Ciencia
Descubierta una cantidad revolucionaria de enanas marrones
Published
12 meses agoon
MADRID, 10 Jun. (EUROPA PRESS) – Astrónomos han obtenido imágenes directas de cuatro nuevas enanas marrones notables gracias a un nuevo método de búsqueda innovador. En casi tres décadas de búsqueda solo se habían podido captar 40.
Las enanas marrones son misteriosos objetos astronómicos que llenan la brecha entre los planetas más pesados y las estrel0las más ligeras, con una mezcla de características estelares y planetarias. Debido a esta naturaleza híbrida, estos objetos desconcertantes son cruciales para mejorar nuestra comprensión tanto de las estrellas como de los planetas gigantes. Las enanas marrones que orbitan una estrella madre desde una distancia suficientemente grande son particularmente valiosas, ya que se pueden fotografiar directamente, a diferencia de las que están demasiado cerca de su estrella y, por lo tanto, quedan ocultas por su brillo. Esto brinda a los científicos una oportunidad única para estudiar los detalles de las atmósferas frías similares a planetas de las compañeras enanas marrones.
Sin embargo, a pesar de los notables esfuerzos en el desarrollo de nuevas tecnologías de observación y técnicas de procesamiento de imágenes, las detecciones directas de enanas marrones compañeras de estrellas se han mantenido bastante escasas, con solo alrededor de 40 sistemas fotografiados en casi tres décadas de búsquedas.
Investigadores dirigidos por Mariangela Bonavita de la Open University y Clémence Fontanive del Centro para el Espacio y la Habitabilidad (CSH) y el NCCR PlanetS de la Universidad de Berna tomaron imágenes directas de cuatro nuevas enanas marrones como informan en un estudio que se acaba de publicar en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Esta es la primera vez que se anuncian al mismo tiempo varios sistemas nuevos con compañeras enanas marrones en amplias separaciones orbitales.
«Para empezar, las compañeras enanas marrones de órbita amplia son raras, y detectarlas directamente plantea enormes desafíos técnicos, ya que las estrellas anfitrionas ciegan completamente nuestros telescopios», dice en un comunicado Mariangela Bonavita. La mayoría de las encuestas realizadas hasta ahora se han centrado ciegamente en estrellas aleatorias de cúmulos jóvenes. «Un enfoque alternativo para aumentar el número de detecciones es observar solo estrellas que muestren indicaciones de un objeto adicional en su sistema», explica Clémence Fontanive.
Por ejemplo, la forma en que una estrella se mueve bajo el tirón gravitacional de un compañero puede ser un indicador de la existencia de ese compañero, ya sea una estrella, un planeta o algo intermedio.
«Desarrollamos la herramienta COPAINS que predice los tipos de acompañantes que podrían ser responsables de las anomalías observadas en los movimientos estelares», continúa Clémence Fontanive. Aplicando la herramienta COPAINS, el equipo de investigación seleccionó cuidadosamente 25 estrellas cercanas que parecían prometedoras para la detección directa de compañeras ocultas de baja masa según los datos de la nave espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Luego, utilizando el buscador de planetas SPHERE en el Very Large Telescope de Chile para observar estas estrellas, detectaron con éxito diez nuevas compañeras con órbitas que van desde la de Júpiter hasta más allá de la de Plutón, incluidas cinco estrellas de baja masa, una enana blanca (una remanente estelar denso), y unas notables cuatro nuevas enanas marrones.
«Estos hallazgos aumentan significativamente la cantidad de enanas marrones conocidas que orbitan estrellas desde grandes distancias, con un gran aumento en la tasa de detección en comparación con cualquier estudio de imágenes anterior», explica Mariangela Bonavita. Si bien por ahora este enfoque se limita principalmente a firmas de enanas marrones y compañeros estelares, las fases futuras de la misión Gaia impulsarán estos métodos a masas más bajas y permitirán el descubrimiento de nuevos exoplanetas gigantes. Clémence Fontanive agrega: «Además de tener tantos descubrimientos nuevos de una sola vez, nuestro programa también demuestra el poder de estas estrategias de búsqueda».
«Este resultado solo fue posible porque creíamos que, al combinar instalaciones espaciales y terrestres para obtener imágenes directas de exoplanetas, el todo es mayor que la suma de sus partes. Esperamos que este sea el comienzo de una nueva era de sinergia entre diferentes instrumentos y métodos de detección», concluye Mariangela Bonavita.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
You may like
-
La ESA experimenta con una freidora espacial
-
Final Fantasy VII Rebirth avanza «de acuerdo al plan» y Square Enix ya busca fecha de lanzamiento
-
Razer presenta Kitsune, un stick óptico para los juegos de lucha arcade
-
Solucionado un error de WhatsApp que bloqueaba la app con el envío de un enlace
-
Google incorpora en Play Libros una herramienta para que los primeros lectores mejoren la comprensión y la pronunciación
-
Dual Render Fusion de Snapdragon Spaces permite a los desarrolladores integrar experiencias de RA en ‘apps’ existentes

Para estudiar cómo el entorno del espacio influye en técnicas de cocinado como la fritura, la ESA ha diseñado un novedoso aparato experimental que es seguro y funciona en condiciones de ingravidez.
Freir patatas implica una física y una química complejas, y en el espacio todo se vuelve más complicado. No era seguro que freír funcionara sin gravedad. Sin la flotabilidad tirando hacia arriba, las burbujas podrían adherirse a la superficie de las patatas, protegiéndola con una capa de vapor que los investigadores pensaron que podría dejarla poco cocida y no deseable.
Los experimentos se realizaron en dos campañas de vuelo parabólico de la ESA, en las que un avión vuela en arcos repetidos para recrear breves momentos de ingravidez, informa la agencia en un comunicado.
El experimento filmó el proceso de fritura con una cámara de alta velocidad y alta resolución para capturar la dinámica de las burbujas, como la tasa de crecimiento, el tamaño y la distribución, así como la velocidad de escape de la patata, la velocidad de las burbujas y la dirección de movimiento en el aceite. El experimento midió la temperatura del aceite hirviendo así como las temperaturas dentro de la patata.
El hardware del experimento está automatizado y cerrado por seguridad. Mantiene una presión constante dentro de la cámara de fritura para evitar fugas, evitar que el aceite salpique y gastar menos energía en el calentamiento.
Los investigadores de la Universidad de Tesalonica, Grecia, encontraron que poco después de agregar la patata al aceite en condiciones de baja gravedad, las burbujas de vapor se desprendieron fácilmente de la superficie de la patata de manera similar a la Tierra. Si bien se necesita más investigación para ajustar algunos parámetros, sí indica que los astronautas podrán tener más que alimentos rehidratados en el menú mientras exploran nuevos mundos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Ciencia
Una misión en Marte simulará un mensaje de inteligencia extraterrestre
Published
2 semanas agoon
mayo 23, 2023
MADRID, 23 May. (EUROPA PRESS) –
La misión TGO (Trace Gas Orbiter) de la ESA en órbita de Marte transmitirá un mensaje codificado a la Tierra este 24 de mayo para simular la recepción de una señal de una inteligencia extraterrestre.
Esta acción se incluye en el proyecto ‘A sign in Space’, que plantea la hipótesis de qué pasaría si recibiésemos un mensaje de una civilización extraterrestre, y está impulsado por el Instituto SETI.
Su objetivo es explorar el proceso de decodificación e interpretación de un mensaje extraterrestre al involucrar a la comunidad mundial de SETI, profesionales de diferentes campos y el público en general. Este proceso requiere la cooperación global, uniendo una conversación sobre SETI, la investigación espacial y la sociedad a través de múltiples culturas y áreas de especialización.
Tres observatorios de radioastronomía ubicados en todo el mundo detectarán el mensaje codificado. Se trata del Allen Telescope Array (ATA) del Instituto SETI, el Telescopio Robert C. Byrd Green Bank (GBT) en el Observatorio Green Bank (GBO) y el observatorio de la Estación Radioastronómica Medicina administrado por el Instituto Nacional Italiano de Astrofísica (INAF). El contenido específico del mensaje codificado no se ha revelado actualmente, lo que permite que el público contribuya a decodificar e interpretar el contenido.
El ExoMars Orbiter de la ESA transmitirá el mensaje codificado el 24 de mayo a las 19.00 UTC con recepción en la Tierra 16 minutos después. Después de la transmisión, los equipos de ATA, GBT y Medicina procesarán la señal y luego la pondrán a disposición del público para su decodificación.
El Instituto SETI almacenará de forma segura los datos procesados en colaboración con Breakthrough Listen Open Data Archive y Filecoin, la red de almacenamiento descentralizado más grande del mundo. Este esfuerzo colaborativo asegura la preservación y accesibilidad de los datos procesados, salvaguardando su disponibilidad para futuros análisis y esfuerzos de decodificación, informa el Instituto SETI en un comunicado.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Ciencia
china experimenta con metales líquidos en el espacio
Published
3 semanas agoon
mayo 14, 2023
MADRID, 12 May. (EUROPA PRESS) –
Por primera vez, China ha completado experimentos en órbita sobre gestión térmica de metales líquidos en su estación espacial, anunció la Agencia Espacial Tripulada de China (CMSA).
Durante los experimentos, el dispositivo funcionó de manera estable y se verificaron en microgravedad una serie de tecnologías clave del metal a base de bismuto, como la fusión controlada, la expansión y la transferencia de calor por convección, dijo la CMSA.
Montado en el Gabinete de Experimentos Básicos Espaciales en el módulo de laboratorio espacial Mengtian, el dispositivo es uno de los primeros cinco experimentos de tecnología espacial de la estación espacial. El objetivo de estos experimentos es obtener conocimiento que pueda respaldar más posibilidades experimentales y de supervivencia humana en el espacio exterior.
Desde que se lanzó el gabinete a bordo del módulo de laboratorio en octubre pasado, ha arrojado resultados fructíferos en los experimentos de tecnología espacial, incluida la verificación del rendimiento de los metales líquidos en el espacio.
Los metales líquidos incluyen metales aleados, como los basados en bismuto y galio, que pueden fluir a una temperatura normal o ligeramente más alta manteniendo las propiedades metálicas. Cambian a un estado sólido cuando baja la temperatura.
Varias propiedaded de los metales líquidos, como buena conductividad, altos puntos de ebullición y buena capacidad de transmisión de calor, los hacen prometedores en la aplicación de futuras misiones espaciales, según la CMSA.
El dispositivo experimental de gestión térmica de metal líquido que opera en órbita fue desarrollado por el Instituto Técnico de Física y Química de la Academia de Ciencias de China. Fue diseñado a base de metal a base de bismuto.
Desde que el dispositivo entró en órbita, se han realizado varias pruebas y experimentos, obteniendo datos sobre la transferencia de calor por convección de metales líquidos y su control de temperatura de cambio de fase en microgravedad, dijo la CMSA.
También es la primera vez que el país realiza este tipo de experimentos en el espacio, añadió la CMSA.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado

Trending
-
Bolivia3 años ago
ROSITA POCHI, JERARQUÍA Y RITUALIDAD GUARANÍ
-
Tecnología4 meses ago
Microsoft acusa a Sony de dar información falsa a las autoridades de regulación europea sobre la paridad de Call of Duty
-
Tecnología2 meses ago
Xiaomi lanza en España el Redmi Note 12 Pro + 5G desde 499,99 euros con cámara de 200MP y carga rápida de 120W
-
Internacional12 meses ago
Un turista logró captar a un curioso primate en el Parque Nacional Kruger de Sudáfrica
-
Game2 meses ago
Ubisoft diseña una herramienta de generación de diálogos con IA para personajes no jugables
-
Empresa3 meses ago
INTI confía en las mujeres: representan un 50% de su liderazgo y son pilar de las acciones de RSE
-
Música2 meses ago
YouTube Music agrega un temporizador de suspensión para configurar cuándo dejar de reproducir contenido automáticamente
-
Tecnología4 meses ago
Meta aclara cómo utiliza la IA para mostrar anuncios en Facebook