Connect with us
Weather Data Source: pronóstico del tiempo

Ciencia

La enorme distancia complica averiguar qué le pasa a Voyager 1

Published

on

MADRID, 13 Jun. (EUROPA PRESS) – El equipo de la misión Voyager 1 de la NASA está tratando de averiguar, pese al retardo en las comunicaciones, por qué la nave parece estar confundida con su ubicación en el espacio interestelar.

La misión Voyager 1 se lanzó en 1977 con una vida útil diseñada de cinco años. Casi 45 años y una serie de sobrevuelos planetarios más tarde, la nave espacial se encuentra ahora a unos 23.300 millones de kilómetros de la Tierra, explorando el espacio interestelar. La nave espacial ha realizado innumerables descubrimientos, pero también ha sufrido una serie de anomalías y misterios. El último de estos son datos de telemetría basura que se envían a la Tierra.

«Tenemos un problema con la nave espacial Voyager 1», dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, en una reunión de la Junta de Estudios Espaciales de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina el 9 de junio, donde ofreció más detalles sobre la situación y lo que podría significar para la misión.

Si bien la nave espacial funciona bien, los mensajes del Sistema de Control y Articulación de Actitud de la Voyager, que mantiene la nave espacial y su antena en la orientación adecuada, «no reflejan lo que realmente está sucediendo a bordo», dijo Zurbuchen, citado por Space.com.

Sin embargo, llegar al fondo de esta confusión no es fácil, debido a la gran distancia entre la Tierra y la Voyager 1, lo que significa grandes retrasos en el tiempo que lleva comunicarse con la Voyager 1. «Imagina que tienes una conversación con alguien en la que solo puedes decir una palabra todos los días», dijo Zurbuchen. «Y solo recibes una respuesta cada dos días. Ese es el tipo de diálogo que tenemos».

Zurbuchen confía en que el equipo de la Voyager resolverá el misterio, pero señaló que la nave espacial no puede funcionar para siempre. Además del problema de comunicaciones actual, la Voyager 1 también está funcionando a temperaturas mucho más frías de lo que fue diseñada debido a la descomposición de la fuente de energía nuclear de la nave espacial.

«No les estoy diciendo que es el final de esa misión», enfatizó, y señaló que el equipo detrás de la misión ha abordado muchos problemas técnicos durante la larga vida de la Voyager.

«No se equivoquen, hubo problemas, incluso desde que estoy en la NASA, que realmente eran preocupantes sobre la Voyager; el equipo lo resolvió», dijo. «Pero también, si un día ya no se soluciona, es un éxito inmediato y deberíamos sacar el champán».

Ciencia

La ESA experimenta con una freidora espacial

Published

on

Para estudiar cómo el entorno del espacio influye en técnicas de cocinado como la fritura, la ESA ha diseñado un novedoso aparato experimental que es seguro y funciona en condiciones de ingravidez.

Freir patatas implica una física y una química complejas, y en el espacio todo se vuelve más complicado. No era seguro que freír funcionara sin gravedad. Sin la flotabilidad tirando hacia arriba, las burbujas podrían adherirse a la superficie de las patatas, protegiéndola con una capa de vapor que los investigadores pensaron que podría dejarla poco cocida y no deseable.

Los experimentos se realizaron en dos campañas de vuelo parabólico de la ESA, en las que un avión vuela en arcos repetidos para recrear breves momentos de ingravidez, informa la agencia en un comunicado.

El experimento filmó el proceso de fritura con una cámara de alta velocidad y alta resolución para capturar la dinámica de las burbujas, como la tasa de crecimiento, el tamaño y la distribución, así como la velocidad de escape de la patata, la velocidad de las burbujas y la dirección de movimiento en el aceite. El experimento midió la temperatura del aceite hirviendo así como las temperaturas dentro de la patata.

El hardware del experimento está automatizado y cerrado por seguridad. Mantiene una presión constante dentro de la cámara de fritura para evitar fugas, evitar que el aceite salpique y gastar menos energía en el calentamiento.

Los investigadores de la Universidad de Tesalonica, Grecia, encontraron que poco después de agregar la patata al aceite en condiciones de baja gravedad, las burbujas de vapor se desprendieron fácilmente de la superficie de la patata de manera similar a la Tierra. Si bien se necesita más investigación para ajustar algunos parámetros, sí indica que los astronautas podrán tener más que alimentos rehidratados en el menú mientras exploran nuevos mundos.

Continue Reading

Ciencia

Una misión en Marte simulará un mensaje de inteligencia extraterrestre

Published

on

MADRID, 23 May. (EUROPA PRESS) –

La misión TGO (Trace Gas Orbiter) de la ESA en órbita de Marte transmitirá un mensaje codificado a la Tierra este 24 de mayo para simular la recepción de una señal de una inteligencia extraterrestre.

Esta acción se incluye en el proyecto ‘A sign in Space’, que plantea la hipótesis de qué pasaría si recibiésemos un mensaje de una civilización extraterrestre, y está impulsado por el Instituto SETI.

Su objetivo es explorar el proceso de decodificación e interpretación de un mensaje extraterrestre al involucrar a la comunidad mundial de SETI, profesionales de diferentes campos y el público en general. Este proceso requiere la cooperación global, uniendo una conversación sobre SETI, la investigación espacial y la sociedad a través de múltiples culturas y áreas de especialización.

Tres observatorios de radioastronomía ubicados en todo el mundo detectarán el mensaje codificado. Se trata del Allen Telescope Array (ATA) del Instituto SETI, el Telescopio Robert C. Byrd Green Bank (GBT) en el Observatorio Green Bank (GBO) y el observatorio de la Estación Radioastronómica Medicina administrado por el Instituto Nacional Italiano de Astrofísica (INAF). El contenido específico del mensaje codificado no se ha revelado actualmente, lo que permite que el público contribuya a decodificar e interpretar el contenido.

El ExoMars Orbiter de la ESA transmitirá el mensaje codificado el 24 de mayo a las 19.00 UTC con recepción en la Tierra 16 minutos después. Después de la transmisión, los equipos de ATA, GBT y Medicina procesarán la señal y luego la pondrán a disposición del público para su decodificación.

El Instituto SETI almacenará de forma segura los datos procesados en colaboración con Breakthrough Listen Open Data Archive y Filecoin, la red de almacenamiento descentralizado más grande del mundo. Este esfuerzo colaborativo asegura la preservación y accesibilidad de los datos procesados, salvaguardando su disponibilidad para futuros análisis y esfuerzos de decodificación, informa el Instituto SETI en un comunicado.

Continue Reading

Ciencia

china experimenta con metales líquidos en el espacio

Published

on

MADRID, 12 May. (EUROPA PRESS) –

Por primera vez, China ha completado experimentos en órbita sobre gestión térmica de metales líquidos en su estación espacial, anunció la Agencia Espacial Tripulada de China (CMSA).

Durante los experimentos, el dispositivo funcionó de manera estable y se verificaron en microgravedad una serie de tecnologías clave del metal a base de bismuto, como la fusión controlada, la expansión y la transferencia de calor por convección, dijo la CMSA.

Montado en el Gabinete de Experimentos Básicos Espaciales en el módulo de laboratorio espacial Mengtian, el dispositivo es uno de los primeros cinco experimentos de tecnología espacial de la estación espacial. El objetivo de estos experimentos es obtener conocimiento que pueda respaldar más posibilidades experimentales y de supervivencia humana en el espacio exterior.

Desde que se lanzó el gabinete a bordo del módulo de laboratorio en octubre pasado, ha arrojado resultados fructíferos en los experimentos de tecnología espacial, incluida la verificación del rendimiento de los metales líquidos en el espacio.

Los metales líquidos incluyen metales aleados, como los basados en bismuto y galio, que pueden fluir a una temperatura normal o ligeramente más alta manteniendo las propiedades metálicas. Cambian a un estado sólido cuando baja la temperatura.

Varias propiedaded de los metales líquidos, como buena conductividad, altos puntos de ebullición y buena capacidad de transmisión de calor, los hacen prometedores en la aplicación de futuras misiones espaciales, según la CMSA.

El dispositivo experimental de gestión térmica de metal líquido que opera en órbita fue desarrollado por el Instituto Técnico de Física y Química de la Academia de Ciencias de China. Fue diseñado a base de metal a base de bismuto.

Desde que el dispositivo entró en órbita, se han realizado varias pruebas y experimentos, obteniendo datos sobre la transferencia de calor por convección de metales líquidos y su control de temperatura de cambio de fase en microgravedad, dijo la CMSA.

También es la primera vez que el país realiza este tipo de experimentos en el espacio, añadió la CMSA.

Continue Reading

Trending