Connect with us
Weather Data Source: pronóstico del tiempo

Internacional

El lagarto moderno amplía sus orígenes en 30 millones de años

Publicado

el

MADRID, 5 Dic. (EUROPA PRESS) –

Un fósil recuperado de un armario del Museo de Historia Natural de Londres ha demostrado que los lagartos modernos se originaron en el Triásico Tardío y no en el Jurásico Medio, 30 millones de años antes.

Este pariente fósil de los lagartos vivos, como los lagartos varanus, los monstruos de gila y el lución (Anguis fragilis), fue identificado en una colección del museo almacenada en la década de 1950, que incluía especímenes de una cantera cerca de Tortworth, en Gloucestershire, al suroeste de Inglaterra, pero entonces no existía la tecnología necesaria para exponer sus rasgos contemporáneos.

Al tratarse de un lagarto de tipo moderno, el nuevo fósil repercute en todas las estimaciones sobre el origen de los lagartos y las serpientes, denominados conjuntamente Squamata, y afecta a las suposiciones sobre sus ritmos de evolución, e incluso al desencadenante clave del origen del grupo.

El equipo, dirigido por el doctor David Whiteside, de la Escuela de Ciencias de la Tierra de Bristol, ha bautizado su increíble descubrimiento como ‘Cryptovaranoides microlanius’, que significa «pequeño carnicero», en homenaje a sus mandíbulas, llenas de dientes afilados. Publica resultados en Science Advances.

«La primera vez que vi el espécimen fue en un armario lleno de fósiles de ‘Clevosaurus’ en los almacenes del Museo de Historia Natural de Londres, donde soy asociado científico –recuerda en un comunicado–. Se trataba de un reptil fósil bastante común, pariente cercano del Tuatara de Nueva Zelanda que es el único superviviente del grupo, el ‘Rhynchocephalia’, que se separó de los escamosos hace más de 240 millones de años. Nuestro espécimen estaba simplemente etiquetado como ‘Clevosaurus y otro reptil’. A medida que íbamos investigando el espécimen, nos convencíamos cada vez más de que en realidad estaba más emparentado con los lagartos actuales que con el grupo Tuatara», añade.

«Hicimos escaneos de rayos X de los fósiles en la Universidad, y esto nos permitió reconstruir el fósil en tres dimensiones, y ver todos los pequeños huesos que estaban escondidos dentro de la roca», prosigue.

El ‘Cryptovaranoides’ es claramente un escamoso, ya que se diferencia de los ‘Rhynchocephalia’ en el encéfalo, en las vértebras del cuello, en la región de los hombros, en la presencia de un diente superior mediano en la parte delantera de la boca, en la forma en que los dientes están colocados en un estante en las mandíbulas (en lugar de estar fusionados a la cresta de las mandíbulas) y en la arquitectura del cráneo, como la falta de una barra temporal inferior.

Sólo hay una característica primitiva importante que no se encuentra en los escamosos modernos, una abertura en un lado del extremo del hueso superior del brazo, el húmero, por donde pasan una arteria y un nervio. El Cryptovaranoides tiene otros caracteres aparentemente primitivos, como unas filas de dientes en los huesos del paladar, pero los expertos han observado lo mismo en el lagarto de cristal europeo vivo y muchas serpientes, como las boas y las pitones, tienen varias filas de dientes grandes en la misma zona. A pesar de ello, está avanzado como la mayoría de los lagartos vivos en su caja torácica y las conexiones óseas del cráneo sugieren que era flexible.

«En términos de importancia, nuestro fósil desplaza el origen y la diversificación de los escamosos desde el Jurásico Medio hasta el Triásico Tardío –afirma el profesor Mike Benton, coautor del estudio–. Esta fue una época de gran reestructuración de los ecosistemas terrestres, con el origen de nuevos grupos de plantas, especialmente las coníferas de tipo moderno, así como nuevos tipos de insectos, y algunos de los primeros grupos modernos como las tortugas, los cocodrilos, los dinosaurios y los mamíferos».

«Si se añaden los escamosos modernos más antiguos, se completa el cuadro –prosigue–. Parece que estas nuevas plantas y animales entraron en escena como parte de una importante reconstrucción de la vida en la Tierra después de la extinción masiva de finales del Pérmico, hace 252 millones de años, y especialmente del Episodio Pluvial Carniano, hace 232 millones de años, cuando los climas fluctuaron entre húmedos y secos y causaron una gran perturbación a la vida».

La estudiante de doctorado Sofia Chambi-Trowell comenta que «el nombre del nuevo animal, ‘Cryptovaranoides microlanius’, refleja la naturaleza oculta de la bestia en un cajón, pero también su probable estilo de vida, viviendo en grietas de la piedra caliza en pequeñas islas que existían alrededor de Bristol en aquella época. El nombre de la especie, que significa «pequeño carnicero», hace referencia a sus mandíbulas, llenas de dientes afilados y cortantes, y a que se alimentaba de artrópodos y pequeños vertebrados».

El doctor Whiteside concluye que «este es un fósil muy especial y probablemente se convierta en uno de los más importantes encontrados en las últimas décadas. Es una suerte que se encuentre en una colección nacional, en este caso el Museo de Historia Natural de Londres. Nos gustaría dar las gracias a la difunta Pamela L. Robinson, que recuperó los fósiles de la cantera e hizo un gran trabajo de preparación de los fósiles».

Internacional

Directorio de CAF aprueba USD 1.086 millones para impulsar infraestructura sostenible y resiliencia climática en América Latina

Publicado

el

Se aprobaron financiamientos para operaciones estratégicas en Brasil, Colombia, Uruguay y Chile.

(Trinidad y Tobago, 10 de octubre de 2025). CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- celebró su Directorio, aprobando USD 1.086 millones para operaciones estratégicas en Brasil, Colombia, Uruguay y Chile. La CLXXXVI reunión del Directorio, presidida por Trinidad y Tobago, consolida el compromiso de la institución con el desarrollo sostenible, la acción climática y la modernización de infraestructura crítica en toda la región.

Los fondos aprobados se destinarán a proyectos transformadores que incluyen la reactivación del sistema ferroviario colombiano, el fortalecimiento de la seguridad hídrica del Área Metropolitana de Montevideo, la modernización urbana en Brasil, y la ampliación de líneas de crédito para impulsar PyMEs y proyectos verdes en Chile.

«Las operaciones aprobadas hoy, que incluyen proyectos de infraestructura resiliente y programas de desarrollo sostenible, demuestran que CAF está respondiendo con agilidad y creatividad a los desafíos más urgentes de nuestra región: el cambio climático, la modernización de infraestructura crítica y la mejora de la calidad de vida de millones de ciudadanos. Este Directorio no solo moviliza recursos significativos, sino que marca un punto de inflexión en la integración regional y en nuestro enfoque compartido hacia el desarrollo sostenible», señaló Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

Operaciones aprobadas:

• Brasil: Desarrollo urbano integral en Cabo de Santo Agostinho

CAF aprobó USD 96 millones para el «Programa de Infraestructura y Desarrollo Urbano – Do Cabo de Santo Agostinho/PE», una iniciativa que beneficiará a más de 200 mil habitantes a través de inversiones estratégicas en movilidad urbana, saneamiento básico, infraestructura social y medidas de resiliencia climática.

• Colombia: Reactivación del transporte ferroviario

El Directorio aprobó USD 300 millones para el «Programa de Apoyo a la Reactivación Ferroviaria, Movilidad Sostenible y la Eficiencia Logística en Colombia». Este programa estratégico apoyará la reactivación del sistema ferroviario colombiano, la electrificación del transporte público y la reducción de costos logísticos, fortaleciendo la competitividad del país y contribuyendo significativamente a la reducción de emisiones de carbono.

• Uruguay: Seguridad hídrica para 2 millones de personas

CAF destinará USD 130 millones para la construcción de la Presa sobre el arroyo Casupá en la Cuenca del Río Santa Lucía. Este proyecto estratégico fortalecerá el abastecimiento de agua potable del Área Metropolitana de Montevideo hasta 2045, beneficiando al 60% de la población uruguaya. La infraestructura tendrá una capacidad de almacenamiento de 118 hm³ y permitirá asegurar el suministro durante períodos de sequía severa.

• Colombia: Modernización aeroportuaria y de navegación aérea

El Directorio aprobó incrementar en USD 60 millones el financiamiento a Aerocivil, alcanzando un total de USD 300 millones para modernizar el sistema aeroportuario y de navegación aérea del país. Los recursos permitirán implementar tecnologías avanzadas de navegación, ampliar aeropuertos regionales estratégicos y crear una oficina de gestión de proyectos.

• Chile: Impulso a PyMEs y proyectos verdes

CAF aprobó incrementar en USD 100 millones la línea de crédito revolvente a Banco Estado de Chile, alcanzando un monto total de USD 300 millones. Los recursos se destinarán a fortalecer el acceso al financiamiento de micro, pequeñas y medianas empresas, con énfasis en emprendimientos liderados por mujeres, proyectos de eficiencia energética, negocios verdes y vivienda social sustentable.

Continue Reading

Internacional

Japón está a punto de quedarse sin su cerveza más popular por un ciberataque

Publicado

el

La compañía japonesa Asahi Group ha informado de un ciberataque que obligó a detener las operaciones en el país asiático a principios de semana, retrasando los envíos de cerveza a los clientes, que han retomado de manera parcial y mano.

Asahi Group produce y distribuye bebidas alcohólicas y no alcohólicas entre las que se incluye, cerveza, whisky, vodka y café, con marcas como Asahi Super Dry, Pilsner Urquell y AllPress Espresso.

Este lunes, informó de un ciberataque que afectó a sus sistemas y obligó a detener las operaciones en Japón entre otras medidas para contener y responder a la amenaza. Para minimizar el impacto, aislaron los sistemas afectados y protegieron los datos críticos, como la información sobre sus clientes y socios de negocio.

Esto se tradujo en una interrupción de los pedidos y los envíos de sus productos, que, según han informado en una actualización este viernes, han retomado de manera parcial y manual para poder garantizar el suministro en Japón.

Como han explicado, esta situación se ha debido a un ataque de tipo ‘ransomware’ del que no han compartido detalles, pero que ha supuesto una transferencia de datos no autorizados que están investigando.

El grupo tiene 30 fábricas en Japón y todas ellas se han visto afectadas, una situación que se ha extendido a los comercios, que esperan quedarse sin existencias de las bebidas del grupo en los próximos días, especialmente de Asahi Super Dry, la cerveza más popular allí, según ha informado Financial Times.

Continue Reading

Internacional

El Ejército de Perú llega a la isla Santa Rosa reclamada por Petro para colocar banderas peruanas

Publicado

el

El Ejército de Perú se ha desplazado este miércoles a la isla Santa Rosa de Yavarí, ubicada en la región peruana de Loreto, en el río Amazonas, para colocar banderas del país y mantener una presencia en un territorio que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha acusado a Lima de «copar».

Efectivos de las Fuerzas Armadas de Perú se han desplazado en barco hasta el cuartel de Santa Rosa junto a representantes de varias instituciones peruanas, y una vez allí han colocado las banderas en múltiples lugares de la isla para reforzar la presencia estatal en la misma, según ha recogido el diario peruano ‘La República’.

Esta información ha llegado horas después de que el ministro de Interior colombiano, Armando Benedetti, haya declarado a la emisora W Radio que su Gobierno podría acudir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), ahondando en la acusación vertida este lunes por Petro.

«Como esto ya va mal y la cosa se pone fea nosotros podríamos ir a La Haya», ha afirmado, argumentando que «Perú se ha saltado varias instancias diplomáticas para resolver las cosas amigablemente, delimitan la frontera sin haber acudido a la comisión binacional que fue creada para hacer la frontera en caso de un problema».

Asimismo, ha explicado que el motivo de Colombia en esta disputa es que Lima «sacó una ley en la cual se apropia de la isla Santa Rosa». «El problema de esa isla es que el brazo del río donde se puede navegar, el más importante, queda del otro lado de la isla, y (…) al apoderarse ellos de la isla, quedaría el lado lleno de sedimento para Colombia», ha señalado.

De este modo, la ciudad ribereña de Leticia, situada en la doble frontera con Perú y Brasil y a orillas del Amazonas, «no tendría puerto ni salida al río porque se perdería la navegabilidad en ese sector», ha apuntado.

El presidente Petro acusó a principios de esta semana a Perú de «copar un territorio que es de Colombia», unas declaraciones tras las que el Ministerio de Exteriores del país vecino expresó «su más firme y enérgica protesta», defendiendo la creación, a mediados de junio, «de un nuevo distrito de Santa Rosa en uso de las potestades y atribuciones que le confiere la Constitución».

Continue Reading

Trending