de hasta 2 integrantes del equipo concursante. Certificado de reconocimiento y difusión en redes sociales.
  • Tercer Premio: Certificado de reconocimiento y difusión en redes sociales.
  • La fecha límite de presentación de propuestas es el 6 de septiembre de 2024 y el anuncio de los ganadores será el 25 del mismo mes. A través de estas iniciativas, CAF continúa demostrando su compromiso con la promoción de soluciones innovadoras para los desafíos hídricos estrechamente vinculados con la crisis climática. «Esperamos que entre todos nos ayuden a construir una región más justa, más solidaria, y en este caso en particular, con los programas de resiliencia hídrica, a mejorar la calidad de vida de los habitantes latinoamericanos y caribeños», expresó Christian Asinelli.
  • Conoce más sobre el concurso aquí.
  • CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 21 países -19 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com
  • CAF, Dirección de Comunicación Estratégica, prensa@caf.com
  • Encuéntrenos en: Facebook: CAF.America.Latina / Twitter: @AgendaCAF

Continue Reading

Trending