Ciencia
Posible evidencia de formación planetaria en la Nebulosa de Orión
Published
12 meses agoon
MADRID, 13 Jun. (EUROPA PRESS) – Observaciones lideradas por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han revelado compuestos sólidos de azufre en HH514, un chorro de gas eyectado del núcleo de la Nebulosa de Orión.
La concentración de este elemento químico podría estar relacionada con procesos de formación de exoplanetas. En el estudio se han utilizado tres de los telescopios ópticos más importantes del mundo: el Very Large Telescope (VLT), el Gran Telescopio de Canarias (GTC o Grantecan) y el Telescopio Espacial Hubble (HST). Los resultados se publican en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
En la Nebulosa de Orión existe una gran cantidad de protoestrellas y discos protoplanetarios. Estos se encuentran inmersos en el intenso campo de radiación ultravioleta producido por las estrellas del Trapecio de Orión, que ionizan el gas y pueden fotoevaporar estas estructuras, desintegrándolas. Es por ello que se cree bastante improbable la formación planetaria en estos ambientes hostiles. Sin embargo, la composición química de los múltiples chorros de gas que se originan y se propagan en las inmediaciones de los discos protoplanetarios puede revelar pistas sobre este fenómeno.
Durante el arrastre y choque del gas eyectado, partículas sólidas de polvo pueden destruirse, liberando sus átomos a la fase gaseosa y aumentando su concentración. Cuando hay formación planetaria en un disco protoplanetario, la acreción de materia no es uniforme, sino que los granos de polvo de gran tamaño, como los sulfuros, pueden quedar atrapados, acumulándose, según indican trabajos teóricos recientes.
Ahora, una investigación liderada por el IAC ha hallado en el chorro de gas de HH514, en el pleno centro de la Nebulosa de Orión, una concentración de azufre dos veces mayor que la solar que podría explicarse con la destrucción de reservorios de granos de polvo ricos en sulfuros. La alta abundancia de estos compuestos parece indicar que hubo o sigue habiendo formación planetaria en el disco protoplanetario donde se originó.
«El azufre es un elemento importante para la síntesis de proteínas en los seres vivos –explica en un comunicado José Eduardo Méndez Delgado, investigador del IAC, autor principal del estudio–. En las nebulosas donde se forman las estrellas, éste se encuentra principalmente en forma gaseosa, en cambio, en nuestro planeta lo encontramos en rocas compuestas de sulfuros». Según el científico, el proceso de transición de gas a polvo, o viceversa, de este elemento en el Universo es un tema abierto: «Aunque se han postulado algunas ideas, aún nos faltan evidencias para saber exactamente qué está sucediendo en la Nebulosa de Orión. El trabajo sobre HH514 nos permitirá entender mejor este fenómeno y atraer a más investigadores a analizar este tema».
La investigación ha sido llevada a cabo con observaciones de tres de los telescopios ópticos más importantes del mundo: el VLT, el HST y el GTC, este último situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, La Palma. «Ha sido un reto interpretar los resultados que obtuvimos. Hemos descartado muchos escenarios alternativos que podrían explicar la extraña sobreabundancia de azufre de HH514, aunque es posible que todavía haya detalles que se nos escapen», señala César Esteban, investigador del IAC y coautor del estudio*.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
You may like
-
Instagram trabaja en chats con IA capaces de responder preguntas, dar consejos y ofrecer hasta 30 perfiles diferentes
-
Así es la pantalla táctil LG StanbyME Go, integrada en un maletín para atender a diversas utilidades en cualquier lugar
-
Google Bard incorporará un historial de chats y estilos para afinar las respuestas
-
Final Fantasy VII Rebirth promete «un mundo multifacético con un alto grado de libertad», según sus directivos
-
Los futuros juegos de EA Sports incorporarán la personalización mediante NFT
-
BeReal presenta la función RealChat, con la que los usuarios podrán enviar mensajes directos a otros contactos

Para estudiar cómo el entorno del espacio influye en técnicas de cocinado como la fritura, la ESA ha diseñado un novedoso aparato experimental que es seguro y funciona en condiciones de ingravidez.
Freir patatas implica una física y una química complejas, y en el espacio todo se vuelve más complicado. No era seguro que freír funcionara sin gravedad. Sin la flotabilidad tirando hacia arriba, las burbujas podrían adherirse a la superficie de las patatas, protegiéndola con una capa de vapor que los investigadores pensaron que podría dejarla poco cocida y no deseable.
Los experimentos se realizaron en dos campañas de vuelo parabólico de la ESA, en las que un avión vuela en arcos repetidos para recrear breves momentos de ingravidez, informa la agencia en un comunicado.
El experimento filmó el proceso de fritura con una cámara de alta velocidad y alta resolución para capturar la dinámica de las burbujas, como la tasa de crecimiento, el tamaño y la distribución, así como la velocidad de escape de la patata, la velocidad de las burbujas y la dirección de movimiento en el aceite. El experimento midió la temperatura del aceite hirviendo así como las temperaturas dentro de la patata.
El hardware del experimento está automatizado y cerrado por seguridad. Mantiene una presión constante dentro de la cámara de fritura para evitar fugas, evitar que el aceite salpique y gastar menos energía en el calentamiento.
Los investigadores de la Universidad de Tesalonica, Grecia, encontraron que poco después de agregar la patata al aceite en condiciones de baja gravedad, las burbujas de vapor se desprendieron fácilmente de la superficie de la patata de manera similar a la Tierra. Si bien se necesita más investigación para ajustar algunos parámetros, sí indica que los astronautas podrán tener más que alimentos rehidratados en el menú mientras exploran nuevos mundos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Ciencia
Una misión en Marte simulará un mensaje de inteligencia extraterrestre
Published
2 semanas agoon
mayo 23, 2023
MADRID, 23 May. (EUROPA PRESS) –
La misión TGO (Trace Gas Orbiter) de la ESA en órbita de Marte transmitirá un mensaje codificado a la Tierra este 24 de mayo para simular la recepción de una señal de una inteligencia extraterrestre.
Esta acción se incluye en el proyecto ‘A sign in Space’, que plantea la hipótesis de qué pasaría si recibiésemos un mensaje de una civilización extraterrestre, y está impulsado por el Instituto SETI.
Su objetivo es explorar el proceso de decodificación e interpretación de un mensaje extraterrestre al involucrar a la comunidad mundial de SETI, profesionales de diferentes campos y el público en general. Este proceso requiere la cooperación global, uniendo una conversación sobre SETI, la investigación espacial y la sociedad a través de múltiples culturas y áreas de especialización.
Tres observatorios de radioastronomía ubicados en todo el mundo detectarán el mensaje codificado. Se trata del Allen Telescope Array (ATA) del Instituto SETI, el Telescopio Robert C. Byrd Green Bank (GBT) en el Observatorio Green Bank (GBO) y el observatorio de la Estación Radioastronómica Medicina administrado por el Instituto Nacional Italiano de Astrofísica (INAF). El contenido específico del mensaje codificado no se ha revelado actualmente, lo que permite que el público contribuya a decodificar e interpretar el contenido.
El ExoMars Orbiter de la ESA transmitirá el mensaje codificado el 24 de mayo a las 19.00 UTC con recepción en la Tierra 16 minutos después. Después de la transmisión, los equipos de ATA, GBT y Medicina procesarán la señal y luego la pondrán a disposición del público para su decodificación.
El Instituto SETI almacenará de forma segura los datos procesados en colaboración con Breakthrough Listen Open Data Archive y Filecoin, la red de almacenamiento descentralizado más grande del mundo. Este esfuerzo colaborativo asegura la preservación y accesibilidad de los datos procesados, salvaguardando su disponibilidad para futuros análisis y esfuerzos de decodificación, informa el Instituto SETI en un comunicado.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Ciencia
china experimenta con metales líquidos en el espacio
Published
3 semanas agoon
mayo 14, 2023
MADRID, 12 May. (EUROPA PRESS) –
Por primera vez, China ha completado experimentos en órbita sobre gestión térmica de metales líquidos en su estación espacial, anunció la Agencia Espacial Tripulada de China (CMSA).
Durante los experimentos, el dispositivo funcionó de manera estable y se verificaron en microgravedad una serie de tecnologías clave del metal a base de bismuto, como la fusión controlada, la expansión y la transferencia de calor por convección, dijo la CMSA.
Montado en el Gabinete de Experimentos Básicos Espaciales en el módulo de laboratorio espacial Mengtian, el dispositivo es uno de los primeros cinco experimentos de tecnología espacial de la estación espacial. El objetivo de estos experimentos es obtener conocimiento que pueda respaldar más posibilidades experimentales y de supervivencia humana en el espacio exterior.
Desde que se lanzó el gabinete a bordo del módulo de laboratorio en octubre pasado, ha arrojado resultados fructíferos en los experimentos de tecnología espacial, incluida la verificación del rendimiento de los metales líquidos en el espacio.
Los metales líquidos incluyen metales aleados, como los basados en bismuto y galio, que pueden fluir a una temperatura normal o ligeramente más alta manteniendo las propiedades metálicas. Cambian a un estado sólido cuando baja la temperatura.
Varias propiedaded de los metales líquidos, como buena conductividad, altos puntos de ebullición y buena capacidad de transmisión de calor, los hacen prometedores en la aplicación de futuras misiones espaciales, según la CMSA.
El dispositivo experimental de gestión térmica de metal líquido que opera en órbita fue desarrollado por el Instituto Técnico de Física y Química de la Academia de Ciencias de China. Fue diseñado a base de metal a base de bismuto.
Desde que el dispositivo entró en órbita, se han realizado varias pruebas y experimentos, obteniendo datos sobre la transferencia de calor por convección de metales líquidos y su control de temperatura de cambio de fase en microgravedad, dijo la CMSA.
También es la primera vez que el país realiza este tipo de experimentos en el espacio, añadió la CMSA.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado

Trending
-
Bolivia3 años ago
ROSITA POCHI, JERARQUÍA Y RITUALIDAD GUARANÍ
-
Tecnología4 meses ago
Microsoft acusa a Sony de dar información falsa a las autoridades de regulación europea sobre la paridad de Call of Duty
-
Tecnología3 meses ago
Xiaomi lanza en España el Redmi Note 12 Pro + 5G desde 499,99 euros con cámara de 200MP y carga rápida de 120W
-
Internacional12 meses ago
Un turista logró captar a un curioso primate en el Parque Nacional Kruger de Sudáfrica
-
Música2 meses ago
YouTube Music agrega un temporizador de suspensión para configurar cuándo dejar de reproducir contenido automáticamente
-
Game3 meses ago
Ubisoft diseña una herramienta de generación de diálogos con IA para personajes no jugables
-
Empresa3 meses ago
INTI confía en las mujeres: representan un 50% de su liderazgo y son pilar de las acciones de RSE
-
Tecnología4 meses ago
Meta aclara cómo utiliza la IA para mostrar anuncios en Facebook