Connect with us

Santa Cruz

Donación de Saguapac y del BID refuerza logística para el combate de los incendios forestales

Publicado

el

Santa Cruz, 25 de julio de 2020. En el marco del plan de acción contra los incendios forestales, que llevan adelante la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) junto al Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), e instituciones de los diferentes niveles de Estado, se recibieron equipos móviles para el combate de incendios, principalmente en zonas de difícil acceso.

La dotación, consistente en 20 tanques de 1.000 litros, donados por Saguapac;y en 20 chatas y 20 motobombas, donadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); que vienen a completar las 20 cuadratracks que dispuso el MMAyA para brindar ayuda en los municipios con mayor incidencia de focos de calor, como San Ignacio, San Matías, Puerto Suarez, San José de Chiquitos, El Carmen Rivero Tórrezy Concepción, entre otros.

“Esto es parte del plan nacional contra los incendios forestales de prevención y acción que venimos encarando este año. Estamos en alerta en este momento, porque tenemos dos incendios activos en los que trabajamos de forma coordinada con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), las Fuerzas Armadas, la Gobernación de Santa Cruz e instituciones municipales de San Matías y Puerto Suarez, apoyando logísticamente y brindando reportes satelitales que guían la estrategia de combate.Además de ello, hemos enviado drones que complementarán el accionar de los equipos de bomberos”,explicó Victor Hugo Añez Bello, director ejecutivo de la ABT.

La autoridad también destacó la gestión permanente de la ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, para conseguir este soporte logístico, que permitirá a la ABT dar mejores condiciones de combate a los bomberos forestales.

Datos de incendios:

Área Protegida Nacional San Matías: Hasta el día de hoy se han registrado 426 focos, de los cuales, hoy por la mañana se detectaron 22 focos de calor, con una superficie afectada de 12.774 Ha.

– Área Protegida Nacional Otuquis: Hasta el momento se han registrado

688 focos de calor, de los cuales hoy por la mañana se detectaron 59 focos de calor activos, afectando, una superficie aproximada de 29.584 Ha.

La superficie total afectada de todos estos incendios suma 42.358 Ha de pastizales naturales.

Continue Reading

Santa Cruz

LA UPSA DISTINGUE A HERBERT KLEIN COMO DOCTOR HONORIS CAUSA

Publicado

el

Su libro Historia de Bolivia marca un antes y un después en la historiografía nacional.

La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, distinguió el pasado 21 de mayo al historiador, especializado en la historia social, demográfica y económica de América Latina, Herbert S. Klein, con el grado de Doctor Honoris Causa, en base a la Resolución Rectoral 002/2025 emitida por el Consejo Académico de la UPSA el 10 de abril de 2025, en mérito a “los esfuerzos individuales extraordinarios realizados como investigador e historiador, afectando positivamente al desarrollo educativo y cultural de nuestro país”, según indica dicha resolución.

Federico Stelzer Castedo, Presidente de la Fundación UPSA, señaló que la distinción a Klein se hace “con la convicción de que pocas personas han contribuido con tanto rigor, constancia y compromiso al entendimiento de nuestra historia y de la historia de América Latina, como lo ha hecho nuestro este historiador”, y que no solo ha estudiado Bolivia, sino que “ha sabido comprenderla y valorarla con una perspectiva amplia y respetuosa, haciendo aportes que han sido fundamentales para quienes buscamos una visión integral y rigurosa de nuestra identidad como nación”, sostuvo.

Por su parte, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, indicó que el trabajo de Klein marcó un antes y un después en la historiografía nacional: “Su amor por la historia latinoamericana, su prolija investigación de los hechos, su compromiso con el rigor científico y su permanente disposición al diálogo intelectual han dejado un legado magnífico, que pone en manifiesto la dedicación de toda su vida a narrar con profundidad, objetividad y respeto, la historia de nuestros pueblos”, subrayó.

Como parte del acto, el Dr. Klein fue investido con la toga, se le impuso la medalla y se le entregó el diploma de Doctor Honoris Causa de la UPSA en reconocimiento a sus méritos como historiador de talla mundial, y en especial por escribir sobre la historia de Bolivia, en el marco de la celebración por el Bicentenario de la Independencia de nuestro país.

El Dr. Klein, al momento de tomar la palabra, recordó el primer libro que escribió sobre historia de Bolivia y su satisfacción al ver que se había convertido en un material de referencia para estudiantes de colegios y universidades. “Para mí fue un placer de ver y seguir la historia de Bolivia. Yo existí en un país que estaba radicalmente cambiando desde el punto de vista social, política y aún económico. Era una aventura constante. Estuve feliz de participar, de entender, y tratar de, como extranjero, reinterpretar qué fue la historia y cómo estaba desarrollándose durante los años”, indicó el historiador.

En la ‘laudatio’ que resume su hoja de vida, se establece que Herbert Klein nació en el Bronx, Nueva York, el 6 de enero de 1936. Obtuvo su licenciatura en la Universidad de Chicago en 1957 y en la misma universidad su maestría. Defendió su disertación y obtuvo su doctorado en la Universidad de Chicago en 1963. Historiador e investigador especializado en América Latina, su área de interés incluye la historia social comparada, los métodos cuantitativos, la investigación histórica y la historia demográfica.

Herbert Klein se especializa en historia social, demográfica y económica de América Latina. Es autor de más de 20 libros y 165 artículos en varios idiomas sobre nuestro continente y sobre temas comparativos de historia social y económica. Entre estos libros hay cuatro sobre la historia boliviana, el último de los cuales es Haciendas and Ayllus, Rural Society in the Bolivian Andes (1993); y A Concise History of Bolivia, del 2003.

En ocasión del Congreso Bicentenario, que se desarrolla en la UPSA este 22 y 23 de mayo, presentará una edición actualizada y ampliada de su libro “Historia de Bolivia, la evolución de una sociedad pluricultural”, de Editorial Plural, el libro que publicó por primera vez en 1982, preparada especialmente en ocasión del Bicentenario de la Independencia de Bolivia.

Su experiencia docente es amplísima. Ha enseñado periodos concretos en las universidades de Toronto, de Buenos Aires, de la República de Uruguay, la Universidad de San Andrés, en Argentina, y la Universidad de San Pablo, así como la Universidad de Brea, en la Universidad Federal de Buenos Aires, en el Colegio de México, y en la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, Bolivia. Ha sido becario Fulbright en varias ocasiones, y también becario postdoctoral en las universidades Yale, Estados Unidos, y Oxford, Gran Bretaña. Desde 2003 es editor de la serie de monografías latinoamericanas del Cambridge University Press.

También fue profesor de historia y director del Centro de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Stanford durante seis años, y actualmente investigador y curador latinoamericano en la institución Hoover y en la Universidad de Stanford. Así como profesor visitante en el Centro de Investigación Poblacional de la UCLA en California.

Bolivia, especialmente, se ha visto significativamente beneficiada con sus estudios durante varias décadas. Con artículos importantes, y con una historia general documentada, escrita con un enfoque holístico y argumentativo, que permite comprender de mejor manera las complejidades de estos 200 años de historia republicana que excederán en su historia. Gracias a ese aporte verdaderamente excepcional y provechoso, la UPSA ha decidido investirlo con la máxima distinción académica, como justo reconocimiento a toda una vida dedicada a la investigación.

////////////////////

Acerca de la UPSA

Con cuatro décadas de solidez, la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) es un pilar indiscutible en la educación superior boliviana y brinda una formación de clase mundial. Con 20 carreras de pregrado y su Dirección de Postgrado tiene reconocimiento y acreditación internacional y posee programas de Intercambios y Doble Titulación, además de ‘minors’ (Menciones) en todas sus carreras. Reconocida de manera consistente por su excelencia, la UPSA ostenta el título de la universidad con la mejor reputación corporativa en Bolivia por décimo año consecutivo, según el prestigioso Ranking MERCO. Celebra el legado y aporte a nuestro país con 11.500 graduados en pregrado que ejercen como líderes en empresas y son emprendedores de múltiples empresas exitosas. La UPSA fue creada en 1984 por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y es una institución civil de derecho privado sin fines de lucro que tiene como propósito fundamental desarrollar programas de formación, investigación y extensión. Es una institución cruceña que representa a la región y a su identidad local, pero con mentalidad global.

Continue Reading

Santa Cruz

Premian al edificio central del Banco Ganadero: una obra arquitectónica que revaloriza el centro histórico de Santa Cruz

Publicado

el

Con un diseño que combina innovación y sostenibilidad, este proyecto reafirma la apuesta de la entidad por la evolución urbana y el desarrollo económico. El galardón otorgado por la UPSA, pone en valor el papel de la arquitectura como motor de transformación en la ciudad.

La sede central del Banco Ganadero en Santa Cruz, inaugurada en el marco del 30° aniversario de la entidad financiera, fue reconocida como la “Arquitectura Destacada 2024” por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), una distinción otorgada anualmente desde 1994, que reconoce aquellas construcciones que transforman y enriquecen el paisaje urbano de Santa Cruz.

El reconocimiento se realiza desde hace 31 años y la obra es elegida por un jurado interinstitucional conformado por 9 representantes de importantes instituciones nacionales y locales: el Arq. Virgilio Suárez (Colegio de Arquitectos de Bolivia), el Arq. Percy Vargas y Arq. Jorge Stratis (Colegio de Arquitectos de Santa Cruz), la Arq. Mariana Daga (Municipalidad), el Ing. Juan Carlos Rivero (El Deber), el Lic. Javier Prado (CAINCO), el Ing. Freddy Escalera (Colegio de Ingenieros Civiles de la SIB-SC), los arquitectos Juan Carlos Simoni y Ernesto Urzagasti (docentes UPSA) y el Dr. Arq. Victor Hugo Limpias (Decano de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UPSA).

Fernando Monasterio, Presidente del Directorio del Banco Ganadero, expresó su satisfacción por este reconocimiento, al afirmar que la obra no solo responde a las necesidades de los clientes del Banco, sino también a su compromiso con el desarrollo y la modernización del centro histórico de Santa Cruz. “Agradecemos a la UPSA por reconocer este hito arquitectónico que refuerza nuestra misión de contribuir al crecimiento de Santa Cruz y Bolivia. Esta construcción es un símbolo de modernidad, sostenibilidad y funcionalidad, pilares que han posicionado al Banco Ganadero como un referente innovador en el sector financiero”, señaló Monasterio.

Federico Stelzer, Presidente del Directorio de la Fundación UPSA, al momento de felicitar al Banco Ganadero por este reconocimiento, indicó que “este edificio es reflejo de la pujanza e iniciativa del emprendedor cruceño, que se enfrenta con valentía a los desafíos que le pone la vida, y pone todo su empeño para embellecer y hacer más grande, moderno y sostenible el entorno en el que vive y trabaja”.

Revalorización del corazón de Santa Cruz

Entre diciembre de 2021 y septiembre de 2024, Santa Cruz vio nacer un proyecto emblemático que revaloriza su centro histórico. Ubicada entre las calles Bolívar, Beni y Arenales, esta obra no solo amplía la capacidad de atención del Banco, sino que también establece un diálogo armónico con el entorno urbano, respetando la esencia arquitectónica de la ciudad.

“Es un edificio imponente. Su diseño arquitectónico, junto con un enfoque urbanístico y paisajístico integrador, busca convertir al complejo en un punto focal que de seguro impulsará el desarrollo y revalorización del Centro Histórico de la ciudad”, indicó el Decano de la FADU UPSA, Víctor Hugo Limpias.

El diseño, liderado por el arquitecto Martín Bodas del estudio BMA Arquitectos (Argentina), contó con el apoyo de Jorge Castro como director de proyecto y Dulio Gallina como director técnico, además de la arquitecta Marisabel Abularach Salek como gerente de proyecto, la fiscalización del ingeniero Luis Alberto Soliz y la supervisión de GEOFEM y otros destacados profesionales; mientras que la ejecución de la obra, estuvo a cargo de la Constructora Mediterráneo S.R.L. Entre sus principales características, destaca un atrio semihundido, que conecta distintos niveles del edificio de forma orgánica, y amplias galerías externas, que invitan a la interacción con el entorno, reflejan una visión moderna y funcional.

En línea con el compromiso de mejorar el entorno, la obra también incluyó el soterrado del cableado exterior, reduciendo el impacto visual y contribuyendo a una estética más limpia y ordenada.

Compromiso con la sostenibilidad y el futuro

Más allá de su impacto arquitectónico, la nueva sede también refleja el compromiso del Banco Ganadero con su entorno. El edificio ha sido diseñado para minimizar su impacto ambiental, incorpora sistemas de eficiencia energética y ahorro de agua, además de fomentar el reciclaje y la reutilización de materiales.

La construcción cuenta con una precertificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies), un sistema de evaluación de la Corporación Financiera Internacional, parte del Grupo del Banco Mundial, que acredita que una construcción es sostenible. Se destaca un ahorro del 34% en energía, 51% en agua y una reducción del 32% en el impacto ambiental asociado a la producción de materiales de construcción. Estas innovaciones no solo minimizan la huella de carbono, sino que también reducen los costos operativos, posicionando la construcción como un modelo de eficiencia ambiental y económica.

Este reconocimiento reafirma el compromiso del Banco Ganadero con la innovación y la excelencia en soluciones para sus clientes. Con una sólida presencia en todo el país y más de 800 puntos de atención, el Banco lidera la transformación digital del sector, ofreciendo servicios ágiles, seguros y personalizados, como apertura de cuentas 100% digitales; GanaMóvil, la app mejor valorada del sistema; YOLO Pago, la billetera móvil más sencilla del mercado, y una amplia gama de productos financieros, desde créditos personales hasta soluciones de inversión. Su portafolio de servicios también incluye soluciones corporativas que optimizan procesos clave para las empresas, consolidando al Banco Ganadero como un aliado estratégico para el progreso sostenible de Bolivia a largo plazo.

Para cualquier requerimiento o consulta sobre el Banco Ganadero puede llamar al Contact Center 800-103999, escribir al 721-03001 e ingresar a:

Acerca del Banco Ganadero

El Banco Ganadero es una entidad financiera que desarrolla operaciones en Bolivia desde el 4 de abril de 1994. Cuenta con más de 100 puntos de atención financiera a nivel nacional y una amplia red de 350 cajeros automáticos, más de 300 puntos corresponsales, 16 Kioscos Smart distribuidos en todo el país, 45 Kioscos de Autoservicio que permiten la apertura de una cuenta de ahorro en menos de 5 minutos con entrega inmediata de Tarjeta de Débito para clientes nuevos y la reposición de Tarjeta de Débito para clientes antiguos, entre sus principales funcionalidades. Además, somos el primer Banco en ofrecer la apertura de cuentas 100% online a través de GanaMóvil. Otorgamos préstamos en diversos sectores, siempre con altos estándares de calidad.

Acerca de la UPSA

Con cuatro décadas de solidez, la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) es un pilar indiscutible en la educación superior boliviana y brinda una formación de clase mundial. Con 20 carreras de pregrado y su Dirección de Postgrado tiene reconocimiento y acreditación internacional y posee programas de Intercambios y Doble Titulación, además de ‘minors’ (Menciones) en todas sus carreras. Reconocida de manera consistente por su excelencia, la UPSA ostenta el título de la universidad con la mejor reputación corporativa en Bolivia por décimo año consecutivo, según el prestigioso Ranking MERCO. Celebra el legado y aporte a nuestro país con 11.500 graduados en pregrado que ejercen como líderes en empresas y son emprendedores de múltiples empresas exitosas. La UPSA fue creada en 1984 por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y es una institución civil de derecho privado sin fines de lucro que tiene como propósito fundamental desarrollar programas de formación, investigación y extensión. Es una institución cruceña que representa a la región y a su identidad local, pero con mentalidad global.

Continue Reading

Santa Cruz

LOS TESTARUDOS TIENEN UNA REINA DE LUJO, PAULA PALACIOS

Publicado

el

La comparsa TESTARUDOS refuerzan su aspiraciónes de ser elegidos. como coronadores del carnaval 2026 con PAULA PALACIOS, una reina de lujo, pues además de ser estudiante de Ingeniería Química, es modelo, deportista, emprendedora e influencer.
Su majestad tiene 24 años, es amante del carnaval cruceño y desde muy pequeña ha disfrutado de la Fiesta Grande junto a los Testaruditos, la comparsita de los hijos de quienes ahora la nominaron como su soberana.
Paula I fue presentada una ceremonia especial que se realizó en Casa Grande. El programa fue engalanado con la presencia de la Reina del Carnaval 2025, Ariane Torrico; y los coronadores, los Pengas.
El acto estuvo marcado por el colorido, la alegría y sobre todo el amor de los TESTARUDOS a la Fiesta Grande.
Los TESTARUDOS son firmes aspirantes a Coronadores del Carnaval Cruceño 2026. Su proyecto carnavalero plantea revivir la tradición de los carnavales en las calles, al ritmo de la banda durante los tres días de mojazón, llenando de alegría y música a su querida Santa Cruz.
La agrupación fue fundada el 10 de septiembre de 1992 por un grupo de amigos de los colegios alemán, Franco y Americano. Ellos tienen una tradición carnavalera activa de más de 33 años, en el carnaval de calle, contagiando de alegría y tradición el Gran Corso y el centro de la ciudad.
La comparsa está formada actualmente por 60 socios activos, comprometidos en mantener vivas las costumbres y la esencia del Carnaval Cruceño. Además de su entusiasta participación en la agenda carnavalera, sus integrantes también destacan en actividades intercomparsas como: campeonatos de fútbol 11 y fútbol 7 además del concurso de música intercomparsas.
Los TESTARUDOS encaran su candidatura con un fuerte sentido de pertenencia…y un slogan que el tiempo tornará en realidad ¡DEL CARNAVAL 2026, NOS ENCARGAMOS NOSOTROS…!

Continue Reading

Trending