Connect with us
25°C
صافي
Weather Data Source: het weer vandaag Amman per uur

Internacional

El 50% de pymes del sector salud y transporte no ha acometido aún procesos de digitalización, según el OIIT

Publicado

el

SEVILLA, 27 Jun. (EUROPA PRESS) – El Observatorio Internacional de Innovación Tecnológica (OIIT) destaca en su Estudio de Digitalización e Innovación Tecnológica, que centra gran parte de su trabajo en la Región Iberoamericana, que hasta un 50 por ciento de las pymes del sector transporte y salud de España no ha desarrollado procesos de digitalización. El sector industrial sólo alcanza un 30 por ciento de digitalización de sus procesos.

En total, el estudio señala que el 15 por ciento de las pymes nacionales no ha acometido aún procesos de digitalización de su empresa. El estudio analiza en su investigación a situación del ecosistema empresarial y del tejido económico en los procesos de innovación y transformación digital, tanto a nivel nacional como iberoamericano.

En España, a nivel de digitalización del tejido empresarial arroja datos de desarrollo de oportunidad. El estudio determina la existencia de tecnologías insertadas y aplicadas en los procesos de digitalización de las pymes españolas principalmente en aplicaciones móviles, desarrollo de las redes sociales, tecnología cloud e Internet de las cosas industrial. Si bien el desarrollo de otras tecnologías requiere de una mayor implementación en el tejido pyme principalmente en realidad aumentada, Inteligencia Artificial, fabricación auditiva, gemelos digitales o robótica colaborativa. Siendo estas tecnologías sobre las que sede realizar una implementación en el tejido económico y pyme español.

Según el Observatorio Internacional de Innovación Tecnológica los procesos de digitalización en el ámbito nacional son liderados por las grandes empresas, si bien el proceso de digitalización en las pymes, en relación a la aplicación de herramientas profundas en su proceso de innovación tecnológica, no son determinantes.

Así se ha detectado una existencia de pérdida de urgencia en la necesidad de implementación de procesos de digitalización, aunque desde la irrupción del Covid las intervenciones en este campo se han implementado.

La mayor digitalización de las pymes se determina en sectores que trabajan con la tecnología o están en contacto con el consumidor, siendo las tres principales las telecomunicaciones, servicios financieros y turismo.

El sector de pymes de infraestructuras, con un porcentaje de digitalización fijado entre el 11 por ciento al 15 por ciento, se representa como el ámbito de menos desarrollo de estos procesos de innovación. Junto a ellos aparecen el de la energía con un 25 por ciento y 30 por ciento o el de la industria con un 30 al 35 por ciento.

Los sectores de salud y transporte aparecen como necesidad de digitalización con un porcentaje del 38 al 50 por ciento. Destacando el sector de la logística con porcentajes aún por desarrollar de manera significativa para evitar el anclaje de su desarrollo.

El estudio ha determinado una existencia grave de falta de personal cualificado en el campo tecnológico para su incorporación a las pymes en sus procesos de digitalización. «Existencia de campos críticos no desarrollados en las infraestructuras tecnológicas empresariales como es el caso de los servicios de ciberseguridad», destaca el informe.

AMÉRICA LATINA

El Estudio de Digitalización e Innovación Tecnológica de la Región Iberoamericana impulsado por el Observatorio Internacional de Innovación Tecnológica subraya la necesidad de cubrir aspectos a todos los niveles de este marco relacional como «la gestión de datos, la transacción económica, los aspectos de la seguridad, la utilización del Big Data en la mejora de la capacidad de gestión, el aumento de la productividad y la sostenibilidad de empresas e instituciones surgen así como elementos fundamentales analizados por la investigación del estudio».

A partir del estudio del OIIT se ha puesto de relieve la cuantificación del nivel de desarrollo en los procesos de digitalización en América Latina, arrojando resultados datos específicos como que «el 85 % de los ejecutivos latinoamericanos planean invertir más en su transformación digital a consecuencia del Covid-19».

Asimismo, determina la existencia de «una falta de digitalización en el desarrollo de las Mypymes en América Latina que genera un marco de oportunidad directo de desarrollo del sector de servicios digitales para la transformación a este ámbito del tejido económico».

La investigación señala que dicho proceso requerirá la ayuda de grandes políticas públicas que se ajusten a la situación de cada país y sector. Según el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (CET.LA) para llegar a los niveles de digitalización de la OCDE al 2025, se requerirían $160 mil millones de dólares de inversión más de los ya previstos (un 60% más).

Destaca, además, un nivel de madurez digital limitado en el ecosistema de Mypymes de Latinoamérica y en el ámbito formativo, solo el 4,49 por ciento de los estudiantes iberoamericanos ha elegido carreras relacionadas con las TIC. Cabe destacar que el 80 por ciento de los jóvenes de la región no cuentan con competencias digitales de rápida inserción.

Entre los elementos limitantes a los procesos de digitalización el estudio y la investigación de resultados e informes viene a reflejar los costes, la falta de tiempo para implementar los procesos de transformación digital, el temor ante la inseguridad sobre los datos, la falta de conocimientos tecnológicos para la implementación de los cambios y un porcentaje menor una falta de interés a proceso de transformación digital.

Asimismo, los resultados del estudio y la investigación vienen a ofrecer de manera directa un análisis de los gobiernos con mayor digitalización en la región Iberoamericana por orden de implementación de procesos, siendo estos por orden de puntuación sobre 1 de máxima: España, Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Costa Rica, México, Colombia y Perú.

El Observatorio Internacional de Innovación Tecnológica ( OIIT ), es una entidad sin ánimo de lucro – Non Profit Internacional – que tiene entre sus objetivos fundamentales: El estudio y análisis de los procesos de transformación e innovación digital de empresas e instituciones, el impulso de programas, acciones y actividades destinadas al impulso de la cuarta revolución tecnológica, la generación y acompañamiento de acciones de monitoreo de la innovación en el tejido económico y empresarial o la puesta en marcha de estrategias con otros agentes públicos y privados que favorezcan los procesos de digitalización, inclusión y progreso de las sociedades.

De esta forma, dentro de las actividades de la institución destaca el desarrollo anual del Estudio de Digitalización e innovación Tecnológica en la Región Iberoamericana, investigación que analiza periódicamente los procesos de transformación digital de las economías de la región y de las instituciones públicas.

Internacional

La UE y Japón acuerdan estrechar la cooperación sobre seguridad e industria de la defensa

Publicado

el

La Unión Europea y Japón han acordado este miércoles dar pasos prácticos en su alianza en materia de seguridad y defensa, explorar nuevos foros como el diálogo estratégico y lanzar una iniciativa de coordinación industrial.

En una cumbre celebrada en Tokio, la presidenta de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, han puesto de relieve la afinidad con Japón, el país asiático con más lazos con la UE, con el que han destacado la intención de cooperar más en seguridad y defensa pero también en materia comercial y de gobernanza internacional, pidiendo reavivar la Organización Mundial del Comercio (OMC).

«Japón fue el primer país de la región en concluir una asociación estratégica y de Defensa con la UE, y estamos decididos a profundizarla», ha apuntado Costa junto al primer ministro nipón, Shigeru Ishiba. Así, el dirigente comunitario ha confirmado negociaciones para un acuerdo de seguridad de la información y el compromiso de estrechar la cooperación en materia de seguridad marítima, cibernética, espacial, amenazas híbridas, no proliferación e industria de defensa.

A este respecto, Von der Leyen ha anunciado para el año que viene el primer diálogo industrial en materia de defensa entre Japón y el bloque, con la vista puesta en «reducir las dependencias» y «construir ecosistemas de defensa más fuertes».

«Esta cumbre ha reafirmado la fuerza de nuestro vínculo único. En un mundo cada vez más fragmentado, esta relación nos da claridad y dirección para dar forma a un mundo que refleje nuestros valores compartidos, economías abiertas, sociedades seguras y normas justas», ha resumido la jefa del Ejecutivo comunitario, insistiendo en que la UE y Japón deben poner en marcha la alianza en materia de seguridad suscrita.

ALIANZA DE COMPETITIVIDAD Y HACER FRENTE A PRÁCTICAS INJUSTAS

Otro de los resultados concretos de la cumbre es el lanzamiento de una alianza de competitividad que se concretará en estrechar lazos entre Japón y la UE para potenciar el comercio en el seno de su acuerdo, mejorar las cadenas de suministros y hacer un frente común ante prácticas injustas y coacción comercial.

Respecto al funcionamiento de la OMC, la conservadora alemana ha reiterado su intención de elevar la cooperación con los países del Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), alianza en la que se encuadra Japón, para reformar la organización.

«La competitividad global debe beneficiar a todos. Por eso Europa está intensificando la cooperación con los países del CPTPP. No sólo para defender el comercio abierto, sino para darle forma», ha insistido, recalcado que ambos bloques pueden abanderar una «reforma significativa» de la OMC.

Continue Reading

Internacional

CAF invertirá USD 2.500 millones para impulsar la economía azul en América Latina y el Caribe

Publicado

el

Durante el Blue Economy and Finance Forum (BEFF) de Mónaco, CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– anunció que invertirá USD 2.500 millones para potenciar la economía azul sostenible y preservar los océanos de la región. Esta financiación duplica el compromiso asumido en la Conferencia de Lisboa de 2022, ya alcanzado, y convierte a CAF en el organismo multilateral líder en financiación azul.  

(Mónaco, 7 de junio de 2025). CAF invertirá USD 2.500 millones hasta el 2030 para preservar los océanos, incentivar el turismo responsable, fomentar la pesca artesanal, gestionar los litorales de la región, conservar y restaurar ecosistemas marinos, desarrollar tecnologías limpias y energías oceánicas renovables, descarbonizar puertos y transporte marítimo y, en definitiva, potenciar la economía azul y las comunidades locales de América Latina y el Caribe.

El destino de los fondos responderá a los planteamientos de la nueva estrategia de CAF en economía azul sostenible, también presentada en el marco del BEFF y de la UNOC, que establece un marco integral para el desarrollo de sistemas productivos sostenibles alrededor de los océanos, y posiciona a la institución no solo como una fuente de financiamiento, sino como un socio clave para que los países ejecuten sus planes de desarrollo alrededor de las costas y los océanos.

La nueva estrategia de CAF en océanos se sostiene en cuatro grandes pilares:

  • Financiación, mediante la provisión de recursos y mecanismos de inversión; y la innovación de instrumentos financieros que impacten positivamente los océanos como: los créditos de bidiodiversidad marina, bonos azules y los canjes de deuda por naturaleza.
  • Diplomacia azul, promoviendo la cooperación regional y posicionando nuestros océanos como bien universal y a la región como ‘región solución’;
  • Educación y fortalecimiento de capacidades, aumentando la conciencia pública y desarrollando competencias en actores clave;
  • Generación de valor local, facilitando la participación privada con enfoque en retener valor en comunidades costeras para un desarrollo verdaderamente sostenible.

«Este importante compromiso financiero no solo refleja el esfuerzo de CAF para proteger los ecosistemas marinos de la región, sino también nuestra ambición de ser el principal catalizador de la economía azul sostenible y regenerativa en América Latina y el Caribe. Reafirmamos así nuestro compromiso con un futuro donde prosperidad y sostenibilidad protejan los océanos, que son esenciales para el futuro de la región y del planeta”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

Recientemente, CAF anunció que superó su meta de movilizar USD 1.250 millones entre 2022 y 2025 para proyectos de economía azul sostenible, alcanzando un total de USD 1.320 millones. Estos recursos se destinaron a un total de 17 operaciones de crédito y 18 cooperaciones técnicas con componentes de economía azul sostenible y protección de zonas marítimas y costeras, beneficiando a 16 países de América Latina y el Caribe.

Líneas de inversión de los USD 2.500 millones

La nueva estrategia de CAF en océanos abarca diversas líneas de trabajo clave para la sostenibilidad marina y costera, incluyendo:

  • Línea de recursos marino-costeros: Gestión o aprovechamiento de recursos marino-costeros para fines productivos o comerciales, así como la conservación y restauración de ecosistemas marinos.
  • Línea de energía azul: Promoción, investigación y desarrollo de energías renovables provenientes del océano y aprovechamiento de estas energías para reducir la huella de carbono de las actividades marino costeras
  • Línea de turismo y recreación: Promoción de prácticas turísticas y recreativas responsables que protegen y conservan los ecosistemas marino-costeros. Generación de beneficios económicos para ciudades y comunidades locales.
  • Línea de innovación y tecnología: Comprende la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para la explotación y aprovechamiento sostenible de los recursos marino-costeros. Incluye también la biotecnología marina, la ingeniería de estructuras offshore, la infraestructura digital, del desarrollo de datos, entre otros.
  • Línea de institucionalidad: Se enfoca en fortalecer la gobernanza y las capacidades institucionales para la gestión sostenible de los recursos marino-costeros. Incluye la consolidación o creación de marcos legales, políticas públicas coherentes y articulación entre actores públicos, privados y comunidades.

Continue Reading

Internacional

CAF lanza concurso de “Perfiles sobre Resiliencia Hídrica en Ciudades”

Publicado

el

Buenos Aires, 07 de agosto de 2024. En el marco de la 10° edición de los Diálogos del Agua, cuya temática es la Resiliencia Hídrica en Ciudades, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- anuncia el lanzamiento del Concurso de “Perfiles sobre Resiliencia Hídrica en Ciudades”. Esta iniciativa busca promover y premiar proyectos innovadores que mejoren la resiliencia hídrica en entornos urbanos, ofreciendo soluciones prácticas y sistémicas para enfrentar los desafíos relacionados con el agua, tales como inundaciones, sequías y contaminación de cuerpos de agua.

En América Latina y el Caribe, los desastres vinculados con el agua se han duplicado desde los años 80. “En los últimos 30 años, la región ha sufrido las consecuencias del cambio climático como sequías, inundaciones, pérdidas millonarias, pero también pérdidas de vidas humanas. Por eso, en esta ocasión focalizamos los Diálogos del Agua en esta temática”, reflexionó Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF.

En este contexto, la resiliencia hídrica cobra un rol fundamental para la gestión del agua en las ciudades, debido a que implica la capacidad de prepararse, resistir y recuperarse ante este tipo de desafíos. Esto requiere de un enfoque integral que gestione de manera sostenible, inclusiva y eficiente los servicios de agua y saneamiento, además de enfrentar los riesgos asociados a la seguridad hídrica.

El concurso está abierto a equipos del sector público, organizaciones de la sociedad civil, sector privado e instituciones académicas y de investigación. Además, los proyectos que se presenten deberán enfocarse en una o más de las siguientes áreas: gestión de inundaciones urbanas, eficiencia hídrica, gestión de sequías, calidad del recurso hídrico, soluciones basadas en la naturaleza y tecnología e innovación.

Para la premiación, que se realizará durante los 10° Diálogos del Agua, los representantes de las tres mejores propuestas serán invitados a participar en el evento. Adicionalmente, a cada premio se reconocerá con:

  • Primer Premio: visita a un proyecto similar al de la propuesta reconocida, que esté implementado en alguno de los países socios de CAF, cubriéndose los gastos de traslados y alojamiento de hasta 2 integrantes del equipo concursante. Certificado de reconocimiento y difusión en redes sociales.
  • Segundo Premio: visita a un proyecto similar al de la propuesta reconocida, que ya esté implementado en alguno de los países socios de CAF, cubriéndose los gastos de traslados y alojamiento de hasta 2 integrantes del equipo concursante. Certificado de reconocimiento y difusión en redes sociales.
  • Tercer Premio: Certificado de reconocimiento y difusión en redes sociales.
  • La fecha límite de presentación de propuestas es el 6 de septiembre de 2024 y el anuncio de los ganadores será el 25 del mismo mes. A través de estas iniciativas, CAF continúa demostrando su compromiso con la promoción de soluciones innovadoras para los desafíos hídricos estrechamente vinculados con la crisis climática. «Esperamos que entre todos nos ayuden a construir una región más justa, más solidaria, y en este caso en particular, con los programas de resiliencia hídrica, a mejorar la calidad de vida de los habitantes latinoamericanos y caribeños», expresó Christian Asinelli.
  • Conoce más sobre el concurso aquí.
  • CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 21 países -19 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com
  • CAF, Dirección de Comunicación Estratégica, prensa@caf.com
  • Encuéntrenos en: Facebook: CAF.America.Latina / Twitter: @AgendaCAF

Continue Reading

Trending