Internacional
Los infectólogos advierten de que la resistencia antimicrobiana será «una de las principales amenazas» en 2050
Published
11 meses agoon
MADRID, 29 Jun. (EUROPA PRESS) – La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ha presentado este miércoles su informe ‘Las enfermedades Infecciosas en 2050’, en el advierte de que, dentro de 30 años, «la pandemia silenciosa» de la resistencia antimicrobiana será una de las principales amenazas para la salud.
De hecho, el ex presidente de SEIMC y jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, el doctor Rafael Cantón, ha apuntado que ya es un problema, y que está demostrado que se mueren más los pacientes con bacterias multirresistentes a los antibióticos en comparación con los pacientes con bacterias sensibles a los mismos.
«Según algunos informes, se espera que para 2050 la resistencia a los antimicrobianos provoque un número de muertes de 10 millones de personas, superando así a las del cáncer. Actualmente, según la literatura científica, la mortalidad asociada a esta resistencia en el mundo es cercana a los 5 millones de personas», ha detallado, para añadir que, en 2019, en Europa fallecieron unas 80.000 personas por estas bacterias multirresistentes, por encima de lo establecido por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades, que predecía 33.000.
«Además, un paciente con una bacteria multirresistente es alrededor de 30.000 euros más caro para el Sistema Nacional de Salud que uno con una bacteria sensible», ha añadido el doctor, en referencia a los costes económicos de este problema.
Por ello, para hacer frente a este problema global, el vicepresidente de la sociedad científica, Federico García, ha reclamado el reconocimiento de la especialidad de Enfermedades Infecciosas en España. «Esta situación deja en evidencia a nuestro país por ser el único en la Unión Europea que aún no la ha reconocido».
Además, ha apuntado que ello «imposibilita» el marco formativo adecuado para la formación de nuevos especialistas en enfermedades infecciosas y, por tanto, va a poner en riesgo la continuidad de la atención a los pacientes con enfermedades infecciosas en el futuro próximo, «lo que contrasta con la gran dimensión que las enfermedades infecciosas complejas han adquirido en los últimos años y la alta demanda asistencial que originan».
RESPUESTA INSUFICIENTE A LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
En esta misma línea se ha expresado el director de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Parasitología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, José Miguel Cisneros. «La respuesta que la humanidad ha dado a las enfermedades infecciosas ha sido siempre insuficiente. Siempre vamos por detrás», ha criticado.
Así, ha explicado cómo los determinantes de salud afectan a las Enfermedades Infecciosas y cómo estos van a influir en la deriva de este tipo de enfermedades en 2050. Uno de ellos es el cambio climático, «un determinante de salud fundamental».
«El cambio climático es una de las razones por las que las enfermedades infecciosas pueden ir a peor; además de la globalización», resume Cisneros. «Uno de los inconvenientes de este fenómeno es que un virus transmisible puede pasar, en cuestión de horas, de una aldea perdida a distribuirse por todo el mundo», explica.
En relación a ello, otro de los factores que incrementarán las enfermedades infecciosas es la migración, así como el aumento de la población inmunodeprimida. «Los avances de la medicina moderna harán que las personas con estas enfermedades puedan tener una vida casi normal, pero el riesgo asociado es el incremento de infecciones», ha comentado.
«Por otro lado, la población de personas que en 2050 tendremos aparatos médicos implantables, como marcapasos o prótesis, va a ir en aumento y, aunque mejoran la calidad de vida, se producirá un incremento de las infecciones asociadas a los materiales», ha avanzado.
Finalmente, ha recordado que las enfermedades infecciosas se han convertido «en uno de los mayores problemas para la salud pública mundial», y se estima que, de seguir así, lo serán aún más en 2050, «pasando a ser la primera causa de muerte por enfermedad».
«Esta situación es tan paradójica como preocupante, pues demuestra que la estrategia actual de respuesta frente a las enfermedades infecciosas no sirve, porque no evita pandemias como la Covid-19», ha expresado Cisneros. Así, ha aseverado que «se necesitan cambiar a una estrategia de anticipación».
El libro de la SEIMC se divide en 16 capítulos, en los que se abordan la importancia de los virus respiratorios; la Covid-19 y su futuro; las ‘enfermedades olvidadas’, frecuentemente importadas a través de migrantes y refugiados; la endemicidad del VIH; la problemática de las fiebres hemorragias virales; las infecciones de transmisión sexual y las infecciones en pacientes inmunodeprimidos.
Otros temas que también trata la publicación son las hepatitis virales; las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria; la tuberculosis; el incremento continuado de infecciones asociadas a dispositivos médicos implantables; el efecto del cambio climático, que ya está viéndose con la llegada a España del Zika o el dengue, y los avances diagnósticos y la tecnología en las enfermedades infecciosas; la emergencia de nuevos virus de origen zoonótico, y el incremento continuado de las infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
You may like
-
Google incorpora en Play Libros una herramienta para que los primeros lectores mejoren la comprensión y la pronunciación
-
Dual Render Fusion de Snapdragon Spaces permite a los desarrolladores integrar experiencias de RA en ‘apps’ existentes
-
Los desarrolladores de aplicaciones de la tienda de Apple facturaron un total de 1.100 billones de dólares en 2022
-
Lenovo busca hacer sus productos más sostenibles desde el proceso de fabricación al embalaje
-
Migración, financiamiento climático y empoderamiento económico de las mujeres, en la agenda de la 26 Conferencia CAF
-
Logitech lanza el teclado MX Keys S y el ratón MX Anywhere 3S, con un nuevo ‘software’ para mejorar la productividad
Internacional
Migración, financiamiento climático y empoderamiento económico de las mujeres, en la agenda de la 26 Conferencia CAF
Published
1 día agoon
mayo 31, 2023
El encuentro que se realiza desde 1997 junto al Diálogo Interamericano y la Organización de los Estados Americanos (OEA), lleva a cabo su 26ta Conferencia anual los días 1 y 2 de junio en Washington D.C. Más de 1.000 líderes mundiales de diversos sectores se reúnen para debatir sobre los principales desafíos que enfrenta la región en el escenario global.
(Washington D.C., 31 de mayo de 2023) – El encuentro convocado por CAF –banco de desarrollo de América Latina-, el Diálogo Interamericano y la Organización de Estados Americanos (OEA), reunirá a líderes mundiales entre representantes de gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil, empresarios, inversionistas, formuladores de políticas, analistas y periodistas, quienes debatirán sobre temas como la resiliencia pandémica en América Latina y el Caribe; empoderamiento económico de las mujeres; y migración y crecimiento económico.
La Conferencia contará con la participación de empresarios, académicos y autoridades de la región, quienes debatirán alrededor de cinco sesiones durante los dos días que durará el evento:
Jueves 1 de junio
Sesión I – ¿Está ALC preparada para otra pandemia?
Sesión II – Financiamiento de la lucha contra el cambio climático
· Viernes 2 de junio
Sesión III – Conciliar migración y crecimiento
Sesión IV – Empoderamiento económico de las mujeres – Fomento de una economía digital equitativa e inclusiva
Sesión V – Refuerzo de la gobernanza democrática a través de política exterior
En esta oportunidad está prevista la participación de cerca de 30 panelistas de alto nivel entre los que se encuentran Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica y copresidenta de la Junta Directiva del Diálogo Interamericano; Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo, CAF -banco de desarrollo de América Latina-; Rebecca Bill Chavez Presidenta y CEO del Diálogo Interamericano; Néstor Mendez, secretario general adjunto de la OEA; Brian Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental para el Gobierno de los Estados Unidos; y Nina Hachigian, representante Especial para la Diplomacia de Ciudades y Estados del Gobierno de los Estados Unidos, entre otros.
Entre los panelistas que participarán también se encuentran Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF; Thomas A. Shannon, Jr., copresidente del Diálogo Interamericano y ex subsecretario de Estado para Asuntos Políticos de los Estados Unidos; Andrew Selee, presidente del Instituto de Políticas Migratorias; Antonia Urreloja, exministra de Asuntos Exteriores de Chile; entre otros.
El financiamiento de la acción climática y la gobernanza democrática y política exterior también están entre los temas de este debate que se podrá seguir en vivo aquí.
CAF -banco de desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 21 países -19 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com CAF, Dirección de Comunicación Estratégica, [email protected] Encuéntrenos en: Facebook: CAF.America.Latina / Twitter: @AgendaCAF
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado

MADRID, May. (EUROPA PRESS) -Como un monstruo marino sumergido que causa olas en la superficie, este cúmulo de galaxias puede identificarse por las distorsiones en el espacio-tiempo a su alrededor que capta el telescopio Hubble.La enorme masa de este leviatán cósmico curva el espacio-tiempo, creando una lente gravitatoria que desvía la luz de galaxias distantes más allá del cúmulo. Las rayas retorcidas y los arcos de luz que vemos en esta imagen son el resultado. Una multitud de otras galaxias rodea el cúmulo, y un puñado de estrellas en primer plano con picos de difracción reveladores se encuentran dispersos por toda la imagen, explica la NASA en un comunicado.Este cúmulo de galaxias en particular, llamado eMACS J1823.1+7822, se encuentra a casi 9.000 millones de años luz de distancia en la constelación de Draco. Es uno de los cinco cúmulos de galaxias excepcionalmente masivos que Hubble exploró con el objetivo de medir la fuerza de estas lentes gravitacionales, lo que proporcionaría información sobre la distribución de la materia oscura en los cúmulos de galaxias.Lentes gravitacionales fuertes como eMACS J1823.1+7822 pueden ayudar a los astrónomos a estudiar galaxias distantes al actuar como grandes telescopios naturales que magnifican objetos que de otro modo serían demasiado débiles o distantes para resolver.Esta imagen de longitud de onda múltiple superpone datos de ocho filtros diferentes y dos instrumentos diferentes: la Cámara avanzada para sondeos del Hubble y la Cámara de campo amplio 3. Ambos instrumentos pueden ver objetos astronómicos en solo una pequeña porción del espectro electromagnético utilizando filtros, que permiten a los astrónomos obtener imágenes de objetos en longitudes de onda seleccionadas con precisión. La combinación de observaciones en diferentes longitudes de onda permite a los astrónomos desarrollar una imagen más completa de la estructura, composición y comportamiento de un objeto que la que revelaría la luz visible por sí sola.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Internacional
Airbus Perlan Mission II vuelve a volar para establecer el récord mundial de altitud
Published
4 semanas agoon
mayo 2, 2023
Tras los retrasos por COVID, el planeador de investigación estratosférica aspira a
alcanzar un récord mundial a 90,000 pies de altura
● Un equipo sin fines de lucro recopila datos de ciencia del clima e ingeniería
aeroespacial está en ruta hacia el borde del espacio
ProyectoPerlan #Perlan2 #RécordMundial #STEM #Clima
MINDEN, Nevada, 2 de mayo, 2023 – Airbus Perlan Mission II, la primera iniciativa mundial
para volar una aeronave sin motor hasta el borde del espacio, ha completado con éxito una
campaña de pruebas de vuelo en Estados Unidos, despejando el camino para un intento, a
finales de este año, de establecer un nuevo récord mundial de altitud en un vuelo tripulado y
nivelado.
«Durante la última década, nos hemos embarcado en una emocionante aventura para
inspirar, educar y explorar en la estratosfera, y Airbus ha sido un gran socio en ese viaje, ya
que juntos hemos intentado –y logrado– lo aparentemente imposible», dijo Ed Warnock,
CEO de The Perlan Project.
El planeador presurizado Perlan 2, que superó el récord mundial de altitud subsónica a más
de 76,000 pies (23,1648 metros) en 2018, salió ayer de Estados Unidos para emprender el
largo viaje hasta El Calafate, Argentina. Por encima de los Andes patagónicos, donde las
condiciones atmosféricas son óptimas, pilotos expertos e ingenieros del Proyecto Perlan,
una organización sin fines de lucro, intentarán elevar el planeador experimental hasta su
techo de servicio de 90,000 pies (27,432 metros).
«Si un planeador, que es una verdadera aeronave de cero emisiones, puede convertirse en
el avión que vuele más alto de todos los tiempos, se enviaría un poderoso mensaje de que
la descarbonización de la aviación no es un impedimento. Incluso puede ser un facilitador»,
dijo C. Jeffrey Knittel, presidente y director ejecutivo de Airbus Americas.
Como plataforma de investigación que no emite gases de escape, Perlan 2 es ideal para la
investigación atmosférica a gran altitud que el equipo llevará a cabo para elaborar modelos
más precisos sobre el cambio climático. La aeronave se elevará a altitudes en las que el
aire no es más denso que la atmósfera de Marte, proporcionando oportunidades únicas
para estudios aerodinámicos relacionados con la turbulencia, el clima extremo y la futura
exploración espacial.
La aeronave también llevará a bordo experimentos diseñados por estudiantes a través de la
asociación STEM del Proyecto Perlan con Teachers in Space (Profesores en el espacio).
Airbus comenzó su patrocinio principal del Proyecto Perlan en 2014, permitiendo la
finalización de la construcción de Perlan 2. El planeador, descrito por Warnock como «una
cápsula espacial con alas», está equipado con sofisticados sistemas de soporte vital e
instrumentación para garantizar la seguridad del piloto.
La aeronave es capaz de elevarse sin motor hasta sus altitudes récord gracias a unas
corrientes de aire muy poco frecuentes conocidas como «ondas de montaña
estratosféricas», que se forman cuando los vientos de montaña se ven reforzados por el
Vórtice Polar.
El equipo de Airbus Perlan Mission II, formado por algunos de los pilotos de pruebas más
célebres de la industria aeronáutica y científicos del clima de renombre mundial, llevará a
cabo su campaña de vuelo de 2023 desde finales de julio hasta mediados de septiembre,
cuando es más probable que se produzcan ondas de montaña estratosféricas en el
hemisferio sur. Tras establecer múltiples récords sucesivos en años anteriores, el equipo
hizo una pausa durante la pandemia COVID-19.
Imágenes/Video: bitly.com/perlanpress
Sobre el Airbus Perlan Mission II
Airbus Perlan Mission II es una iniciativa para hacer volar un planeador sin motor hasta el
borde del espacio, más alto de lo que ningún otro avión con alas ha operado en vuelo
tripulado y nivelado, para abrir un mundo de descubrimientos relacionados con el vuelo a
gran altitud, la meteorología y el cambio climático. Este esfuerzo histórico es la culminación
de décadas de investigación e innovación en ingeniería, y el trabajo de un incansable
equipo internacional de aviadores y científicos que ofrecen voluntariamente su tiempo y
experiencia a la organización sin ánimo de lucro The Perlan Project. La iniciativa, con sede
en Minden, Nevada, cuenta con el apoyo de Airbus y de un grupo de patrocinadores entre
los que figuran Dennis Tito, Weather Extreme Ltd., Raytheon (United Technologies), BRS
Aerospace y Thales.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado

Trending
-
Bolivia3 años ago
ROSITA POCHI, JERARQUÍA Y RITUALIDAD GUARANÍ
-
Tecnología4 meses ago
Microsoft acusa a Sony de dar información falsa a las autoridades de regulación europea sobre la paridad de Call of Duty
-
Tecnología2 meses ago
Xiaomi lanza en España el Redmi Note 12 Pro + 5G desde 499,99 euros con cámara de 200MP y carga rápida de 120W
-
Internacional12 meses ago
Un turista logró captar a un curioso primate en el Parque Nacional Kruger de Sudáfrica
-
Game2 meses ago
Ubisoft diseña una herramienta de generación de diálogos con IA para personajes no jugables
-
Empresa3 meses ago
INTI confía en las mujeres: representan un 50% de su liderazgo y son pilar de las acciones de RSE
-
Tecnología4 meses ago
Meta aclara cómo utiliza la IA para mostrar anuncios en Facebook
-
Música2 meses ago
YouTube Music agrega un temporizador de suspensión para configurar cuándo dejar de reproducir contenido automáticamente