Connect with us
Weather Data Source: pronóstico del tiempo

Bolivia

SACI cumple 110 años con cuatro unidades de negocios y un sólido plan de expansión

Published

on

En su trayectoria empresarial, la comercializadora boliviana sentó presencia en seis capitales de departamento del país y se expande a las provincias. Ha logrado diversificar su cartera de productos y servicios hasta consolidar la comercialización de vehículos, motos, lubricantes, maquinaria agrícola y de construcción, además de servicio técnico especializado.

La Sociedad Anónima Comercial Industrial (SACI) cumple 110 años de trabajo en Bolivia, convirtiéndose en una de las empresas con más trayectoria y prestigio del país. En 1912 comenzó comercializando medicamentos, hoy, con presencia en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Beni, se enfoca en aportar al desarrollo del país, mediante la innovación de su portafolio y al fortalecer la representación de marcas líderes a nivel mundial.

Jorge Escobari, Gerente General de SACI, comenta que hace 110 años SACI comenzó a trabajar primero en la comercialización de medicamentos y después en la de alimentos. Con el tiempo la empresa logró consolidarse en la comercialización de productos relacionados a la agricultura y vehículos, además de lubricantes, motos y equipos de construcción, convirtiéndose éstas en sus principales unidades de negocio.

A la fecha ha logrado consolidar 16 showrooms, 14 tiendas de repuestos y varios concesionarios en todo el territorio nacional, además de tener planes de expansión en provincias al cierre de esta gestión y en las capitales de los nueve departamentos del país en los próximos años. En su cartera de marcas, la empresa tiene la representación de firmas importantes como: Lubrax, MG Motor, Foton, FAW, TVS Motos, Massey Ferguson, Jacto, Tatú Marchesan, CASE Construction, Bomag, Putzmeister, entre otras.

“Estamos orgullosos de pertenecer a un grupo selecto de empresas centenarias y con sólida trayectoria. SACI es una empresa boliviana que ha aportado al crecimiento del país desde sus inicios y que ha logrado diversificarse a lo largo del tiempo”, resalta Escobari.

Unidades de Negocios de SACI

El ejecutivo indica que SACI creó y fortaleció una Unidad de Negocios Agrícola en Santa Cruz, debido a la vocación productiva de la región, enfocándose en productos para la producción agrícola. De esta forma, la empresa alcanza todas las etapas de la producción (preparación de suelo, siembra, crecimiento del cultivo y cosecha), a través de cosechadoras, tractores agrícolas, pulverizadoras, sembradoras e implementos agrícolas, entre otros. Por ejemplo, la marca Massey Ferguson tiene un portafolio amplio y de gran desarrollo tecnológico que incluye el uso de pilotos automáticos, agricultura de precisión, con el uso de tecnología y mapeo satelital para maximizar la productividad en el campo. Además, de esta marca, se encuentran otras como Jacto con máquinas pulverizadoras muy eficientes e implementos y sembradoras de la marca Tatú Marchesan.

En cuanto a la Unidad de Negocios de Construcción, la empresa tiene a tres grandes marcas; CASE Construction, con maquinaria pesada para el movimiento de tierras en carreteras y maquinaria liviana para uso de construcción en general en cuidades; la marca Bomag que se especializa en máquinas ligadas a la compactación de suelos, y pavimentación; y desde este 2022 la marca Putzmeister de procedencia alemana, que es líder en bombeo de hormigón.

En este marco, la tercera unidad de negocios, la de Automotores, comenzó ligada a la construcción con la marca Foton, comercializando volquetas, aguateros y camiones de alto y mediano tonelaje, para después complementar el portafolio y comercializar camiones de bajo tonelaje y vehículos utilitarios destinados a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes),Finalmente, la unidad de negocios de automotores incursionó en el rubro de transporte de pasajeros con marcas reconocidas a nivel mundial como: MG Motor y FAW a nivel nacional y BMW, BMW Motorrad y Honda como distribuidor autorizado para La Paz.

Sumado a eso, la empresa no se quedó sólo con estos sectores, sino que ha incursionado en la venta de motos de la India, que son principalmente utilizadas para trabajo, lo que le ha permitido abrir sucursales en Riberalta, Trinidad, Montero y otras ciudades donde se utiliza masivamente este medio de transporte. También está presente en el rubro de lubricantes, con la representación de la marca Lubrax de aceites para vehículos, fluidos hidráulicos y grasas. De esta forma, la empresa confirma su vocación multisectorial y multimarca al diversificar y ampliar sus productos, todos con garantías de fábrica.

“Nuestro objetivo principal fue y será proveer recursos básicos y herramientas de trabajo a los bolivianos, además de incentivar la actividad económica en los diferentes rubros productivos”, comenta el ejecutivo de SACI.

La importancia de las personas: clientes y talentos de la empresa

Otro aspecto clave que destacó Escobari, es que desde hace 20 años la empresa cuenta con facilidades para que sus clientes puedan acceder a sus productos. SACI ofrece crédito directo para adquirir maquinaria y vehículos con plazos desde los tres años, con interés conveniente y una cuota inicial del 20%.

Por otro lado, SACI, desde sus inicios, ha invertido importantes recursos en capacitar y potenciar su talento humano para incentivar su desarrollo profesional. En este sentido, da especial interés a la conformación de equipos multigeneracionales y a la equidad de género, por lo que actualmente cuenta con cuatro mujeres en posición de liderazgo en primera línea. Asimismo, ha incorporado a dos personas de 30 años en puestos de liderazgo, lo que demuestra el interés de insertar distintos puntos de vista y gente joven en estos puestos de alta responsabilidad.

“Se ha logrado tener personas jóvenes en todos los estratos de la compañía, además se les brinda un esquema de desarrollo de carrera interna. Ese crecimiento es clave para la empresa, porque esas personas van a ir acompañando la toma de decisiones importantes. Tenemos un compromiso con el equipo y con el país en el que nos mantenemos firmes”, finaliza el ejecutivo de SACI.

Nota a editores:                                                                                                                                                                           

 Perfil de Jorge Escobari:                                                                                                                                                         

De formación Ingeniero Industrial con máster en Ciencias de la Ingeniería, Jorge Escobari Urday, lidera la Sociedad Anónima Comercial Industrial (SACI) hace ocho años. Antes de asumir la gerencia general de la empresa, trabajo en UDAPE, ha ocupado cargos gerenciales en Praxair, fue gerente Financiero en la empresa de Obras Vizcaya SA., y gerente de Planificación en Coca-Cola Embonor.

Acerca de SACI:                                                                                                                                                         

SACI fue fundada en 1912 bajo el nombre de Botica del INCA, iniciando con la comercialización de medicamentos. A lo largo de los años, esta firma nacional ha ido diversificándose e incursionando en la venta de productos alimenticios, velas, molinos de trigo, computación, maquinaria agrícola, automotores, equipos de construcción y masivos. Es la primera empresa en traer al país los primeros Willys mundialmente conocidos por su fuerza y su potencia. SACI distribuye lubricantes, vehículos, maquinaria agrícola y equipos de construcción de renombre internacional como Lubrax, Foton, FAW, MG Motors, TVS Motos, Massey Ferguson, Jacto, CASE Construction, Bomag, Putzmeister, entre otras. En La Paz es distribuidor autorizado de BMW, BMW Motorrad y Honda Automotores. Cuenta con unidades regionales en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Beni. Este centenar de décadas de trabajo continuo en Bolivia posicionan a SACI como una de las primeras compañías en comercialización multimarcas de productos y servicios.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Bolivia

La Planta de Amoniaco y Urea reanuda operaciones y coincide con el periodo de siembras en el país

Published

on

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, informó hoy que las operaciones en la Planta de Amoniaco y Urea se reanudaron hace unos días.  Además, el reinicio de este complejo, ubicado en Bulo Bulo, coincide con el inicio del período de siembra, la alta demanda y el incremento en el precio del fertilizante, lo que proyecta una estrategia comercial.

“Nuestra planta de urea entró en mantenimiento, hoy ya está produciendo el fertilizante (…). Mucho se dijo porque hay pseudoanalistas que siempre están hablando de las actividades de YPFB, sin embargo hicimos este paro en invierno porque el invierno argentino es bastante fuerte y Bolivia puede vender mayores cantidades de gas a mejores precios”, precisó Dorgathen, durante una entrevista en Bolivia Tv.

La producción en la PAU permitirá atender el período de siembra, cuando empiece el verano en el que la demanda y el precio de este producto suben y surge una gran oportunidad de negocio. El abastecimiento al mercado interno está asegurado.

La planta inicialmente trabajará con una tasa de operación del 85%, de forma que vaya subiendo hasta un 100% durante el desarrollo del trimestre siguiente.  “A medida que la demanda va subiendo durante el período de siembra, estimamos que para enero tengamos ya la planta funcionando al 100% de su capacidad, con 2.100 toneladas/día de producción de urea”, precisó el Vicepresidente de YPFB, Luciano Montellano.

El complejo petroquímico tiene dos de las mejores tecnologías del mundo y es uno de los más modernos de Latinoamérica, lo que permite satisfacer el incremento de la demanda en la época de siembra con precios mucho más competitivos.

Respecto a los mercados internacionales, Brasil consume alrededor de 12 millones de toneladas al año de urea, requerimiento que tiende a incrementarse en el tiempo. Actualmente, aproximadamente el 40% de esa demanda es cubierta con producción propia, el resto es urea importada.

“La parte del Mato Grosso, en Brasil, requiere urea y el mercado natural para Bolivia es el mercado brasileño (…), por eso es que estamos pensando en una segunda planta para abastecer esta alta demanda”, precisó Dorgathen.

Continue Reading

Bolivia

YPFB continúa reducción de costos por importación de gasolina en un escenario de precio internacional en alza

Published

on

Santa Cruz, 17 ago 2023 (AN-YPFB).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos continúa con la reducción en los costos de importación de combustibles. En un contexto de precios internacionales de combustibles en alza, YPFB logró bajar el costo de importación por litro de la gasolina en 0,86 Bs/lt en julio y logró un ahorro de Bs 87 millones solo durante ese mes, informó hoy el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.

“A pesar que entre junio y julio existió un incremento del precio internacional, hemos continuado con la reducción en los costos de importación de combustibles gracias a la optimización logística, como parte de las políticas de reducción que se trabajan desde inicio de la actual administración y que en un tiempo récord nos está arrojando buenos resultados”, destacó Dorgathen Tapia.

Durante junio, el costo de importación (FOB) de la gasolina registró un precio de Bs 6,68 por litro, el mismo producto en julio registró una disminución de Bs 5,82 por litro. La autoridad destacó que para el mismo período el precio internacional del barril de petróleo se incrementó de USD 70,3 por barril a USD 76,5 por barril, “cuando lo normal hubiese sido que los costos de importación incrementen, como ha sucedido en el resto de los países importadores. Nosotros continuamos generando mayores ahorros para el Estado”, agregó. 

El precio internacional de los combustibles entre los meses de junio y julio experimentaron un incremento que se explica por la incertidumbre generada en la oferta de los principales países productores.

YPFB cuenta con dos puntos generales para la importación de combustibles. Uno es el de occidente (Chile y Perú) y el otro es el de sur oriente (Paraguay, Argentina y Brasil).  “Los costos asociados de occidente son mucho más competitivos que los de sur oriente, es ahí donde se ha identificado una oportunidad de mejora, y se ha realizado un cambio de estructura en la logística, trabajo que ha sido realizado de una manera planificada y coordinada, de manera que el abastecimiento se encuentre garantizado”.

Maximizar las importaciones de occidente requiere de una alta coordinación logística, flexibilidad operativa y planificación con los diferentes puntos fronterizos y de carga de producto.

El gran reto de YPFB es lograr la mayor cantidad de importaciones por el occidente del país, sin arriesgar el abastecimiento. El equilibrio entre la optimización de costos y el resguardo del abastecimiento es una tarea compleja, pues se requiere de arduas tareas logísticas y adecuaciones mecánicas. Esta actividad es solo una parte del paquete de medidas a mediano y largo plazo que se implementan.

Continue Reading

Bolivia

YPFB factura más de USD 1.224 MM por la venta de gas en el primer semestre de 2023

Published

on

Santa Cruz, 3 agosto 2023 (AN-YPFB).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos facturó más de USD 1.224 millones por la venta de gas natural a Brasil, Argentina y al mercado interno, entre enero y junio de 2023, anunció hoy el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.   

“Ratificamos nuestro compromiso de contribuir a la reactivación económica, para mejorar la calidad de vida de las familias bolivianas. Estos ingresos contribuyen a la renta petrolera en beneficio de gobernaciones, municipios, el sistema universitario público, el Tesoro General del Estado y YPFB”, indicó Dorgathen Tapia.

Bajo las condiciones contractuales vigentes con Petrobras (GSA) y otros clientes de la República Federativa del Brasil, tales como MTGAS, la comercialización de gas natural al país vecino permitió facturar poco más de USD 701 millones en el primer semestre de 2023.

Bolivia cumplió con la entrega de los volúmenes comprometidos en los contratos. La demanda de gas del mercado brasileño en el período mencionado mantuvo un nivel estable sin mostrar un crecimiento importante, debido a los niveles altos de los embalses, situación que ha reducido el consumo de gas para la generación eléctrica.

En el marco del contrato de compra venta de gas natural suscrito entre YPFB y la empresa Energía Argentina S.A. (ENARSA), el volumen del energético exportado a Argentina en igual período, permitió facturar alrededor de USD 422 millones.

“El requerimiento de Argentina ha sido cumplido en su totalidad, pese al descenso de las temperaturas con cierto rezago en comparación al año anterior. Este fenómeno se ha notado, sobre todo, en el norte argentino, área de influencia directa para la demanda de nuestro gas”, exteriorizó el presidente de YPFB.

El consumo en el mercado interno registró un incremento aproximado del 10% en el periodo de enero a junio de 2023 respecto al mismo período de la gestión 2022, situación que le permitió a YPFB facturar un monto de USD 101 millones.

Los volúmenes comercializados permitieron cubrir la demanda de los sectores de generación térmica para los sistemas eléctricos, residencial, comercial, industrial, transporte vehicular, consumidores directos, las plantas de separación de líquidos, el complejo petroquímico de Amoniaco y Urea, GNL y otros. 

Continue Reading

Trending