Connect with us
Weather Data Source: pronóstico del tiempo

Santa Cruz

Biotecnología contribuye a estabilizar los precios en el mercado mundial de granos

Publicado

el

Un experto en mercado mundial de comodities vaticina que los precios de la soya, el maíz y el trigo mantendrán buenas perspectivas, con cierta volatilidad durante el próximo año

Santa Cruz, septiembre de 2022.- “La mayoría del crecimiento de producción de maíz, principalmente, y soya en los Estados Unidos se da con base en el uso de la biotecnología. No hay un crecimiento tan fuerte en área sembrada, y esto pasa con todos los aumentos de producción que vemos en el mundo, sino con el aumento de la productividad por el uso de transgénicos; lo cual contribuye a estabilizar los precios, debido a que la demanda también a nivel global sigue creciendo”. Así lo afirma el economista Sergio Dettmer, vicepresidente de gestión de riesgos para Latinoamérica de Stonex, empresa que da servicio a compañías de la región y de Europa expuestas a fluctuaciones drásticas de precios en materias primas y tasas cambiantes.

El experto participó como panelista en el webinar “Escenario internacional: ¿qué oportunidades y desafíos nos depara a los productores bolivianos?”, organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), que tuvo lugar esta semana. Allí explicó, con base en análisis de los mercados en los últimos años, que hoy las economías de los países están en emergencia por la inflación y la volatilidad de los precios de las materias primas

Indicó que en el contexto productivo hay incertidumbre por la producción de maíz, trigo y soya que cosecharán los grandes productores mundiales y cómo será la exportación a los países compradores. “El precio de los alimentos ha ido creciendo en los últimos dos años, lo que representa un riesgo para todas las economías. Por más que haya inflación, la gente no puede dejar de consumir comida”, complementó.

La postpandemia, el conflicto armado en Europa del Este, la volatilidad de precios de las materias primas, el encarecimiento de insumos, la falta de incentivos para la producción, las sequías y heladas; además, la inflación mundial, la subida del dólar y el encarecimiento del acceso a capital son parte del escenario internacional que pone en estado de alerta a los productores del país, quienes ya en los últimos años han atravesado heladas, sequías y menos opciones de mercados de exportación.

Fidel Flores, presidente de Anapo -que también fue parte del panel de expertos-, enfatizó que su sector tiene todas las capacidades para garantizar la producción de alimentos, sin embargo, demanda que el Gobierno asuma y viabilice políticas que generen condiciones adecuadas al sector. “Vivimos un momento clave, la situación internacional y las condiciones climáticas demandan la necesidad urgente que los productores bolivianos tengamos acceso al uso de nuevos eventos transgénicos en cultivos de soya, maíz y trigo, principalmente”, apuntó.

Con ese objetivo -confirmó- Anapo está  a la espera de la aprobación del evento HB4 de soya, resistente a la sequía y cuya adopción por los productores permitiría reducir las pérdidas productivas y económicas que hubo los últimos cinco años, de al menos 500 mil toneladas de grano y un valor de 200 millones de dólares cada año. “Son tecnologías que están disponibles, que son utilizadas por productores de países vecinos como Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay,  y que no podemos desaprovechar en Bolivia porque estamos rezagados en productividad y competitividad”, señaló.

Durante el encuentro virtual, que concentró a expertos del área, profesionales y estudiantes de carreras enfocadas en el agro, además de productores y periodistas, Anapo ratificó su posición sobre el uso de nuevos eventos con semillas transgénicas como una herramienta tecnológica para aumentar la producción, sin necesidad de ampliar la frontera agrícola. Esto garantizaría el abastecimiento del mercado interno, generaría excedentes para la exportación y haría que el país sea más productivo y competitivo en el escenario internacional.

Jorge Akamine, presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, aseveró durante su participación en el panel que la producción nacional de maíz y trigo no cubre la demanda, por lo que se debe importar estos granos, invirtiendo montos altos que podrían ser destinados a generar mejores condiciones para aumentar la producción. “Tenemos un punto pendiente como país: que podamos producir y generar excedentes. Es necesario aprobar el uso de la agrotecnología, nuestros vecinos lo hacen y nosotros no. Consideramos como Colegio, la urgencia de atender este tema de importancia mundial ya que nos beneficiará a todos en conjunto”, expresó.

Los analistas coincidieron en que el mundo vive años más complicados que, incluso, la crisis de 2008, cuando no se vieron volatilidades más grandes. Prevén que los precios seguirán con buenas perspectivas y recomiendan tomar decisiones tanto en inversión como en políticas públicas. “Este año estará caracterizado por la inflación y la volatilidad de los precios de la materia prima, como de los tres principales granos más utilizados en la producción de alimentos, el trigo, maíz y soya. Sumado al conflicto bélico y a las sequías, existe incertidumbre en la cantidad de producción cosechada a nivel mundial y por ende, cómo será la exportación a los países”, apuntó.

El análisis realizado en el webinar evidenció la importancia del rol del Gobierno en atender las demandas del sector productivo. Flores ratificó que el escenario internacional conmina a los agricultores a estar preparados para cambios y variaciones, por lo que necesitan políticas de apoyo y no de restricciones. “El sector productivo en el país tiene gran potencial y capacidad para realizar una producción sostenible, pero tenemos que darle certidumbre, está en manos del Gobierno avanzar con la aprobación de la biotecnología con nuevos eventos transgénicos, solo así mejoraremos la producción, garantizando el abastecimiento del mercado interno y se generarán excedentes para la exportación y con ello, divisas para el país, contribuyendo a la reactivación económica”, concluyó.

Continue Reading

Santa Cruz

LOS TESTARUDOS TIENEN UNA REINA DE LUJO, PAULA PALACIOS

Publicado

el

La comparsa TESTARUDOS refuerzan su aspiraciónes de ser elegidos. como coronadores del carnaval 2026 con PAULA PALACIOS, una reina de lujo, pues además de ser estudiante de Ingeniería Química, es modelo, deportista, emprendedora e influencer.
Su majestad tiene 24 años, es amante del carnaval cruceño y desde muy pequeña ha disfrutado de la Fiesta Grande junto a los Testaruditos, la comparsita de los hijos de quienes ahora la nominaron como su soberana.
Paula I fue presentada una ceremonia especial que se realizó en Casa Grande. El programa fue engalanado con la presencia de la Reina del Carnaval 2025, Ariane Torrico; y los coronadores, los Pengas.
El acto estuvo marcado por el colorido, la alegría y sobre todo el amor de los TESTARUDOS a la Fiesta Grande.
Los TESTARUDOS son firmes aspirantes a Coronadores del Carnaval Cruceño 2026. Su proyecto carnavalero plantea revivir la tradición de los carnavales en las calles, al ritmo de la banda durante los tres días de mojazón, llenando de alegría y música a su querida Santa Cruz.
La agrupación fue fundada el 10 de septiembre de 1992 por un grupo de amigos de los colegios alemán, Franco y Americano. Ellos tienen una tradición carnavalera activa de más de 33 años, en el carnaval de calle, contagiando de alegría y tradición el Gran Corso y el centro de la ciudad.
La comparsa está formada actualmente por 60 socios activos, comprometidos en mantener vivas las costumbres y la esencia del Carnaval Cruceño. Además de su entusiasta participación en la agenda carnavalera, sus integrantes también destacan en actividades intercomparsas como: campeonatos de fútbol 11 y fútbol 7 además del concurso de música intercomparsas.
Los TESTARUDOS encaran su candidatura con un fuerte sentido de pertenencia…y un slogan que el tiempo tornará en realidad ¡DEL CARNAVAL 2026, NOS ENCARGAMOS NOSOTROS…!

Continue Reading

Santa Cruz

PRESENTACIÓN OFICIAL DEL PLAN DE SEGURIDAD Y TRÁNSITO PARA EXPOCRUZ 2024: “LA ALEGRÍA DE PRODUCIR EN LA SEDE DEL SUEÑO”

Publicado

el

En un acto llevado a cabo en el lobby del salón Guarayo este lunes 9 de
septiembre, se realizó la presentación oficial del Plan de Seguridad y Tránsito
para Expocruz 2024, una iniciativa conjunta entre FEXPOCRUZ y la Policía
Boliviana, destinada a garantizar la seguridad y la fluidez del tránsito durante los
10 días de Expocruz 2024.
El evento contó con la participación del Gerente General de FEXPOCRUZ, Lic.
Raul Strauss, el Gerente de Finanzas y Operaciones, Lic. Luis Serrate, el
Comandante Departamental de la Policía Boliviana, coronel Erik Enrique
Holguín, el Subcomandante Departamental, coronel Hebert Irigoyen y el Director
Departamental de Tránsito, Coronel Víctor Hugo Sanabria.
Para esta versión se esperan superar las 450 mil visitas, y para lograr que este
evento multitudinario sea seguro y responsable, se van a desplegar más de 400
uniformados de las distintas unidades operativas.

El comandante Departamental de la policía, coronel Erik Enrique Holguín
Comandante de la Policía Boliviana abrió el acto mencionando que la seguridad
es una prioridad absoluta para la policía y que el enfoque del plan es integral
incluyendo la coordinación de tráfico, la vigilancia constante y un equipo de
respuesta rápida para cualquier eventualidad.
Por su parte el Teniente Coronel René Vargas brindó una detallada explicación
referente a las estrategias y medidas de seguridad y tránsito que se
implementarán durante la feria.
El Gerente General de FEXPOCRUZ, destacó el comprometidos de brindar a
expositores y visitantes un espacio seguro y responsable para trabajar, producir,
generar oportunidades y buenas noticias.
Asimismo, manifestó su agradecimiento a la Policía Boliviana que, a través del
Comando Departamental, estaciones policiales y unidades operativas,
ejecutarán planes de prevención, auxilio, control y regulación del tráfico vehicular
y peatonal antes y durante los 10 días de feria.
El Plan de Seguridad y Tránsito para Expocruz 2024 es el resultado de un
esfuerzo colaborativo para asegurar que todos los aspectos del evento, desde la
llegada de los visitantes hasta su salida, se realicen de manera segura y

ordenada. Las medidas incluidas en el plan abarcan la gestión del tránsito en las
cercanías del recinto, la seguridad interna y la asistencia a los visitantes.
FEXPOCRUZ y la Policía Boliviana invitaron a la población a visitar Expocruz
2024 del 20 al 29 de septiembre.

Continue Reading

Santa Cruz

Campaña Caminando por la Vida en Santa Cruz recaudará fondos para la atención de niñas y niños con cáncer

Publicado

el

En Santa Cruz Banco FIE, Fundación CRE y Fundación AFANIC, en coordinación con el Instituto Oncológico del Oriente Boliviano y las entidades e instituciones aliadas unen esfuerzos para impulsar esta campaña solidaria que da esperanza a niños y niñas con cáncer.

Santa Cruz, 27 de agosto de 2024.- Caminando por la Vida es una campaña que se ha convertido en una cadena de solidaridad donde participan personas, empresas y organizaciones, jóvenes voluntarias y voluntarios, para llevar esperanza a niñas y niños con cáncer de todo el país, permitiendo sensibilizar a la sociedad en torno esta enfermedad.

En la gestión 2024, las tradicionales caminatas se llevarán adelante en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, promoviendo distintas modalidades de recaudación, cuyos fondos están destinados a la cobertura de quimioterapias, medicación, tratamientos y procedimientos especiales, servicios hospitalarios, estudios y análisis intra y extrahospitalarios, insumos, equipamiento y otros gastos para el tratamiento y prevención del cáncer infantil.

En ese marco, este martes Banco FIE, Fundación CRE y la Fundación AFANIC, junto a las entidades aliadas, realizaron el lanzamiento de una nueva versión de la Campaña “Caminando por la Vida” en Santa Cruz, para promover la recaudación de fondos destinados a cubrir el tratamiento de cáncer de niñas y niños en el Instituto Oncológico del Oriente Boliviano en esta ciudad.

“Convocamos a la solidaridad de la población cruceña a dar una luz de esperanza a cientos de familias que deben someterse al duro proceso de tratamientos contra el cáncer, por eso estamos comprometidos con esta causa de alto impacto social que logra año tras año coadyuvar al tratamiento del cáncer infantil”, manifestó Marco Claros, Gerente Regional de Banco FIE en Santa Cruz.

En 2023 se atendieron a 210 niñas y niños con cáncer y en los primeros seis meses de esta gestión 127 niñas y niños, fueron favorecidos con recursos de la campaña. En 2024, 40 niños nuevos iniciaron tratamiento dentro del Instituto Oncológico del Oriente Boliviano. El 54% de los niños beneficiados provienen de la ciudad de Santa Cruz, mientras que el 35% de provincias y área rural. Un 6% de los beneficiarios vienen del Beni, 7% de Chuquisaca y 6% de Tarija.

“Cada paso dado es un símbolo de esperanza y solidaridad para aquellos que luchan contra esta enfermedad. El Caminando por la Vida, no solo ha reunido recursos financieros esenciales, sino que también ha despertado una conciencia colectiva y ha generado un gran impacto en la comunidad cruceña. Es inspirador ver cómo la comunidad se une en torno a una causa tan noble, y el Caminando por la Vida es el ejemplo perfecto de lo que se puede lograr cuando nos unimos en solidaridad”, destacó Verónica Paz, Presidenta de la fundación AFANIC.

La adhesión a esta caminata tiene un valor de Bs 100 por persona, monto que incluye una polera de identificación y la posibilidad de sumar esperanza para las niñas y niños que padecen cáncer.

Además de esta adhesión, las personas que se sumen a esta causa podrán realizar su aporte a la cuenta bancaria de la campaña en todas las agencias de Banco FIE, mediante las latas físicas que serán desplegadas en distintos lugares de la ciudad por los equipos de voluntarias y voluntarios y en entidades aliadas. Los canales digitales también están habilitados para aportar mediante pagos QR.

Los fondos recaudados a nivel nacional serán destinados en su totalidad a la atención de niñas y niños que reciben tratamiento en el Hospital del Niño de La Paz, Hospital Dr. Manuel Ascencio Villarroel en Cochabamba y en el Instituto Oncológico del Oriente Boliviano en Santa Cruz, centros especializados de atención en cáncer infantil, que acogen a niñas y niños provenientes de todo el país.

Continue Reading

Trending