Ciencia
Cabe esperar sequías sin precedentes en un futuro próximo
Published
11 meses agoon
MADRID, 28 Jun. (EUROPA PRESS) – Se prevé que el calentamiento global aumente intensidad y frecuencia de las sequías en varias regiones del mundo en un futuro próximo, mermando los recursos hídricos, la agricultura y la energía.
Para que una estrategia contra el cambio climático tenga éxito, es crucial entender cómo pueden evolucionar los impactos del calentamiento global a lo largo del tiempo. Un nuevo estudio dirigido por el Instituto Nacional de Estudios Ambientales (NIES, por sus siglas en inglés) de Japón presenta los períodos futuros en los que las condiciones de sequía aberrantes serán más frecuentes, creando así una nueva normalidad. Sus hallazgos se publican en Nature Communications.
Dado que las prácticas actuales de gestión del agua y las infraestructuras existentes en estos sectores se basan en estadísticas o experiencias históricas, bajo un clima cambiante, estas prácticas e infraestructuras pueden llegar a ser insuficientes. Por lo tanto, es fundamental comprender mejor cuándo serán frecuentes las condiciones de sequía severa expresadas como «sin precedentes».
«En cuanto a las precipitaciones y la temperatura, los estudios precedentes informan del momento en que surge el impacto del cambio climático. Sin embargo, ningún estudio ha logrado estimar el momento en que se producirá la sequía centrándose en la descarga de los ríos a escala global –explica Tokuta Yokohata, coautor e investigador principal de la Sección de Análisis de Riesgos del Sistema Terrestre en la División del Sistema Terrestre del NIES–. Una evaluación temporal sobre las futuras condiciones de sequía en comparación con nuestras experiencias históricas es esencial para adoptar estrategias de cambio climático adecuadas, especialmente para las adaptaciones climáticas, a largo plazo y en el tiempo».
El trabajo estima los periodos en los que las condiciones de sequía pasarán a un estado sin precedentes en un mundo más cálido. El grupo de investigación evaluó los cambios en la frecuencia de los días de sequía en 59 regiones subcontinentales del mundo hasta finales del siglo XXI.
Estimaron el momento de la primera aparición (TFE) de la sequía consecutiva sin precedentes, que es el primer inicio de la superación del límite máximo de la variabilidad climática histórica durante el periodo de referencia (1865-2005) que se produce consecutivamente durante un determinado número de años. Por ejemplo, el TFE5 indica que la frecuencia de la sequía regional sigue siendo mayor que el valor máximo durante el periodo de referencia de 141 años durante más de cinco años.
Los científicos analizaron su conjunto de datos de simulación de descargas fluviales, derivados de combinaciones de cinco modelos hidrológicos globales y cuatro proyecciones de modelos climáticos. El estudio consideró escenarios de baja y alta concentración de gases de efecto invernadero para evaluar las consecuencias de las decisiones de la sociedad en la vía de la mitigación del clima.
«Los impactos previstos del calentamiento muestran importantes disparidades regionales en su intensidad y en el ritmo de su crecimiento a lo largo del tiempo», afirma el autor principal correspondiente, Yusuke Satoh, profesor asociado de investigación del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea. A mediados de este siglo, los aumentos de la frecuencia de las sequías son estadísticamente significativos en el 25% y el 28% de la superficie terrestre mundial en los escenarios de baja y alta concentración de gases de efecto invernadero, respectivamente.
Algunas regiones concretas presentan aumentos sustanciales de más del doble de la frecuencia actual. En ambos escenarios, los llamados puntos calientes de aumento de la sequía incluyen las regiones mediterráneas, el sur y el centro de Sudamérica, Australia, etc. «Algunas regiones muestran aumentos constantes en la frecuencia de las sequías –añade–. Los aumentos previstos son muy probables a mediados de este siglo en comparación con el periodo histórico».
Este nuevo estudio considera superaciones consecutivas de más de cinco años y detecta TFE5 en 18 de 59 regiones para finales de este siglo en un escenario de alta concentración de gases de efecto invernadero. Incluso en un escenario de baja concentración de gases de efecto invernadero que supone estrategias de mitigación estrictas, se prevé que 11 regiones alcancen la TFE5 en el transcurso del siglo.
«Bajo los escenarios de alta y baja concentración de gases de efecto invernadero, respectivamente, siete y cinco regiones muestran la TFE5 en aproximadamente 30 años, lo que es antes o alrededor de una estabilización climática esperada en el caso del escenario de bajo cambio climático. Es importante destacar que los resultados implican estados sin precedentes inevitables en estas regiones», afirma Hideo Shiogama, coautor y jefe de la Sección de Análisis de Riesgos del Sistema Terrestre del NIES.
En particular, el sudoeste de Sudamérica y las regiones mediterráneas muestran sistemáticamente una TFE5 temprana y robusta en ambos escenarios. Por otra parte, las diferencias entre los escenarios de concentración de gases de efecto invernadero indican que nuestra elección de estrategias de mitigación produce una diferencia notable en el momento y la solidez de la proyección.
«Los planes de mitigación y adaptación climática adecuados y viables son esenciales para superar las condiciones de sequía extraordinariamente severas que se esperan. Especialmente en lo que respecta a la adaptación, es crucial mejorar nuestra preparación en el horizonte temporal dado antes de que surjan condiciones de sequía sin precedentes», concluye Satoh.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
You may like
-
Instagram trabaja en chats con IA capaces de responder preguntas, dar consejos y ofrecer hasta 30 perfiles diferentes
-
Así es la pantalla táctil LG StanbyME Go, integrada en un maletín para atender a diversas utilidades en cualquier lugar
-
Google Bard incorporará un historial de chats y estilos para afinar las respuestas
-
Final Fantasy VII Rebirth promete «un mundo multifacético con un alto grado de libertad», según sus directivos
-
Los futuros juegos de EA Sports incorporarán la personalización mediante NFT
-
BeReal presenta la función RealChat, con la que los usuarios podrán enviar mensajes directos a otros contactos

Para estudiar cómo el entorno del espacio influye en técnicas de cocinado como la fritura, la ESA ha diseñado un novedoso aparato experimental que es seguro y funciona en condiciones de ingravidez.
Freir patatas implica una física y una química complejas, y en el espacio todo se vuelve más complicado. No era seguro que freír funcionara sin gravedad. Sin la flotabilidad tirando hacia arriba, las burbujas podrían adherirse a la superficie de las patatas, protegiéndola con una capa de vapor que los investigadores pensaron que podría dejarla poco cocida y no deseable.
Los experimentos se realizaron en dos campañas de vuelo parabólico de la ESA, en las que un avión vuela en arcos repetidos para recrear breves momentos de ingravidez, informa la agencia en un comunicado.
El experimento filmó el proceso de fritura con una cámara de alta velocidad y alta resolución para capturar la dinámica de las burbujas, como la tasa de crecimiento, el tamaño y la distribución, así como la velocidad de escape de la patata, la velocidad de las burbujas y la dirección de movimiento en el aceite. El experimento midió la temperatura del aceite hirviendo así como las temperaturas dentro de la patata.
El hardware del experimento está automatizado y cerrado por seguridad. Mantiene una presión constante dentro de la cámara de fritura para evitar fugas, evitar que el aceite salpique y gastar menos energía en el calentamiento.
Los investigadores de la Universidad de Tesalonica, Grecia, encontraron que poco después de agregar la patata al aceite en condiciones de baja gravedad, las burbujas de vapor se desprendieron fácilmente de la superficie de la patata de manera similar a la Tierra. Si bien se necesita más investigación para ajustar algunos parámetros, sí indica que los astronautas podrán tener más que alimentos rehidratados en el menú mientras exploran nuevos mundos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Ciencia
Una misión en Marte simulará un mensaje de inteligencia extraterrestre
Published
2 semanas agoon
mayo 23, 2023
MADRID, 23 May. (EUROPA PRESS) –
La misión TGO (Trace Gas Orbiter) de la ESA en órbita de Marte transmitirá un mensaje codificado a la Tierra este 24 de mayo para simular la recepción de una señal de una inteligencia extraterrestre.
Esta acción se incluye en el proyecto ‘A sign in Space’, que plantea la hipótesis de qué pasaría si recibiésemos un mensaje de una civilización extraterrestre, y está impulsado por el Instituto SETI.
Su objetivo es explorar el proceso de decodificación e interpretación de un mensaje extraterrestre al involucrar a la comunidad mundial de SETI, profesionales de diferentes campos y el público en general. Este proceso requiere la cooperación global, uniendo una conversación sobre SETI, la investigación espacial y la sociedad a través de múltiples culturas y áreas de especialización.
Tres observatorios de radioastronomía ubicados en todo el mundo detectarán el mensaje codificado. Se trata del Allen Telescope Array (ATA) del Instituto SETI, el Telescopio Robert C. Byrd Green Bank (GBT) en el Observatorio Green Bank (GBO) y el observatorio de la Estación Radioastronómica Medicina administrado por el Instituto Nacional Italiano de Astrofísica (INAF). El contenido específico del mensaje codificado no se ha revelado actualmente, lo que permite que el público contribuya a decodificar e interpretar el contenido.
El ExoMars Orbiter de la ESA transmitirá el mensaje codificado el 24 de mayo a las 19.00 UTC con recepción en la Tierra 16 minutos después. Después de la transmisión, los equipos de ATA, GBT y Medicina procesarán la señal y luego la pondrán a disposición del público para su decodificación.
El Instituto SETI almacenará de forma segura los datos procesados en colaboración con Breakthrough Listen Open Data Archive y Filecoin, la red de almacenamiento descentralizado más grande del mundo. Este esfuerzo colaborativo asegura la preservación y accesibilidad de los datos procesados, salvaguardando su disponibilidad para futuros análisis y esfuerzos de decodificación, informa el Instituto SETI en un comunicado.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Ciencia
china experimenta con metales líquidos en el espacio
Published
3 semanas agoon
mayo 14, 2023
MADRID, 12 May. (EUROPA PRESS) –
Por primera vez, China ha completado experimentos en órbita sobre gestión térmica de metales líquidos en su estación espacial, anunció la Agencia Espacial Tripulada de China (CMSA).
Durante los experimentos, el dispositivo funcionó de manera estable y se verificaron en microgravedad una serie de tecnologías clave del metal a base de bismuto, como la fusión controlada, la expansión y la transferencia de calor por convección, dijo la CMSA.
Montado en el Gabinete de Experimentos Básicos Espaciales en el módulo de laboratorio espacial Mengtian, el dispositivo es uno de los primeros cinco experimentos de tecnología espacial de la estación espacial. El objetivo de estos experimentos es obtener conocimiento que pueda respaldar más posibilidades experimentales y de supervivencia humana en el espacio exterior.
Desde que se lanzó el gabinete a bordo del módulo de laboratorio en octubre pasado, ha arrojado resultados fructíferos en los experimentos de tecnología espacial, incluida la verificación del rendimiento de los metales líquidos en el espacio.
Los metales líquidos incluyen metales aleados, como los basados en bismuto y galio, que pueden fluir a una temperatura normal o ligeramente más alta manteniendo las propiedades metálicas. Cambian a un estado sólido cuando baja la temperatura.
Varias propiedaded de los metales líquidos, como buena conductividad, altos puntos de ebullición y buena capacidad de transmisión de calor, los hacen prometedores en la aplicación de futuras misiones espaciales, según la CMSA.
El dispositivo experimental de gestión térmica de metal líquido que opera en órbita fue desarrollado por el Instituto Técnico de Física y Química de la Academia de Ciencias de China. Fue diseñado a base de metal a base de bismuto.
Desde que el dispositivo entró en órbita, se han realizado varias pruebas y experimentos, obteniendo datos sobre la transferencia de calor por convección de metales líquidos y su control de temperatura de cambio de fase en microgravedad, dijo la CMSA.
También es la primera vez que el país realiza este tipo de experimentos en el espacio, añadió la CMSA.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado

Trending
-
Bolivia3 años ago
ROSITA POCHI, JERARQUÍA Y RITUALIDAD GUARANÍ
-
Tecnología4 meses ago
Microsoft acusa a Sony de dar información falsa a las autoridades de regulación europea sobre la paridad de Call of Duty
-
Tecnología3 meses ago
Xiaomi lanza en España el Redmi Note 12 Pro + 5G desde 499,99 euros con cámara de 200MP y carga rápida de 120W
-
Internacional12 meses ago
Un turista logró captar a un curioso primate en el Parque Nacional Kruger de Sudáfrica
-
Música2 meses ago
YouTube Music agrega un temporizador de suspensión para configurar cuándo dejar de reproducir contenido automáticamente
-
Game3 meses ago
Ubisoft diseña una herramienta de generación de diálogos con IA para personajes no jugables
-
Empresa3 meses ago
INTI confía en las mujeres: representan un 50% de su liderazgo y son pilar de las acciones de RSE
-
Tecnología4 meses ago
Meta aclara cómo utiliza la IA para mostrar anuncios en Facebook