Connect with us
Weather Data Source: pronóstico del tiempo

Internacional

Los ciberataques rusos representan un riesgo mayor para los gobiernos según el informe anual de Defensa Digital de Microsoft

Published

on

  • El informe de este año destaca cómo las amenazas son cada vez más sofisticadas y utilizan técnicas que hacen más difícil de detectar los ataques y con una actividad que incluso ha aumentado en tiempos de crisis
  • El año pasado, el 58 % de todos los ciberataques de los Estados nación observados por Microsoft se originaron en Rusia.
  • Los ciberataques de los grupos delictivos de Estado-Nación son cada vez más eficaces y la ciberdelincuencia, en especial el ransomware, sigue creciendo
  • Gobiernos y compañías están trabajando más que nunca en investigar, sancionar y contrarrestar las amenazas cibernéticas

(Santa Cruz de la Sierra, 8 de octubre de 2021) – Microsoft publicó su segundo Informe de Defensa Digital anual, que cubre de julio de 2020 a junio de 2021, y cuyos hallazgos abarcan las tendencias en actividad de los Estados-Nación, ciberdelincuencia, seguridad de cadena de suministro, trabajo híbrido y desinformación. Destaca que los ciberataques de los grupos delictivos de Estado nación rusos son cada vez más eficaces: la tasa de ataques exitosos aumentó de 21 % el año pasado a 32 % este año.

El informe es una compilación de datos integrados y conocimientos procesables de Microsoft, que pueden ser utilizados para ayudar a las empresas, organizaciones y gobiernos de todo el mundo a comprender y protegerse mejor en el ámbito de la ciberseguridad. A continuación, algunos de los principales datos que arroja este informe:

Actividad de los Estados-Nación

  • El año pasado, el 58 % de todos los ciberataques de los Estados-Nación observados por Microsoft se originaron en Rusia. Los grupos de Estado nación rusos se enfocan cada vez en las agencias gubernamentales con el fin de recopilar inteligencia.
  • Este blanco aumentó de 3 % el año pasado a 53 % este año y la mayoría de las agencias afectadas se relacionaron con política exterior, seguridad nacional o defensa.
  • Los tres principales países que fueron el blanco de los grupos de Estado nación rusos fueron Estados Unidos, Ucrania y el Reino Unido.
  • Después de Rusia, el volumen más grande de ataques que observamos provino de Corea del Norte, Irán y China. Corea del Sur, Turquía (un nuevo país en nuestro informe) y Vietnam también mostraron actividad, pero en un volumen mucho menor.
  • Aunque el espionaje es el objetivo más común de los ataques de Estado-Nación, algunas actividades de los atacantes muestran otros objetivos, incluidos:
  • Irán, que cuadruplicó sus ataques a Israel el año pasado y aprovechó la tensión entre los dos países para lanzar ataques destructivos, y
  • Corea del Norte, cuyo blanco fueron las compañías de criptomonedas debido a que su economía se contrajo significativamente a causa de las sanciones y el COVID-19.
  • El 21 % de los ataques que observamos de los Estado-Nación se dirigieron a consumidores y el 79 % a empresas, siendo los sectores más afectados: gobierno (48 %), ONGs y centros de investigación (31 %), sector educativo (3 %), agencias intergubernamentales (3 %), TI (2 %), energía (1 %) y medios de comunicación (1 %).

Cabe aclarar que Microsoft no observa cada uno de los ciberataques en el mundo. Por ejemplo, tenemos visibilidad limitada de los ataques dirigidos a los sistemas locales que las organizaciones gestionan por sí mismas, como los ataques contra los servidores Exchange a principios de este año, y de los ataques dirigidos a clientes de otros proveedores de tecnología. Consideramos que compartir nuestros datos sobre estas amenazas es útil para los clientes, los legisladores y la comunidad de seguridad en general, por lo que invitamos a otros a compartir lo que observen. La buena noticia es que nuestra visibilidad de las amenazas y nuestra capacidad de ayudar a detenerlas seguirá aumentando conforme más organizaciones migren a la nube.  

Ciberdelincuencia

La ciberdelincuencia, en especial el ransomware, sigue creciendo, como lo demuestra el informe de este año. Y mientras que los grupos de los Estados-Nación se dirigen principalmente a víctimas con información útil, los ciberdelincuentes se enfocan en víctimas con dinero. Por lo tanto, los blancos casi siempre tienen un perfil diferente. Los ciberataques a las infraestructuras críticas —como el ataque de ransomware contra Colonial Pipeline— son los que generalmente acaparan los titulares en los medios de comunicación. Sin embargo, de acuerdo con nuestro Equipo de detección y respuesta (DART), las cinco industrias que sufrieron más ataques de ransomware el año pasado fueron comercio minorista (13 %), servicios financieros (12 %), fabricación (12 %), gobierno (11 %) y salud (9 %). Estados Unidos es por mucho el país más atacado, con más del triple de ataques de ransomware que el segundo país más atacado. A Estados Unidos le sigue China, Japón, Alemania y los Emiratos Árabes Unidos.

El ransomware sigue siendo una de las amenazas cibernéticas más grandes, y continuó evolucionado a la lo largo del año pasado para volverse más disruptivo. En vez de enfocarse en los ataques automatizados que dependen de volumen y cifras de rescate bajas y fáciles de pagar para generar ganancias, el ransomware operado por humanos utiliza la inteligencia recopilada a partir de fuentes de información en línea, lo que permite al atacante robar y analizar los documentos financieros y pólizas de seguro de la víctima e investigar las redes comprometidas para seleccionar los blancos y exigir rescates más caros.

Contratacar en un ambiente de trabajo híbrido

A medida que las amenazas en línea aumentan en volumen, sofisticación e impacto, todos debemos tomar medidas para fortalecer nuestra primera línea de defensa. Una de esas medidas es utilizar funciones de autenticación robustas como MFA (autenticación multifactorial). De hecho, si las organizaciones aplicaran MFA, utilizaran software antimalware y mantuvieran sus sistemas actualizados, estarían protegidos contra más del 99 % de los ataques que se conducen actualmente.

Las medidas básicas de protección que implementen las organizaciones superarán las medidas más sofisticadas que las compañías tecnológicas y los gobiernos puedan tomar para protegerlas. La buena noticia es que en los últimos 18 meses hemos visto un incremento del 220 % en el uso de autenticaciones robustas, ya que las compañías están considerando aumentar la seguridad en sus ambientes de teletrabajo. La mala noticia es que aún queda mucho camino por recorrer. Una parte de la solución consiste en mejorar las habilidades de los profesionales de ciberseguridad que ayudan a mantener protegidas a las organizaciones de todos los tipos, y compartiremos más acerca de nuestro trabajo en esta área en las próximas semanas.              

Hay tres tendencias que nos dan esperanza:  

  1. Los gobiernos en todo el mundo están proponiendo y aprobando leyes nuevas que exigen, entre otras cosas, informes obligatorios a las organizaciones que descubran ciberataques, a fin de que las agencias gubernamentales pertinentes conozcan el alcance del problema y puedan investigar los incidentes utilizando sus propios recursos.
  2. Tanto los gobiernos como las compañías están reportando de manera voluntaria los ataques de los que son víctimas. Esta transparencia ayuda a todos a conocer mejor el problema y acelera las acciones de los gobiernos y los servicios de primera respuesta.     
  3. El gobierno de Estados Unidos ha tomado medidas sin precedentes para abordar la ciberseguridad a través de las leyes y autoridades vigentes. El mandato ejecutivo anunciado en mayo ha sido sumamente útil para proteger mejor al gobierno federal de Estados Unidos y a aquellos con los que trabaja, mientras que la alianza entre la Casa Blanca y el sector privado, formada a partir de los ataques a los servidores Exchange cometidos por HAFNIUM a principios de este año, establece un nuevo nivel de colaboración en cuanto a incidentes de seguridad. 

Las tendencias son claras: los Estados-Nación están utilizando cada vez más los ciberataques (y lo seguirán haciendo) para sus propios fines políticos, sean espionaje, disrupción o destrucción. Anticipamos que más países se sumarán a la lista de aquellos que participan en operaciones cibernéticas ofensivas y que estas serán cada vez más descaradas, persistentes y dañinas si no conllevan consecuencias más graves. Y el mercado de la ciberdelincuencia se volverá más sofisticado y especializado a no ser que evolucionemos nuestro trabajo para detenerlo. A pesar de que se está trabajando más que nunca para contrarrestar estas inquietudes, es necesario asegurar que tengan prioridad en las agendas nacionales e internacionales en los próximos años.

Para más información, por favor, el segundo Informe de Defensa Digital anual de Microsoft se puede consultar sin costo aquí.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Internacional

Migración, financiamiento climático y empoderamiento económico de las mujeres, en la agenda de la 26 Conferencia CAF

Published

on

El encuentro que se realiza desde 1997 junto al Diálogo Interamericano y la Organización de los Estados Americanos (OEA), lleva a cabo su 26ta Conferencia anual los días 1 y 2 de junio en Washington D.C. Más de 1.000 líderes mundiales de diversos sectores se reúnen para debatir sobre los principales desafíos que enfrenta la región en el escenario global.

(Washington D.C., 31 de mayo de 2023) – El encuentro convocado por CAF –banco de desarrollo de América Latina-, el Diálogo Interamericano y la Organización de Estados Americanos (OEA), reunirá a líderes mundiales entre representantes de gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil, empresarios, inversionistas, formuladores de políticas, analistas y periodistas, quienes debatirán sobre temas como la resiliencia pandémica en América Latina y el Caribe; empoderamiento económico de las mujeres; y migración y crecimiento económico.

La Conferencia contará con la participación de empresarios, académicos y autoridades de la región, quienes debatirán alrededor de cinco sesiones durante los dos días que durará el evento:

Jueves 1 de junio

Sesión I – ¿Está ALC preparada para otra pandemia?

Sesión II – Financiamiento de la lucha contra el cambio climático

· Viernes 2 de junio

Sesión III – Conciliar migración y crecimiento

Sesión IV – Empoderamiento económico de las mujeres – Fomento de una economía digital equitativa e inclusiva 

Sesión V – Refuerzo de la gobernanza democrática a través de política exterior

En esta oportunidad está prevista la participación de cerca de 30 panelistas de alto nivel entre los que se encuentran Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica y copresidenta de la Junta Directiva del Diálogo Interamericano; Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo, CAF -banco de desarrollo de América Latina-; Rebecca Bill Chavez Presidenta y CEO del Diálogo Interamericano; Néstor Mendez, secretario general adjunto de la OEA; Brian Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental para el Gobierno de los Estados Unidos; y Nina Hachigian, representante Especial para la Diplomacia de Ciudades y Estados del Gobierno de los Estados Unidos, entre otros.

Entre los panelistas que participarán también se encuentran Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF; Thomas A. Shannon, Jr., copresidente del Diálogo Interamericano y ex subsecretario de Estado para Asuntos Políticos de los Estados Unidos; Andrew Selee, presidente del Instituto de Políticas Migratorias; Antonia Urreloja, exministra de Asuntos Exteriores de Chile; entre otros.

El financiamiento de la acción climática y la gobernanza democrática y política exterior también están entre los temas de este debate que se podrá seguir en vivo aquí.

CAF -banco de desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 21 países -19 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com CAF, Dirección de Comunicación Estratégica, [email protected] Encuéntrenos en: Facebook: CAF.America.Latina / Twitter: @AgendaCAF

Continue Reading

Ciencia

Hubble captura un leviatán cósmico

Published

on

MADRID, May. (EUROPA PRESS) -Como un monstruo marino sumergido que causa olas en la superficie, este cúmulo de galaxias puede identificarse por las distorsiones en el espacio-tiempo a su alrededor que capta el telescopio Hubble.La enorme masa de este leviatán cósmico curva el espacio-tiempo, creando una lente gravitatoria que desvía la luz de galaxias distantes más allá del cúmulo. Las rayas retorcidas y los arcos de luz que vemos en esta imagen son el resultado. Una multitud de otras galaxias rodea el cúmulo, y un puñado de estrellas en primer plano con picos de difracción reveladores se encuentran dispersos por toda la imagen, explica la NASA en un comunicado.Este cúmulo de galaxias en particular, llamado eMACS J1823.1+7822, se encuentra a casi 9.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Draco. Es uno de los cinco cúmulos de galaxias excepcionalmente masivos que Hubble exploró con el objetivo de medir la fuerza de estas lentes gravitacionales, lo que proporcionaría información sobre la distribución de la materia oscura en los cúmulos de galaxias.Lentes gravitacionales fuertes como eMACS J1823.1+7822 pueden ayudar a los astrónomos a estudiar galaxias distantes al actuar como grandes telescopios naturales que magnifican objetos que de otro modo serían demasiado débiles o distantes para resolver.Esta imagen de longitud de onda múltiple superpone datos de ocho filtros diferentes y dos instrumentos diferentes: la Cámara avanzada para sondeos del Hubble y la Cámara de campo amplio 3. Ambos instrumentos pueden ver objetos astronómicos en solo una pequeña porción del espectro electromagnético utilizando filtros, que permiten a los astrónomos obtener imágenes de objetos en longitudes de onda seleccionadas con precisión. La combinación de observaciones en diferentes longitudes de onda permite a los astrónomos desarrollar una imagen más completa de la estructura, composición y comportamiento de un objeto que la que revelaría la luz visible por sí sola.

Continue Reading

Internacional

Airbus Perlan Mission II vuelve a volar para establecer el récord mundial de altitud

Published

on

Tras los retrasos por COVID, el planeador de investigación estratosférica aspira a
alcanzar un récord mundial a 90,000 pies de altura
● Un equipo sin fines de lucro recopila datos de ciencia del clima e ingeniería
aeroespacial está en ruta hacia el borde del espacio

ProyectoPerlan #Perlan2 #RécordMundial #STEM #Clima

MINDEN, Nevada, 2 de mayo, 2023 – Airbus Perlan Mission II, la primera iniciativa mundial
para volar una aeronave sin motor hasta el borde del espacio, ha completado con éxito una
campaña de pruebas de vuelo en Estados Unidos, despejando el camino para un intento, a
finales de este año, de establecer un nuevo récord mundial de altitud en un vuelo tripulado y
nivelado.
«Durante la última década, nos hemos embarcado en una emocionante aventura para
inspirar, educar y explorar en la estratosfera, y Airbus ha sido un gran socio en ese viaje, ya
que juntos hemos intentado –y logrado– lo aparentemente imposible», dijo Ed Warnock,
CEO de The Perlan Project.

El planeador presurizado Perlan 2, que superó el récord mundial de altitud subsónica a más
de 76,000 pies (23,1648 metros) en 2018, salió ayer de Estados Unidos para emprender el
largo viaje hasta El Calafate, Argentina. Por encima de los Andes patagónicos, donde las
condiciones atmosféricas son óptimas, pilotos expertos e ingenieros del Proyecto Perlan,
una organización sin fines de lucro, intentarán elevar el planeador experimental hasta su
techo de servicio de 90,000 pies (27,432 metros).
«Si un planeador, que es una verdadera aeronave de cero emisiones, puede convertirse en
el avión que vuele más alto de todos los tiempos, se enviaría un poderoso mensaje de que
la descarbonización de la aviación no es un impedimento. Incluso puede ser un facilitador»,
dijo C. Jeffrey Knittel, presidente y director ejecutivo de Airbus Americas.
Como plataforma de investigación que no emite gases de escape, Perlan 2 es ideal para la
investigación atmosférica a gran altitud que el equipo llevará a cabo para elaborar modelos
más precisos sobre el cambio climático. La aeronave se elevará a altitudes en las que el
aire no es más denso que la atmósfera de Marte, proporcionando oportunidades únicas
para estudios aerodinámicos relacionados con la turbulencia, el clima extremo y la futura
exploración espacial.

La aeronave también llevará a bordo experimentos diseñados por estudiantes a través de la
asociación STEM del Proyecto Perlan con Teachers in Space (Profesores en el espacio).
Airbus comenzó su patrocinio principal del Proyecto Perlan en 2014, permitiendo la
finalización de la construcción de Perlan 2. El planeador, descrito por Warnock como «una
cápsula espacial con alas», está equipado con sofisticados sistemas de soporte vital e
instrumentación para garantizar la seguridad del piloto.
La aeronave es capaz de elevarse sin motor hasta sus altitudes récord gracias a unas
corrientes de aire muy poco frecuentes conocidas como «ondas de montaña
estratosféricas», que se forman cuando los vientos de montaña se ven reforzados por el
Vórtice Polar.
El equipo de Airbus Perlan Mission II, formado por algunos de los pilotos de pruebas más
célebres de la industria aeronáutica y científicos del clima de renombre mundial, llevará a
cabo su campaña de vuelo de 2023 desde finales de julio hasta mediados de septiembre,
cuando es más probable que se produzcan ondas de montaña estratosféricas en el
hemisferio sur. Tras establecer múltiples récords sucesivos en años anteriores, el equipo
hizo una pausa durante la pandemia COVID-19.
Imágenes/Video: bitly.com/perlanpress

Sobre el Airbus Perlan Mission II
Airbus Perlan Mission II es una iniciativa para hacer volar un planeador sin motor hasta el
borde del espacio, más alto de lo que ningún otro avión con alas ha operado en vuelo
tripulado y nivelado, para abrir un mundo de descubrimientos relacionados con el vuelo a
gran altitud, la meteorología y el cambio climático. Este esfuerzo histórico es la culminación
de décadas de investigación e innovación en ingeniería, y el trabajo de un incansable
equipo internacional de aviadores y científicos que ofrecen voluntariamente su tiempo y
experiencia a la organización sin ánimo de lucro The Perlan Project. La iniciativa, con sede
en Minden, Nevada, cuenta con el apoyo de Airbus y de un grupo de patrocinadores entre
los que figuran Dennis Tito, Weather Extreme Ltd., Raytheon (United Technologies), BRS
Aerospace y Thales.

Continue Reading

Trending