Connect with us
Weather Data Source: pronóstico del tiempo

Internacional

El 50% de pymes del sector salud y transporte no ha acometido aún procesos de digitalización, según el OIIT

Published

on

SEVILLA, 27 Jun. (EUROPA PRESS) – El Observatorio Internacional de Innovación Tecnológica (OIIT) destaca en su Estudio de Digitalización e Innovación Tecnológica, que centra gran parte de su trabajo en la Región Iberoamericana, que hasta un 50 por ciento de las pymes del sector transporte y salud de España no ha desarrollado procesos de digitalización. El sector industrial sólo alcanza un 30 por ciento de digitalización de sus procesos.

En total, el estudio señala que el 15 por ciento de las pymes nacionales no ha acometido aún procesos de digitalización de su empresa. El estudio analiza en su investigación a situación del ecosistema empresarial y del tejido económico en los procesos de innovación y transformación digital, tanto a nivel nacional como iberoamericano.

En España, a nivel de digitalización del tejido empresarial arroja datos de desarrollo de oportunidad. El estudio determina la existencia de tecnologías insertadas y aplicadas en los procesos de digitalización de las pymes españolas principalmente en aplicaciones móviles, desarrollo de las redes sociales, tecnología cloud e Internet de las cosas industrial. Si bien el desarrollo de otras tecnologías requiere de una mayor implementación en el tejido pyme principalmente en realidad aumentada, Inteligencia Artificial, fabricación auditiva, gemelos digitales o robótica colaborativa. Siendo estas tecnologías sobre las que sede realizar una implementación en el tejido económico y pyme español.

Según el Observatorio Internacional de Innovación Tecnológica los procesos de digitalización en el ámbito nacional son liderados por las grandes empresas, si bien el proceso de digitalización en las pymes, en relación a la aplicación de herramientas profundas en su proceso de innovación tecnológica, no son determinantes.

Así se ha detectado una existencia de pérdida de urgencia en la necesidad de implementación de procesos de digitalización, aunque desde la irrupción del Covid las intervenciones en este campo se han implementado.

La mayor digitalización de las pymes se determina en sectores que trabajan con la tecnología o están en contacto con el consumidor, siendo las tres principales las telecomunicaciones, servicios financieros y turismo.

El sector de pymes de infraestructuras, con un porcentaje de digitalización fijado entre el 11 por ciento al 15 por ciento, se representa como el ámbito de menos desarrollo de estos procesos de innovación. Junto a ellos aparecen el de la energía con un 25 por ciento y 30 por ciento o el de la industria con un 30 al 35 por ciento.

Los sectores de salud y transporte aparecen como necesidad de digitalización con un porcentaje del 38 al 50 por ciento. Destacando el sector de la logística con porcentajes aún por desarrollar de manera significativa para evitar el anclaje de su desarrollo.

El estudio ha determinado una existencia grave de falta de personal cualificado en el campo tecnológico para su incorporación a las pymes en sus procesos de digitalización. «Existencia de campos críticos no desarrollados en las infraestructuras tecnológicas empresariales como es el caso de los servicios de ciberseguridad», destaca el informe.

AMÉRICA LATINA

El Estudio de Digitalización e Innovación Tecnológica de la Región Iberoamericana impulsado por el Observatorio Internacional de Innovación Tecnológica subraya la necesidad de cubrir aspectos a todos los niveles de este marco relacional como «la gestión de datos, la transacción económica, los aspectos de la seguridad, la utilización del Big Data en la mejora de la capacidad de gestión, el aumento de la productividad y la sostenibilidad de empresas e instituciones surgen así como elementos fundamentales analizados por la investigación del estudio».

A partir del estudio del OIIT se ha puesto de relieve la cuantificación del nivel de desarrollo en los procesos de digitalización en América Latina, arrojando resultados datos específicos como que «el 85 % de los ejecutivos latinoamericanos planean invertir más en su transformación digital a consecuencia del Covid-19».

Asimismo, determina la existencia de «una falta de digitalización en el desarrollo de las Mypymes en América Latina que genera un marco de oportunidad directo de desarrollo del sector de servicios digitales para la transformación a este ámbito del tejido económico».

La investigación señala que dicho proceso requerirá la ayuda de grandes políticas públicas que se ajusten a la situación de cada país y sector. Según el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (CET.LA) para llegar a los niveles de digitalización de la OCDE al 2025, se requerirían $160 mil millones de dólares de inversión más de los ya previstos (un 60% más).

Destaca, además, un nivel de madurez digital limitado en el ecosistema de Mypymes de Latinoamérica y en el ámbito formativo, solo el 4,49 por ciento de los estudiantes iberoamericanos ha elegido carreras relacionadas con las TIC. Cabe destacar que el 80 por ciento de los jóvenes de la región no cuentan con competencias digitales de rápida inserción.

Entre los elementos limitantes a los procesos de digitalización el estudio y la investigación de resultados e informes viene a reflejar los costes, la falta de tiempo para implementar los procesos de transformación digital, el temor ante la inseguridad sobre los datos, la falta de conocimientos tecnológicos para la implementación de los cambios y un porcentaje menor una falta de interés a proceso de transformación digital.

Asimismo, los resultados del estudio y la investigación vienen a ofrecer de manera directa un análisis de los gobiernos con mayor digitalización en la región Iberoamericana por orden de implementación de procesos, siendo estos por orden de puntuación sobre 1 de máxima: España, Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Costa Rica, México, Colombia y Perú.

El Observatorio Internacional de Innovación Tecnológica ( OIIT ), es una entidad sin ánimo de lucro – Non Profit Internacional – que tiene entre sus objetivos fundamentales: El estudio y análisis de los procesos de transformación e innovación digital de empresas e instituciones, el impulso de programas, acciones y actividades destinadas al impulso de la cuarta revolución tecnológica, la generación y acompañamiento de acciones de monitoreo de la innovación en el tejido económico y empresarial o la puesta en marcha de estrategias con otros agentes públicos y privados que favorezcan los procesos de digitalización, inclusión y progreso de las sociedades.

De esta forma, dentro de las actividades de la institución destaca el desarrollo anual del Estudio de Digitalización e innovación Tecnológica en la Región Iberoamericana, investigación que analiza periódicamente los procesos de transformación digital de las economías de la región y de las instituciones públicas.

Internacional

Migración, financiamiento climático y empoderamiento económico de las mujeres, en la agenda de la 26 Conferencia CAF

Published

on

El encuentro que se realiza desde 1997 junto al Diálogo Interamericano y la Organización de los Estados Americanos (OEA), lleva a cabo su 26ta Conferencia anual los días 1 y 2 de junio en Washington D.C. Más de 1.000 líderes mundiales de diversos sectores se reúnen para debatir sobre los principales desafíos que enfrenta la región en el escenario global.

(Washington D.C., 31 de mayo de 2023) – El encuentro convocado por CAF –banco de desarrollo de América Latina-, el Diálogo Interamericano y la Organización de Estados Americanos (OEA), reunirá a líderes mundiales entre representantes de gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil, empresarios, inversionistas, formuladores de políticas, analistas y periodistas, quienes debatirán sobre temas como la resiliencia pandémica en América Latina y el Caribe; empoderamiento económico de las mujeres; y migración y crecimiento económico.

La Conferencia contará con la participación de empresarios, académicos y autoridades de la región, quienes debatirán alrededor de cinco sesiones durante los dos días que durará el evento:

Jueves 1 de junio

Sesión I – ¿Está ALC preparada para otra pandemia?

Sesión II – Financiamiento de la lucha contra el cambio climático

· Viernes 2 de junio

Sesión III – Conciliar migración y crecimiento

Sesión IV – Empoderamiento económico de las mujeres – Fomento de una economía digital equitativa e inclusiva 

Sesión V – Refuerzo de la gobernanza democrática a través de política exterior

En esta oportunidad está prevista la participación de cerca de 30 panelistas de alto nivel entre los que se encuentran Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica y copresidenta de la Junta Directiva del Diálogo Interamericano; Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo, CAF -banco de desarrollo de América Latina-; Rebecca Bill Chavez Presidenta y CEO del Diálogo Interamericano; Néstor Mendez, secretario general adjunto de la OEA; Brian Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental para el Gobierno de los Estados Unidos; y Nina Hachigian, representante Especial para la Diplomacia de Ciudades y Estados del Gobierno de los Estados Unidos, entre otros.

Entre los panelistas que participarán también se encuentran Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF; Thomas A. Shannon, Jr., copresidente del Diálogo Interamericano y ex subsecretario de Estado para Asuntos Políticos de los Estados Unidos; Andrew Selee, presidente del Instituto de Políticas Migratorias; Antonia Urreloja, exministra de Asuntos Exteriores de Chile; entre otros.

El financiamiento de la acción climática y la gobernanza democrática y política exterior también están entre los temas de este debate que se podrá seguir en vivo aquí.

CAF -banco de desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 21 países -19 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com CAF, Dirección de Comunicación Estratégica, [email protected] Encuéntrenos en: Facebook: CAF.America.Latina / Twitter: @AgendaCAF

Continue Reading

Ciencia

Hubble captura un leviatán cósmico

Published

on

MADRID, May. (EUROPA PRESS) -Como un monstruo marino sumergido que causa olas en la superficie, este cúmulo de galaxias puede identificarse por las distorsiones en el espacio-tiempo a su alrededor que capta el telescopio Hubble.La enorme masa de este leviatán cósmico curva el espacio-tiempo, creando una lente gravitatoria que desvía la luz de galaxias distantes más allá del cúmulo. Las rayas retorcidas y los arcos de luz que vemos en esta imagen son el resultado. Una multitud de otras galaxias rodea el cúmulo, y un puñado de estrellas en primer plano con picos de difracción reveladores se encuentran dispersos por toda la imagen, explica la NASA en un comunicado.Este cúmulo de galaxias en particular, llamado eMACS J1823.1+7822, se encuentra a casi 9.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Draco. Es uno de los cinco cúmulos de galaxias excepcionalmente masivos que Hubble exploró con el objetivo de medir la fuerza de estas lentes gravitacionales, lo que proporcionaría información sobre la distribución de la materia oscura en los cúmulos de galaxias.Lentes gravitacionales fuertes como eMACS J1823.1+7822 pueden ayudar a los astrónomos a estudiar galaxias distantes al actuar como grandes telescopios naturales que magnifican objetos que de otro modo serían demasiado débiles o distantes para resolver.Esta imagen de longitud de onda múltiple superpone datos de ocho filtros diferentes y dos instrumentos diferentes: la Cámara avanzada para sondeos del Hubble y la Cámara de campo amplio 3. Ambos instrumentos pueden ver objetos astronómicos en solo una pequeña porción del espectro electromagnético utilizando filtros, que permiten a los astrónomos obtener imágenes de objetos en longitudes de onda seleccionadas con precisión. La combinación de observaciones en diferentes longitudes de onda permite a los astrónomos desarrollar una imagen más completa de la estructura, composición y comportamiento de un objeto que la que revelaría la luz visible por sí sola.

Continue Reading

Internacional

Airbus Perlan Mission II vuelve a volar para establecer el récord mundial de altitud

Published

on

Tras los retrasos por COVID, el planeador de investigación estratosférica aspira a
alcanzar un récord mundial a 90,000 pies de altura
● Un equipo sin fines de lucro recopila datos de ciencia del clima e ingeniería
aeroespacial está en ruta hacia el borde del espacio

ProyectoPerlan #Perlan2 #RécordMundial #STEM #Clima

MINDEN, Nevada, 2 de mayo, 2023 – Airbus Perlan Mission II, la primera iniciativa mundial
para volar una aeronave sin motor hasta el borde del espacio, ha completado con éxito una
campaña de pruebas de vuelo en Estados Unidos, despejando el camino para un intento, a
finales de este año, de establecer un nuevo récord mundial de altitud en un vuelo tripulado y
nivelado.
«Durante la última década, nos hemos embarcado en una emocionante aventura para
inspirar, educar y explorar en la estratosfera, y Airbus ha sido un gran socio en ese viaje, ya
que juntos hemos intentado –y logrado– lo aparentemente imposible», dijo Ed Warnock,
CEO de The Perlan Project.

El planeador presurizado Perlan 2, que superó el récord mundial de altitud subsónica a más
de 76,000 pies (23,1648 metros) en 2018, salió ayer de Estados Unidos para emprender el
largo viaje hasta El Calafate, Argentina. Por encima de los Andes patagónicos, donde las
condiciones atmosféricas son óptimas, pilotos expertos e ingenieros del Proyecto Perlan,
una organización sin fines de lucro, intentarán elevar el planeador experimental hasta su
techo de servicio de 90,000 pies (27,432 metros).
«Si un planeador, que es una verdadera aeronave de cero emisiones, puede convertirse en
el avión que vuele más alto de todos los tiempos, se enviaría un poderoso mensaje de que
la descarbonización de la aviación no es un impedimento. Incluso puede ser un facilitador»,
dijo C. Jeffrey Knittel, presidente y director ejecutivo de Airbus Americas.
Como plataforma de investigación que no emite gases de escape, Perlan 2 es ideal para la
investigación atmosférica a gran altitud que el equipo llevará a cabo para elaborar modelos
más precisos sobre el cambio climático. La aeronave se elevará a altitudes en las que el
aire no es más denso que la atmósfera de Marte, proporcionando oportunidades únicas
para estudios aerodinámicos relacionados con la turbulencia, el clima extremo y la futura
exploración espacial.

La aeronave también llevará a bordo experimentos diseñados por estudiantes a través de la
asociación STEM del Proyecto Perlan con Teachers in Space (Profesores en el espacio).
Airbus comenzó su patrocinio principal del Proyecto Perlan en 2014, permitiendo la
finalización de la construcción de Perlan 2. El planeador, descrito por Warnock como «una
cápsula espacial con alas», está equipado con sofisticados sistemas de soporte vital e
instrumentación para garantizar la seguridad del piloto.
La aeronave es capaz de elevarse sin motor hasta sus altitudes récord gracias a unas
corrientes de aire muy poco frecuentes conocidas como «ondas de montaña
estratosféricas», que se forman cuando los vientos de montaña se ven reforzados por el
Vórtice Polar.
El equipo de Airbus Perlan Mission II, formado por algunos de los pilotos de pruebas más
célebres de la industria aeronáutica y científicos del clima de renombre mundial, llevará a
cabo su campaña de vuelo de 2023 desde finales de julio hasta mediados de septiembre,
cuando es más probable que se produzcan ondas de montaña estratosféricas en el
hemisferio sur. Tras establecer múltiples récords sucesivos en años anteriores, el equipo
hizo una pausa durante la pandemia COVID-19.
Imágenes/Video: bitly.com/perlanpress

Sobre el Airbus Perlan Mission II
Airbus Perlan Mission II es una iniciativa para hacer volar un planeador sin motor hasta el
borde del espacio, más alto de lo que ningún otro avión con alas ha operado en vuelo
tripulado y nivelado, para abrir un mundo de descubrimientos relacionados con el vuelo a
gran altitud, la meteorología y el cambio climático. Este esfuerzo histórico es la culminación
de décadas de investigación e innovación en ingeniería, y el trabajo de un incansable
equipo internacional de aviadores y científicos que ofrecen voluntariamente su tiempo y
experiencia a la organización sin ánimo de lucro The Perlan Project. La iniciativa, con sede
en Minden, Nevada, cuenta con el apoyo de Airbus y de un grupo de patrocinadores entre
los que figuran Dennis Tito, Weather Extreme Ltd., Raytheon (United Technologies), BRS
Aerospace y Thales.

Continue Reading

Trending