Opinión
UN DECALOGO URGENTE PARA EL DEFENSOR
Published
6 meses agoon

Tareas urgentes, necesarias e importantes para el nuevo Defensor del Pueblo. No hay más tiempo que perder, los derechos humanos están ahí, pero cada día se los vulnera.
1.- Recuperar la confianza. Es un reto difícil, porque hoy la Defensoría del Pueblo no tiene credibilidad ante más de la mitad de la población boliviana. Considera que es un instrumento del gobierno. En sondeos de opinión, la gente espera una persona imparcial y que sea valiente. Pero nunca el Defensor del Pueblo es neutral, siempre tiene que estar al lado del pueblo y con el pueblo. Es una persona con autoridad moral y ética.
La institucionalidad de los derechos humanos debe ser parte de las luchas, los sueños, las demandas, las denuncias y los logros de los 10 millones de bolivianos.
2.- Leyes y CPE. Bolivia tiene un robusto sistema legal de derechos humanos e instituciones encargadas de hacerlos cumplir. La CPE tiene más de 70 artículos de derechos humanos, más de 50 leyes que protegen a las poblaciones indígenas, adultas mayores, con discapacidad, la diversidad sexual y a las mujeres, niñas y adolescentes.
Constituirse en un ente articulador y de empoderamiento de la gente para que conozca sus derechos humanos y exija su cumplimiento. La Defensoría debe ser el ojo vigilante para que las instituciones del Estado y del sector privado cumplan con todas las leyes a favor del ciudadano y de sus derechos.
3.- Lucha contra la corrupción. La corrupción y los corruptos son una afrenta a los derechos humanos. Desde la Defensoría del Pueblo se puede y se debe ejercer un rol fiscalizador y de alerta para que los casos no queden en el olvido ni los corruptos tengan impunidad. Cada día se conocen enormes hechos de corrupción: Fondo Indígena, ítems fantasmas, ambulancias fantasmas, Plan Cuotitas y otros.
Se socava y se debilita los derechos humanos con la impunidad en los casos de corrupción. Por ello, el Defensor debe activar los mecanismos de alerta, denuncia y exigencia de justicia y esclarecimiento de los hechos. No debe ser cómplice con su silencio ante el robo del dinero del pueblo y del Estado.
4.- Derechos de la mujer. Ante las cifras alarmantes de violencia contra la mujer, de feminicidios, violaciones, abusos, acosos, el Defensor debe exigir al Gobierno, gobernaciones y municipios unir fuerzas y que declaren alerta nacional y departamental contra la violencia de género.
El Defensor tiene mucho trabajo en fortalecer, promocionar y empoderar a las mujeres de sus derechos y coadyuvar a eliminar la violencia contra ellas. Profundizar la ruta de destruir al Estado patriarcal y colonizador.
5.- Poblaciones en situación de vulnerabilidad: niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, diversidad sexual, jóvenes. Este reto es de enorme responsabilidad y exige tareas y acciones de coraje. Son vergonzosos los datos de trata y tráfico, de violaciones a niñas y adolescentes, de maltrato infantil, por lo que amerita encarar un ambicioso plan junto a las instituciones educativas, municipales y departamentales, además de la sociedad civil.
La discriminación debe ser combatida, por cuanto las personas con discapacidad y de la diversidad sexual sienten en carne propia esta tara social. He ahí un tema para abordarlo desde diferentes ópticas.
En el caso de las personas adultas mayores, el acceso a la salud, al buen trato y a una renta digna son factores que se deben trabajar de forma colectiva.
6.- Derechos de los pueblos indígenas y de la Madre Tierra. Las 36 naciones y pueblos indígenas siguen viviendo en la pobreza, con hambre, con serios problemas de acceso a la salud, excluidas. Sus organizaciones han sido divididas en gran parte. Están atravesando serios problemas sociales y de sobrevivencia. Han sido utilizados en el discurso político para fines determinados y son banderas políticas.
El Defensor debe viabilizar una cultura de respeto a sus derechos, a la autodeterminación de sus decisiones, de sus cosmovisiones y ser canal de diálogo para la unificación de las organizaciones y puente para la concreción de sus reivindicaciones.
La Madre Tierra es avasallada por explotaciones mineras, utilización de mercurio, invasión en áreas protegidas por el narcotráfico, destrucción de los recursos naturales. El defensor tiene que actuar de forma rápida e integral para cuidar y preservar a la Madre Tierra o Pachamama. Que no sólo sean discursos encendidos.
7.- Derecho a la vida y a la salud. La pandemia de Covid-19 en Bolivia desnudó las falencias del sistema de salud público y privado. No habíamos estado preparados para afrontar esos problemas. Se vulneraron los derechos a la vida y a la salud. Una experiencia importante en la gestión de Rolando Villena fue la creación del Defensor del Paciente en los centros hospitalarios públicos.
Es uno de los grandes retos para el Defensor: dar certeza a la gente de sus derechos a la vida y al acceso a la salud.
8.- Derecho a la libertad de expresión y de prensa. Ambos son los pilares de la democracia y de los derechos humanos. La labor de la prensa siempre es una piedra en el zapato para los gobernantes, que no quieren ser fiscalizados o denunciados, por cuanto siempre tratarán mal a los periodistas. Amenazas, juicios, extorsiones, agresiones, confrontación, insultos son parte del enojo del poder hacia los periodistas.
El Defensor tiene la obligación de exigir las garantías para el ejercicio de la labor de los periodistas.
9.- Discriminación y racismo. Ambos han sido utilizados en el discurso de la victimización y de la polarización, además del enfrentamiento entre los bolivianos. Se deben impulsar políticas integrales contra toda forma de discriminación y odio racista, pero en la perspectiva de superar estos problemas y no profundizarlos ni que sirvan de pretexto del poder ni de los grupos políticos para sus fines oscuros.
10.- Poder Judicial, Policía, FFAA. Las principales instituciones vulneradoras de los derechos humanos son esas tres en varios niveles: corrupción, retardación de justicia, falta de debido proceso, prevaricato, maltratos, agresiones, ausencia de informes, tráfico de influencias, etc. Además, la justicia ha dejado de ser un derecho humano para convertirse en un recurso inhumano e instrumento político del poder.
HERNAN CABRERA M.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Director del periódico La VOZ digital.

You may like
Opinión
SANTA CRUZ CONTAMINADA CON EL MIEDO, ODIO Y LA VIOLENCIA .Opinión.HERNAN CABRERA M.
Published
4 meses agoon
noviembre 22, 2022
Los dos son tan responsables como pretenderán lavarse las manos de una realidad que no se dice: el paro indefinido ha contaminado de violencia las relaciones sociales y humanas.
El gobierno, la gobernación de Santa Cruz y el Comité Cívico, ciegos, sordos y mudos, se han enfrascado en esta odisea censal con el único objetivo de demostrar quién tiene más poder y quién es el que manda en este departamento.
El Censo, si el Censo es un derecho que tenemos todos y es una obligación del Estado de realizarlo cada diez años. No lo hizo. Debe haber sanciones para los INcapaces.
Estos 32 días de paro-bloqueo indefinido nos deja una sociedad herida, enfrentada, confrontada y desangrada en sus sentimientos de vecindad y pertenencia identitaria.
Lograron confrontar y abrir más las brechas entre collas vs cambas, blancos vs indios, pobres vs ricos, yescas vs platudos, masistas vs pititas, cruceños vs cruceños. Este es el mayor logro del poder nacional y departamental: sembrar la semilla del odio y odiarnos más entre ciudadanos de una misma sociedad.
Los empresarios, el Ministro de Economía, la prensa se lamentan de que el paro indefinido ya generó una pérdida económica de más $us 1.000 y que las empresas están en crisis. Ese no es el problema, al fin y al cabo, la vocación productiva y de temple de los cruceños lograrán recuperar esas pérdidas.
Pero la mayor pérdida que debemos afrontar y analizar es aquella que tiene que ver con las actitudes, el sentimiento y los valores que encarna todo ser humano. El paro nos violentó, nos perforó y abrió el demonio que tenemos en nuestro interior. El paro ha sido y es un golpe muy bajo a los derechos humanos y a la convivencia social.
En cada urbanización o barrio se pelearon y se insultaron vecinos contra vecinos, parientes contra parientes, ciudadanos contra ciudadanos. Unos apoyando el paro-bloqueo y otros queriendo salir de sus casas para cumplir con su jornada laboral, una emergencia o simplemente para darse un paseo.
Ahí están tantos casos de la violencia desde el Estado: el accionar irresponsable de la Policía que permitió las peleas entre los sectores; la manipulación de la justicia para encarcelar a los reclaman censo; el alargue del conflicto que permitió el gobierno y tratar a este reclamo legítimo con las patas, y otros hechos.
La violencia desde los ciudadanos que bloquearon a otros ciudadanos, generando daños contra nosotros mismos: órdenes para no pasar en los puntos de bloqueos, exigencias que deben mostrar certificados de trabajo, amenazas contra los que cuestionan la protesta, controles estrictos para evitar el traslado de gente, vulneraciones a los derechos humanos al trabajo, a la salud, a la vida, al transporte, etc.
Cuando vemos a jóvenes y mayores apuntando con sus cohetes a los otros y éstos respondiendo de la misma manera, gritándose insultos de todo calibre significa heridas que se han abierto de forma lacerante, que nos cuestionan si la violencia será la dosis diaria en nuestras relaciones sociales.
El paro nos ha contaminado con el virus más poderoso contra la humanidad: el odio frente al otro y el miedo de que el vecino es mi enemigo, el miedo a vivir siempre en alerta. El miedo y la violencia son dos aliados necesarios del poder y los poderosos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Opinión
Arabia jugó (y ganó) con alma.Opinión Roberto Aguirre Durán
Published
4 meses agoon
noviembre 22, 2022
Como se debe jugar un partido de selecciones, máxime si se trata de un Mundial de fútbol, así lo afrontó Arabia Saudita: dejando el alma en la cancha. A esa entrega física en todas las líneas le sumó valentía para ir al frente y un par de pinceladas de talento le permitieron revertir un tempranero gol en contra (obtenido por Argentina con un discutible penal) para terminar imponiéndose por 2-1 y dar la primera gran sorpresa en Catar 2022.
Arabia fue fiel a su libreto. Jugó con mucha intensidad para marcar al rival y también para presionar en la recuperación del balón. Se vio la mano del DT francés Hervé Renard, quien eligió la trampa del fuera de juego, interpretada a cabalidad, para evitar que sus dirigidos fueran rebasados en el ‘mano a mano’ por la habilidad sudamericana. Al inicio del complemento, los ‘Halcones Verdes’ se atrevieron a salir por la gloria, alcanzada como premio a su gran efectividad (dos llegadas, dos goles) en esos diez minutos en los que Argentina lució adormilada.
Con más voluntad que buen juego, los albicelestes dominaron el resto del partido, pero rebotaron ante un férreo muro y para colmo se repitieron en la formulita de buscar al salvador Di María por derecha o tirar centros en busca de un cabezazo milagroso pese a que era evidente que los árabes iban mejor por arriba. Y no surgió esta vez magia de la zurda de Leonel Messi.
Para destacar en cambio el golazo de Salem Al Dawsari que se sacó a cuatro rivales en el área, y la seguridad del arquero Mohammed Alowais, en un equipo que tuvo un rendimiento parejo. A los halcones se les atribuye una gran inteligencia, volar a gran velocidad y notable visión. También el coraje para zambullirse en el agua y cazar a sus presas. Y estos ‘Halcones Verdes’ mostraron todos esos atributos en el estadio de Lusail, el escenario cuya fachada evoca una vasija u otros recipientes de la edad de oro del arte en el mundo islámico.
Arabia es noticia mundial, porque ganó merecidamente, con jugadores que cumplieron a rajatabla su libreto, merced a un despliegue físico extraordinario. Argentina, en cambio, no tuvo un buen nivel, colectivo ni individual. Pareció estar en modo Copa América. Y eso, está visto, no alcanza para ser protagonista en una Copa del Mundo.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Opinión
EN MARCHA EL III CONGRESO UNIVERSITARIO DE SAN SIMÓN Opinión .Marcelo Chinche Calizaya
Published
4 meses agoon
noviembre 19, 2022
Tuvieron que transcurrir treinta y tres años para que la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), en el marco de las prerrogativas y facultades establecidas en el Art. 92-I de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, los Artículos 19 y 29 del Estatuto Orgánico y en cumplimiento a la RCU N° 006/22 de 28 de enero de 2022, autorice la realización del III Congreso Universitario y RCU N° 077/22 de 21 de octubre de 2022, que aprueba la Convocatoria a este magno evento que definirá las bases para la construcción de la nueva universidad moderna, científica, democrática, plural, participativa y autónoma con capacidad de liderar efectivamente la vinculación del quehacer universitaria en la región y el país
Las autoridades universitarias a la cabeza del Ing. Julio Medina Gamboa, Rector de la UMSS, decidieron afrontar la planificación y realización de este magno evento inaugurado el pasado 17 de noviembre en ambientes de la Casa Campestre, donde participan en cogobierno paritario docente-estudiantil, un total de 182 congresales titulares y suplentes electos.
Arribar a este momento histórico no fue posible sin antes transitar por un congreso fallido el año 2007 que postergara las expectativas de iniciar un profundo proceso de reforma Universitaria estructural, capaz de conducir a la universidad decadente, anacrónica y anclada en el siglo pasado, hacia la Universidad del siglo XXI. Tal postergación fue consecuencia de intereses sectarios de grupo o gremiales cuya mezquindad y miopía política sistemáticamente inviabilizó su realización.
Los cambios y las transformaciones que viven las sociedades del mundo, da cuenta de la necesaria reconfiguración de escenarios y contextos en los cuales tienen lugar dinámicas internas propias, que justifican de manera fehaciente, la necesidad de repensar los nuevos senderos por los cuales debe transitar la universidad del siglo XXI.
Sin duda, el camino hacia la transformación y la reforma no es otro sino el Congreso Universitario, máxima instancia de debate y deliberación institucional de asuntos vinculados a la reflexión profunda del quehacer universitario que considere el análisis y evaluación del modelo académico; el diseño, desarrollo y transformación curricular; la virtualización académica-administrativa; los programas de formación; la implementación de procesos de reingeniería financiera en la distribución de recursos, así como la revisión, modificación y creación de normas jurídicas como ámbitos centrales que serán tratados en las cinco comisiones Jurídica Institucional, Académica, Administrativa y Financiera, Régimen General Docente y Régimen Estudiantil.
Punto aparte merece referirnos al estatuto orgánico de la UMSS, aprobada y promulgada el 09 de mayo de 1990 y que significo la finalización del Primer Congreso Universitario iniciado en 1989, cuya vigencia y aplicación de la normativa regulatoria, ya no se adecúa al momento histórico por el que transita la universidad. Cual chaleco de fuerza ha imposibilitado introducir cambios y transformaciones tan necesarias para regular y normar la conducta, las acciones, el ejercicio de los derechos, deberes y obligaciones a ser cumplidas tanto por autoridades, docentes, estudiantes y administrativos.
Es imperativo contar con un nuevo estatuto orgánico moderno y actualizado que establezca el conjunto de normas y principios que regirán la estructura de funcionamiento de la nueva universidad; así como la misión, visión, fines y objetivos. Más allá de los debates de orden político e ideológico; los encuentros y desencuentros inevitables entre grupos sectarios o gremiales que, a su turno, pretenden imponer posturas anteponiendo el bien mayor; debe triunfar el bien superior de la institucionalidad; cuya tarea ineludibles es dar respuesta efectiva a la justa reivindicación y deuda histórica, cual es la realización de procesos de selección y admisión docente (titularización), como el único mecanismo para demostrar la legitimidad y solvencia para ejercer la catedra y, con ello, desmantelar definitivamente la pretendida y vergonzosa “titularización por decreto planteada” por las ex – autoridades rectorales el año 2015.
MGR. MARCELO CHINCHE CALIZAYA
DOCENTE e INVESTIGADOR
COLUMNA ENTRELINEAS
C.I. 4391643-Cbba
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado

Trending
-
Tecnología2 meses ago
Microsoft acusa a Sony de dar información falsa a las autoridades de regulación europea sobre la paridad de Call of Duty
-
Internacional10 meses ago
Un turista logró captar a un curioso primate en el Parque Nacional Kruger de Sudáfrica
-
Bolivia3 años ago
ROSITA POCHI, JERARQUÍA Y RITUALIDAD GUARANÍ
-
Empresa3 semanas ago
INTI confía en las mujeres: representan un 50% de su liderazgo y son pilar de las acciones de RSE
-
Campaña2 meses ago
Normalicemos lo normal: Kotex y Plan International promueven campaña de educación menstrual junto a María René Pomacusi
-
Internacional4 meses ago
Los entornos donde los discos duros siguen siendo indispensables para el almacenamiento de datos
-
Internacional3 meses ago
Netflix comenzará a cobrar las cuentas compartidas a principios de 2023, según WSJ
-
Internacional8 meses ago
WhatsApp despliega una función para configurar varios chats existentes en temporales a la vez
You must be logged in to post a comment Login