Connect with us
Weather Data Source: pronóstico del tiempo

Bolivia

El BMSC realizó la jornada “Siente el Orgullo BMSC” con estudiantes destacados

Published

on

80 universitarios tuvieron la posibilidad de conocer de primera mano el funcionamiento del Banco más grande de Bolivia.

La Paz, septiembre de 2022.- El BMSC, a través del área de Recursos Humanos y apostando por el desarrollo de jóvenes profesionales en el país, realizó la jornada “Siente el Orgullo BMSC” con la finalidad de promover el impulso profesional en el mercado y abrir las puertas del Banco como vitrina para que futuros profesionales puedan pertenecer al mejor Banco para trabajar en Bolivia.

La actividad consistió en una jornada en la que, por medio de conversatorios con temáticas de interés nacional y actividades de integración, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer las diferentes áreas de negocio del Banco en las que podrían potenciar su talento y aportar para el desarrollo de la economía nacional y local.

Asistieron los mejores estudiantes pertenecientes a la Universidad Privada de Bolivia (UPB), Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB) y Escuela Militar de Ingeniería (EMI) quienes tuvieron la oportunidad de vivir esta experiencia dentro del Banco en la primera edición de “Siente el Orgullo BMSC”.

Durante la jornada los estudiantes pudieron escuchar a experimentados y reconocidos líderes del Banco que fungieron como conferencistas. El evento se inició con el Vicepresidente de Recursos Humanos, Hernán Solares, quien dio la bienvenida y abrió este importante evento, para luego dar lugar a una serie de participaciones de líderes de la Institución, quienes a partir de su experiencia, años de trabajo y compromiso con el Banco, pudieron compartir el sentimiento y Orgullo de ser parte del BMSC, además de interactuar con los estudiantes y dar respuesta a sus consultas. 

El Vicepresidente del área comercial Banca Personas, Oscar Caballero, compartió su experiencia, consejos y los desafíos en el área comercial. Asimismo el Gerente de Finanzas y Asuntos Internacionales, Mauricio Porro, habló del rol de las finanzas  y la importancia de la innovación en el desarrollo del Banco. Rodrigo Inchausti (Subgerente de Procesos) y Walker Alarcón (Gerente de Operaciones Centrales) contaron sus experiencias y trayectoria dentro del Banco, compartiendo con los asistentes sus éxitos, dificultades, así como los factores críticos que les permitieron llegar a su actual puesto en el Banco. La clave para tener un negocio exitoso, estuvo a cargo de Jhanira Aguilar, Gerente de Servicios de Red, quién además presentó la importancia del trabajo que realiza el equipo de Servicios en cada agencia del Banco y su valor en la calidad de atención al cliente.

Como parte de la capacitación, el equipo de reclutamiento y selección del Banco presentó dos temas de utilidad para el inicio de su carrera laboral:

  1. Mitos y aspectos importantes para elaborar un CV. exitoso dentro del actual mercado laboral.
  2. Consejos para desenvolverse en las entrevistas y cómo desarrollar las competencias más importantes y requeridas por las organizaciones.

Para cerrar la jornada, Hernán Solares, Vicepresidente de Recursos Humanos, compartió con los estudiantes la experiencia de ser parte del mejor Banco para trabajar en Bolivia, compartiendo con los jóvenes  los cambios y la evolución alcanzada a través de todas las actividades realizadas durante los últimos once años, que permitieron al Banco desarrollar un entorno y ambiente de trabajo enfocado en el desarrollo de las personas, llegando en la gestión 2021 a ocupar el 1er lugar y esta gestión el 2do lugar en el Ranking Great Place To Work Bolivia (GPTW), además de obtener por dos años consecutivos el 1er lugar para trabajar para mujeres en Bolivia, así como reconocimientos a nivel LATAM.

Acerca del BMSC

Hace 116 años que el BMSC trabaja para satisfacer las necesidades financieras de los bolivianos. Actualmente, cuenta con más de 856 mil clientes activos, tiene presencia en los nueve departamentos del país y en las ciudades intermedias. Cuenta con más de 450 cajeros automáticos y 114 agencias en todo el territorio nacional, además de contar con canales de atención alternativos como; la Banca Móvil, Banca por Internet, Cuentas y Créditos Online, Central de Consultas y Plataformas de Autoservicio, todos estos canales con atención 24/7. Además, mantiene un firme liderazgo traducido en $us 5.716 millones en activos, un patrimonio de $us 319.548, una cartera de préstamos con $us 3.747 millones y depósitos que superan los $us 4.880 millones.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Bolivia

La Planta de Amoniaco y Urea reanuda operaciones y coincide con el periodo de siembras en el país

Published

on

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, informó hoy que las operaciones en la Planta de Amoniaco y Urea se reanudaron hace unos días.  Además, el reinicio de este complejo, ubicado en Bulo Bulo, coincide con el inicio del período de siembra, la alta demanda y el incremento en el precio del fertilizante, lo que proyecta una estrategia comercial.

“Nuestra planta de urea entró en mantenimiento, hoy ya está produciendo el fertilizante (…). Mucho se dijo porque hay pseudoanalistas que siempre están hablando de las actividades de YPFB, sin embargo hicimos este paro en invierno porque el invierno argentino es bastante fuerte y Bolivia puede vender mayores cantidades de gas a mejores precios”, precisó Dorgathen, durante una entrevista en Bolivia Tv.

La producción en la PAU permitirá atender el período de siembra, cuando empiece el verano en el que la demanda y el precio de este producto suben y surge una gran oportunidad de negocio. El abastecimiento al mercado interno está asegurado.

La planta inicialmente trabajará con una tasa de operación del 85%, de forma que vaya subiendo hasta un 100% durante el desarrollo del trimestre siguiente.  “A medida que la demanda va subiendo durante el período de siembra, estimamos que para enero tengamos ya la planta funcionando al 100% de su capacidad, con 2.100 toneladas/día de producción de urea”, precisó el Vicepresidente de YPFB, Luciano Montellano.

El complejo petroquímico tiene dos de las mejores tecnologías del mundo y es uno de los más modernos de Latinoamérica, lo que permite satisfacer el incremento de la demanda en la época de siembra con precios mucho más competitivos.

Respecto a los mercados internacionales, Brasil consume alrededor de 12 millones de toneladas al año de urea, requerimiento que tiende a incrementarse en el tiempo. Actualmente, aproximadamente el 40% de esa demanda es cubierta con producción propia, el resto es urea importada.

“La parte del Mato Grosso, en Brasil, requiere urea y el mercado natural para Bolivia es el mercado brasileño (…), por eso es que estamos pensando en una segunda planta para abastecer esta alta demanda”, precisó Dorgathen.

Continue Reading

Bolivia

YPFB continúa reducción de costos por importación de gasolina en un escenario de precio internacional en alza

Published

on

Santa Cruz, 17 ago 2023 (AN-YPFB).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos continúa con la reducción en los costos de importación de combustibles. En un contexto de precios internacionales de combustibles en alza, YPFB logró bajar el costo de importación por litro de la gasolina en 0,86 Bs/lt en julio y logró un ahorro de Bs 87 millones solo durante ese mes, informó hoy el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.

“A pesar que entre junio y julio existió un incremento del precio internacional, hemos continuado con la reducción en los costos de importación de combustibles gracias a la optimización logística, como parte de las políticas de reducción que se trabajan desde inicio de la actual administración y que en un tiempo récord nos está arrojando buenos resultados”, destacó Dorgathen Tapia.

Durante junio, el costo de importación (FOB) de la gasolina registró un precio de Bs 6,68 por litro, el mismo producto en julio registró una disminución de Bs 5,82 por litro. La autoridad destacó que para el mismo período el precio internacional del barril de petróleo se incrementó de USD 70,3 por barril a USD 76,5 por barril, “cuando lo normal hubiese sido que los costos de importación incrementen, como ha sucedido en el resto de los países importadores. Nosotros continuamos generando mayores ahorros para el Estado”, agregó. 

El precio internacional de los combustibles entre los meses de junio y julio experimentaron un incremento que se explica por la incertidumbre generada en la oferta de los principales países productores.

YPFB cuenta con dos puntos generales para la importación de combustibles. Uno es el de occidente (Chile y Perú) y el otro es el de sur oriente (Paraguay, Argentina y Brasil).  “Los costos asociados de occidente son mucho más competitivos que los de sur oriente, es ahí donde se ha identificado una oportunidad de mejora, y se ha realizado un cambio de estructura en la logística, trabajo que ha sido realizado de una manera planificada y coordinada, de manera que el abastecimiento se encuentre garantizado”.

Maximizar las importaciones de occidente requiere de una alta coordinación logística, flexibilidad operativa y planificación con los diferentes puntos fronterizos y de carga de producto.

El gran reto de YPFB es lograr la mayor cantidad de importaciones por el occidente del país, sin arriesgar el abastecimiento. El equilibrio entre la optimización de costos y el resguardo del abastecimiento es una tarea compleja, pues se requiere de arduas tareas logísticas y adecuaciones mecánicas. Esta actividad es solo una parte del paquete de medidas a mediano y largo plazo que se implementan.

Continue Reading

Bolivia

YPFB factura más de USD 1.224 MM por la venta de gas en el primer semestre de 2023

Published

on

Santa Cruz, 3 agosto 2023 (AN-YPFB).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos facturó más de USD 1.224 millones por la venta de gas natural a Brasil, Argentina y al mercado interno, entre enero y junio de 2023, anunció hoy el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.   

“Ratificamos nuestro compromiso de contribuir a la reactivación económica, para mejorar la calidad de vida de las familias bolivianas. Estos ingresos contribuyen a la renta petrolera en beneficio de gobernaciones, municipios, el sistema universitario público, el Tesoro General del Estado y YPFB”, indicó Dorgathen Tapia.

Bajo las condiciones contractuales vigentes con Petrobras (GSA) y otros clientes de la República Federativa del Brasil, tales como MTGAS, la comercialización de gas natural al país vecino permitió facturar poco más de USD 701 millones en el primer semestre de 2023.

Bolivia cumplió con la entrega de los volúmenes comprometidos en los contratos. La demanda de gas del mercado brasileño en el período mencionado mantuvo un nivel estable sin mostrar un crecimiento importante, debido a los niveles altos de los embalses, situación que ha reducido el consumo de gas para la generación eléctrica.

En el marco del contrato de compra venta de gas natural suscrito entre YPFB y la empresa Energía Argentina S.A. (ENARSA), el volumen del energético exportado a Argentina en igual período, permitió facturar alrededor de USD 422 millones.

“El requerimiento de Argentina ha sido cumplido en su totalidad, pese al descenso de las temperaturas con cierto rezago en comparación al año anterior. Este fenómeno se ha notado, sobre todo, en el norte argentino, área de influencia directa para la demanda de nuestro gas”, exteriorizó el presidente de YPFB.

El consumo en el mercado interno registró un incremento aproximado del 10% en el periodo de enero a junio de 2023 respecto al mismo período de la gestión 2022, situación que le permitió a YPFB facturar un monto de USD 101 millones.

Los volúmenes comercializados permitieron cubrir la demanda de los sectores de generación térmica para los sistemas eléctricos, residencial, comercial, industrial, transporte vehicular, consumidores directos, las plantas de separación de líquidos, el complejo petroquímico de Amoniaco y Urea, GNL y otros. 

Continue Reading

Trending