Connect with us
Santa Cruz de la Sierra
29°C
+27
+26
+26
+25
+25
+24
+24
+24
+25
+26
+28
+29
+30
+31
+31
+31
+31
+30
+29
+29
+29
+28
+22
+21
Ma
31°C
21°C
+21
+20
+20
+19
+19
+19
+20
+20
+20
+21
+21
+23
+24
+24
+24
+24
+24
+24
+23
+23
+22
+22
+22
+21
Mi
24°C
19°C
+20
+18
+18
+18
+18
+18
+18
+19
+19
+20
+21
+23
+24
+24
+25
+25
+25
+24
+24
+23
+23
+23
+23
+23
Ju
25°C
18°C
+23
+23
+23
+23
+23
+23
+23
+23
+24
+25
+26
+27
+28
+29
+30
+29
+28
+27
+27
+26
+25
+25
+25
+25
Vi
30°C
23°C
+24
+24
+24
+23
+23
+22
+21
+21
+20
+20
+20
+21
+21
+21
+22
+21
+21
+20
+19
+19
+18
+18
+17
+17
24°C
17°C
+17
+16
+16
+16
+16
+16
+16
+16
+16
+16
+17
+17
+17
+18
+18
+18
+18
+18
+17
+17
+17
+17
+16
+16
Do
18°C
16°C
+16
+15
+15
+15
+14
+14
+14
+13
+13
+14
+15
+15
+16
+17
+18
+17
+17
+17
+16
+16
+16
+15
+15
+14
Lu
18°C
13°C
+14
+13
+13
+13
+12
+12
+12
+12
+12
+13
+15
+16
+18
+19
+21
+20
+20
+19
+18
+18
+17
+17
+16
+16
+16
+15
+15
+15
+15
+15
+15
+15
+16
+17
+19
+21
+23
+24
+26
+25
+24
+23
+22
+21
+20
+20
+19
+19
+19
+19
+18
+18
+18
+18
+18
+18
+18
+20
+22
+23
+25
+27
+28
+27
+26
+25
+24
+23
+22
+22
+20
+21
Weather Data Source: pronóstico del tiempo

Bolivia

Los celulares que captan Banda 17 aseguran llamadas sin cortes y conexión rápida a internet

Publicado

el

Los celulares Samsung están fabricados para trabajar en las bandas de frecuencias de los operadores en Bolivia, por ello se registran como homologados y ofrecen todos los beneficios al usuario. Cuando se adquiere un celular de la marca no se debe hacer ninguna configuración adicional, solo poner el chip y disfrutar de todos los servicios que brinda el equipo y la línea telefónica.

Julio 2022. ¿Sabías que los smartphones Samsung están fabricados para soportar las Bandas de Frecuencia de los operadores en Bolivia? Es decir que, en el caso del operador TIGO – por ejemplo – los usuarios podrán recibir la señal de dos bandas – Banda 17 y Banda 4 – al mismo tiempo, frecuencias normadas por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) para el país, para tener una conexión LTE óptima en todas las áreas de la región y aún en lugares o eventos concurridos.

Uno de los problemas más recurrentes que enfrentan los usuarios con sus smartphones es la mala señal, corte de la comunicación, interferencias, pérdida de cobertura, internet lento, etc.; y esto sucede cuando realizan viajes dentro el territorio nacional o se sitúan en puntos específicos de las ciudades donde viven.

El inconveniente podría estar asociado no solo a la calidad del servicio que brindan las telefónicas, el problema también puede ser el celular. Si el usuario sufre una estas dificultades es muy probable que el teléfono inteligente no sea compatible o no cuente con las “frecuencias de operación” autorizadas en el país por la ATT. Por eso, también se debe verificar que el celular sea Homologado para Bolivia.

¿Qué es la frecuencia de operación?

La “frecuencia de operación” es entendida como el espectro donde las telefónicas brindan sus servicios de conexión a Internet y llamadas. Se las puede comparar con el agua que circula por las tuberías reglamentarias de una ciudad. Uno de los conductos – tuberías – es “B17” de 700 megahercios (MHz), la tubería más potente que transporta el líquido a distancias lejanas sin perder intensidad o presión; la otra tubería autorizada es “B4” de 2.400 MHz, que tiene un ancho de cañería (banda) que puede alcanzar excelentes velocidades, pero tiene corto alcance.

B4 es la tubería de las telefónicas por donde la señal circula libremente. Sin embargo, cuando esta se satura, pierde la potencia adecuada para llegar al usuario. Entonces, el teléfono inteligente busca una salida alterna para “mejorar la señal”. Cuando se presenta este problema, en el ejemplo referido, un smartphone homologado por la ATT busca una mejor alternativa para que fluya la señal sin perder intensidad; entonces se conecta a la tubería B17 de forma automática.

De esta forma, reiterando el ejemplo precedente, el usuario que cuenta con un smartphone que soporta las radiofrecuencias B4 y B17, como ofrecen los celulares Samsung, usa todos los recursos disponibles y mejora la calidad del audio, evita cortes en las llamadas telefónicas, mejora la transferencia de información e impide el ruido de fondo, entre muchos otros beneficios.

En resumen, solo los teléfonos que cuentan con la homologación para Bolivia pueden conectarse de manera correcta a las bandas autorizadas por la ATT y mejorar su desempeño.

El usuario puede revisar si su dispositivo está homologado a través de la página web de la ATT: https://www.att.gob.bo/homologados e introducir el nombre comercial o código de modelo.

Continue Reading

Bolivia

Blue Road y Conserso facilitan inversión boliviana en Florida con opción de residencia en EE. UU.

Publicado

el

Bolivia, agosto de 2025.- Blue Road, la desarrolladora de proyectos inmobiliarios con sede en Florida, Estados Unidos, anunció su llegada oficial a Bolivia por medio de la prestigiosa empresa constructora Conserso. Esta alianza estratégica permitirá que inversionistas bolivianos participen en proyectos de primer nivel en Norteamérica y, además, puedan optar a la residencia permanente a través de programas de inversión establecidos.

“Con una trayectoria destacada en el desarrollo de proyectos residenciales y comerciales en Florida, Blue Road se ha posicionado como un referente de calidad, innovación y rentabilidad en el mercado inmobiliario estadounidense”, afirmó Susana Lazzari, vicepresidenta corporativa de Blue Road, añadiendo que, su modelo combina diseño contemporáneo, sostenibilidad y retorno de inversión seguro para los socios.

Oportunidad para los inversionistas bolivianos

“Gracias a esta alianza, los bolivianos tendrán acceso directo a proyectos inmobiliarios en Florida, con respaldo y trayectoria comprobada; asesoría integral para cumplir los requisitos de inversión que permiten aplicar a programas de residencia permanente en Estados Unidos; también seguridad jurídica y acompañamiento en todo el proceso de inversión”, señaló Vicente Sosa, gerente general de Conserso.

¿Por qué en Santa Cruz y de la mano de Conserso?

Santa Cruz es el motor económico de Bolivia y concentra el mayor dinamismo del sector inmobiliario e inversor. Trabajar junto a Conserso, una constructora boliviana con más de 18 años en el sector, ejecutando proyectos emblemáticos en el país y reconocida por su excelencia, cumplimiento y compromiso con la calidad, asegura un canal confiable para que los inversores locales puedan dar el salto a proyectos internacionales, con el respaldo de un socio experimentado en el mercado nacional.

“Tenemos la experiencia necesaria para acompañar a inversionistas en procesos internacionales de alto nivel”, aseveró Sosa, acotando que, a mediano plazo, tienen previsto establecer un flujo constante de inversiones bolivianas hacia proyectos de Blue Road y facilitar la obtención de residencia a través de su inversión.

Las oficinas de Conserso están ubicadas en el 8vo anillo de la venida Cristo Redentor, zona El Remanso, Boulevard Jardines del Norte VI, locales 5 y 6, y los horarios de atención son de lunes a viernes, de Hrs. 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00, mientras que los sábados, la atención es de Hrs. 8:00 a 12:00.

Sobre el lanzamiento

La presentación oficial se realizó en el salón Chiquitano de Fexpocruz, donde se brindó información detallada sobre los proyectos disponibles, el proceso de inversión y los requisitos para acceder a la residencia permanente en Estados Unidos. La maestra de ceremonia fue la reconocida influencer Desirée Durán, y el evento estuvo a cargo de Lola Group.

@ConstructoraConserso #Conserso #BlueRoadBolivia #LolaPR

Continue Reading

Bolivia

Tres historias de éxito marcan la 4ta edición del “Reconocimiento Red Mujer” del Banco Económico

Publicado

el

Santa Cruz de la Sierra, julio de 2025.- El Banco Económico celebró la premiación de la cuarta versión del Reconocimiento Red Mujer en un emotivo evento realizado en el Hotel Los Tajibos. En la ocasión, se dieron a conocer las tres ganadoras entre 1.372 postulaciones recibidas, lo que representa un incremento del 23% respecto al año anterior. Esta iniciativa reafirma el compromiso de la entidad con el desarrollo económico y social liderado por mujeres bolivianas.

La convocatoria, lanzada en marzo de 2025, tuvo una participación diversa y representativa a nivel nacional. Santa Cruz lideró con el 36,5% de las postulaciones, seguida por La Paz (23,4%) y Cochabamba (21,4%). También se destacaron proyectos provenientes de Tarija, Sucre, Oruro y Potosí, evidenciando que el talento y la innovación femenina se hacen presentes en todo el país.

Tras un riguroso proceso de evaluación, 31 emprendimientos fueron preseleccionados a nivel nacional. De ese grupo, 10 finalistas defendieron nuevamente sus propuestas ante un comité evaluador en la etapa final del certamen.

Los proyectos finalistas abarcaron sectores como inclusión social, economía circular, sostenibilidad ambiental, educación innovadora, gastronomía saludable y diseño artesanal, reflejando la creatividad y el impacto del emprendimiento femenino en Bolivia.

“El Reconocimiento Red Mujer es un impulso para que más emprendedoras crean en su potencial. Cada proyecto finalista refleja innovación, resiliencia y la capacidad de transformar realidades a través de ideas con propósito”, expresó Nathaly Yovhio, Líder de Red Mujer.

Por su parte, Sergio Asbún, Gerente General del Banco Económico, destacó el enfoque integral del programa:

“En el Banco Económico no solo premiamos ideas, acompañamos sueños. Más allá del capital semilla, nos enfocamos en el fortalecimiento, sostenibilidad y escalabilidad de cada emprendimiento, generando un impacto positivo en la economía y la sociedad”.

Las ganadoras recibieron premios económicos diferenciados: Bs. 50.000 para el primer lugar, Bs. 20.000 para el segundo y Bs. 10.000 para el tercero. Estos montos están destinados a potenciar el crecimiento de sus negocios, junto a un programa integral de acompañamiento y fortalecimiento.

Adicionalmente, las 10 finalistas acceden a un curso de capacitación online 100% práctico para validar la aceptación de sus productos o servicios en el mercado, así como a una mentoría con expertos en diversas áreas para identificar oportunidades de mejora. Las semifinalistas, por su parte, recibirán una mentoría personalizada con especialistas en emprendimientos, enfocada en fortalecer aspectos clave de sus proyectos y fomentar su desarrollo.

GANADORAS RECONOCIMIENTO RED MUJER 2025
NOMBRECIUDADEMPRENDIMIENTODESCRIPCIÓN 
Verónica Liliana Calasich F.SCZEditorial de juegos educativos y terapéuticos1er editorial nacional especializada en la creación, desarrollo y publicación de juegos educativos y terapéuticos. 
Ivanna Patricia Moreira B.LPZAiraMarca de abanicos de diseño hechos a mano con materiales reciclados y reutilizados. 
Ivia Sandy Montaño L.CBBAEcoZymDetergente biodegradable a base de cáscaras de piña fermentadas. 

Para más información sobre el Reconocimiento Red Mujer y las oportunidades que la entidad ofrece a emprendedoras bolivianas, se puede visitar la página web del proyecto:

https://www.baneco.com.bo/reconocimiento-red-mujer.

#BancoEconomico #RedMujer #ReconocimientoRedMujer

Continue Reading

Bolivia

Gastronomía de Altura presenta su segunda ruta: Especialidades, la vuelta al mundo por restaurantes de la ciudad más alta y cosmopolita de Bolivia

Publicado

el

19 restaurantes que concentran sabores de Bolivia y de tres continentes forman parte del segundo recorrido del proyecto. La invitación es para la gente que quiere redescubrir el verdadero sabor de la comida local y de las especialidades del mundo que pueden disfrutarse en esta ciudad.

Julio 2025.- Se realizó el lanzamiento de la segunda ruta del Programa “La Paz, Gastronomía de Altura”. El recorrido propone un viaje por las especialidades de la comida boliviana y universal con 19 restaurantes cuya sazón es la síntesis del diálogo entre lo nacional y lo mundial. La ciudad y su cocina es el reflejo de su herencia cosmopolita.

Los restaurantes que participan de esta segunda ruta son: Chabuca, El Palacio del Silpancho, Fuego, Furusato, Hard Rock Café La Paz, Hasta la Vuelta, La Capital, La Catrina, New Tokyo, Propiedad Pública, Pueblo del Pique, Punto de Elena, Reineke Fuchs, Rosmarino, Sabor Gaucho, Sacha, Tinto, Vagón del Sur y Vienna.

De Bolivia al mundo

La ciudad de La Paz tiene dos características reconocibles para cualquier visitante: es una ciudad con un fuerte apego por su cultura ancestral, con una cocina vital, de sabores atávicos, nutrida con ingrediente de origen; pero al mismo tiempo es un espacio donde convergen sabores y saberes de todo el mundo. Platos criollos como el Fricasé, el Thimpu de Cordero o el Chairo, comparten la mesa con las pizzas, el ramen, las carnes a la parrilla al estilo argentino, las pastas italianas en un abigarrado menú.

“La Paz siempre ha sido, desde su fundación, un espacio de encuentros, de articulación. Desde el año pasado el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz impulsa a este proyecto que busca convertir a nuestra ciudad en un destino gastronómico mundial. La Paz tiene cultura, tiene paisajes sobrecogedores, también una gastronomía en la que dialogan los sabores nativos con los del mundo entero. Les invito a que cada uno de nosotros se convierta en un embajador de esta fascinante ciudad”, sostuvo el Director de Actividades Económicas, Promoción de Inversiones y Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Américo Gemio.

“La Paz Gastronomía de Altura” es una iniciativa impulsada por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, la Asociación Gastronómica de La Paz, Infocal La Paz y Cerveza Huari, con el objetivo de apoyar la revitalización gastronómica paceña y los elementos que la están haciendo reconocida en el mundo entero: su efervescencia, su fuerte vínculo con la cultura nacional, sus ingredientes de origen y su autenticidad, para potenciar la imagen de La Paz como destino gastronómica nacional e internacional.

“Esta segunda ruta gastronómica rescata la diversidad culinaria de la ciudad cosmopolita, aquella que se ha ido nutriendo con el paso de los siglos con comidas y bebidas de todo el mundo. El segundo recorrido va consolidando el trabajo del proyecto que busca impulsar a la propuesta gastronómica de La Paz y promover el disfrute de la comida con la compañía de la cerveza”, destacó Lilian Choque, gerente de Reputación e Imagen de Categoría de CBN, Lilian Choque

La segunda ruta incluye visitas a los mejores lugares para disfrutar de la auténtica gastronomía de La Paz: Platos tradicionales, sabores únicos y rincones llenos de historia, pero al mismo tiempo destacar la cocina de tres continentes del mundo, cuyo sabor ha conquistado los paladares de las paceñas y los paceños.

“La iniciativa busca generar vínculos en todo el ecosistema gastronómico para generar valor agregado, mejorar los servicios que ofrecemos al turista y así promover el desarrollo económico a través de la capacitación y la generación de valor agregado en el sector”, sostuvo Ernesto Olivares, presidente de la Asociación Gastronómica de La Paz.

El Proyecto

La iniciativa comenzó en 2024 con un relevamiento de todo el ecosistema de la gastronomía paceña; luego se realizaron los contactos, reuniones y laboratorios necesarios para generar una propuesta que represente a La Paz y a Bolivia a través de sus sabores y su hospitalidad. Este año (2025) arrancó con varios ciclos de capacitaciones a cargo de expertos nacionales e internacionales y el diseño de la plataforma digital que será el pivote sobre el cual girará el proyecto.

“Valoramos mucho el apoyo de esta iniciativa a la cualificación del talento humano del rubro gastronómico de la ciudad, sobre todo porque este proceso de formación responde a las necesidades de los restaurantes y cuenta con la participación de destacados profesionales de la región”, sostuvo Sergio Siles, presidente de Fundación Infocal La Paz.

Las rutas

Altos sabores, la primera ruta, inaugurada en el mes de mayo, incluye a prestigiosos restaurantes como Gustu, Ancestral, Phayawi, Arami, Ali Pacha, La Rufina, LaMurillo, Manq´a y Mestizo, y constituyó el primer paso de un trabajo de largo plazo.

Además de la segunda ruta de especialidades lanzada hoy, se prevé la implementación de otros tres circuitos: Cafetería y Pastelería, Street Food y Coctelería para complementar el recorrido por la ciudad de La Paz con el objetivo de convertirlo en un destino del turismo gastronómico mundial.

Continue Reading

Trending