Connect with us
Weather Data Source: pronóstico del tiempo

Salud

Energético, nutritivo y desintoxicante: los tres motivos para tomar Dextrotón

Published

on

Las personas que tienen un ritmo de vida intenso o padecen de cansancio o agotamiento físico pueden consumir este suplemento compuesto de vitamina B1, C y Dextrosa anhidra

No es un medicamento, pero puede prevenir muchas enfermedades. Se trata del Dextrotón, un suplemento nutricional fabricado por Droguería INTI y que, sin duda, se constituye en la principal opción energética, nutricional y desintoxicante de las familias en el país.

¿Qué contiene? Fernando Álvarez, asesor científico de INTI, asegura que este suplemento disponible en frasco de 500 gr como en sobres de 15 gr contiene principalmente Vitamina C, vitamina B1 y la Dextrosa anhidra, que restaura de manera rápida los niveles de azúcar en la sangre.

“La vitamina c es una vitamina esencial eso quiere decir que no la sintetizamos por sí solo, por tanto la necesitamos adquirir a través de la dieta por eso es importante consumirla Esta vitamina es fundamental para el crecimiento y reparación de los tejidos, ayuda en la absorción del hierro, se constituye en un importante antioxidante y un estimulante del sistema inmunológico. La vitamina B1, por su lado, ayuda a las células del organismo a convertir los carbohidratos en energía y así estimular el funcionamiento cerebral y el sistema nervioso”, explica.

El Dextrotón, según Álvarez, está recomendado para todas las personas que tienen agotamiento físico, debilidad muscular (adinamia), falta de energía (astenia), ya sea por trabajo o deporte, jóvenes que están ejercitando deportes, para personas que salen de una cirugía, previa consulta con su médico, para los que han tenido intoxicación, alcoholismo agudo o crónico, personas con baja azúcar en la sangre o con problemas en el hígado.

El suplemento está disponible en las farmacias de todo el país. La dosificación varía Salvo prescripción médica, según la edad e indicaciones en el envase las cuales puedes ser divididas en 3 o 4 dosis al día. No está indicado para personas que tienen diabetes mellitus.

Si quieren conocer más detalles sobre INTI y otros de sus productos puede visitar:

Sobre INTI:

Droguería INTI es una las principales empresas farmacéuticas de Bolivia, líder indiscutible de su campo, con la mayor estructura industrial integral avalada por las normas de Buenas Prácticas de Manufactura BPM. Lleva 86 años de servicio continuo en el país. Cuenta con la mayor estructura industrial integral avalada por las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas de Almacén (BPA). Genera miles de empleos directos e indirectos en el país además de llevar salud a todo el país. Durante los últimos años INTI ha recibido importantes reconocimientos como el Premio a la Excelencia Profesional Paul Harris, la Condecoración Avelino Siñani-Elizardo Pérez por su aporte al sector, además del Premio Empresarial La Paz Líder. INTI es gestora del programa “Empresa Segura” que promueve cero tolerancia hacia la violencia contra las mujeres.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Salud

EDEMA MACULAR DIABÉTICO, UNA PATOLOGÍA TRATABLE

Published

on

La aparición del edema macular diabético se caracteriza por la pérdida de la agudeza visual central, reduciéndola, o afectando su calidad al generar distorsión/deformación, o manchas que se interponen en la misma. Surge en pacientes diabéticos que sufren retinopatía diabética, la cual se presenta por la obstrucción de los vasos sanguíneos de la zona de la retina, en la falta de riego sanguíneo y en la formación de nuevos vasos que son más débiles y se rompen con facilidad provocando hemorragias y encharcamientos en la retina. El médico oftalmólogo Adalid Ramos Valencia, presidente de la Sociedad Paceña de Oftalmología, nos comenta cuáles son las causas de esta enfermedad, los síntomas y los posibles tratamientos.

¿Nos podría explicar en primer lugar, en qué consiste el Edema Macular Diabético? ¿Cómo se presenta?

“El edema macular es una patología que afecta la mácula, la parte central de la retina; ésta es la parte más importante de la retina, es un tejido muy especializado el cual nos ayuda a captar los detalles, los colores y por lo tanto, nos permite relacionarnos con nuestro entorno. Cabe indicar que hay muchas enfermedades que pueden causar edema macular, como por ejemplo, enfermedades distróficas es decir enfermedades hereditarias y enfermedades metabólicas, pero está más relacionado con la diabetes”.

¿Qué es la retinopatía diabética?

“La retinopatía diabética es una alteración vascular y del tejido de la retina ocasionada por la diabetes. Puede aparecer en cualquier momento del diagnóstico de la enfermedad y afecta en la formación de nuevos vasos. En muchos casos es asintomática, pero después, con los años de progresión o con la falta de control oftalmológico, aparecen alteraciones como hemorragias, microhemorragias, aneurismas, exudados, alteraciones vasculares o isquemia, que es consecuencia de la retinopatía diabética. Un mecanismo que tienen los vasos ante la isquemia es producir nuevos vasos, pero esos vasos tienen una estructura completamente anómala y eso hace que tengan la facilidad de sangrar o de proliferar.

¿Cuáles son los síntomas del Edema Macular Diabético? ¿Qué señales deben tener en cuenta los pacientes diabéticos que podrían sufrir esta enfermedad?

“El edema macular aparece en cualquier momento de la retinopatía diabética. Es decir, una retinopatía, leve o una avanzada. Uno de los principales síntomas del edema macular es la distorsión visual o la visión borrosa. No hay dolor, no hay ardor, solamente hay disminución de la visión, entonces es una señal que deberían tener en cuenta los pacientes diabéticos.”

¿Cómo se puede prevenir esta patología?

“Definitivamente, la diabetes tiene un componente hereditario, pero también hay factores externos, como los hábitos alimenticios que sí podemos controlar. La alimentación juega un papel muy importante en el desarrollo y en la progresión de la diabetes. Si no existe una disciplina alimentaria, no va a servir de nada hacer un tratamiento bueno, indicado y adecuado. En este sentido, también podemos decir que la retinopatía diabética tiene un componente personal; con una disciplina en la alimentación y un buen control de la glicemia, se puede evitar la progresión de la retinopatía diabética. Con los tratamientos adecuados y un buen control, hay pacientes diabéticos que pueden estar más de quince años sin desarrollar una retinopatía y o un edema macular.”

¿Cuál es el tratamiento del Edema Macular Diabético?

“El tratamiento más recomendado es el uso de medicamentos antiangiogénicos, cuyo mecanismo de acción es evitar que se escapen fluidos y que se formen nuevos vasos sanguíneos en la mácula; además, tienen una función antiinflamatoria. Dentro de este tipo de medicamentos, el Aflibercept es el tratamiento más consensuado y más difundido entre los oftalmólogos y retinólogos, ya que permite que la patología no progrese”.

El Aflibercept, fue lanzado hace 8 años por la innovadora farmacéutica Bayer en su búsqueda de mejorar la calidad de vida de las personas. A través de este medicamento, ha contribuido a que cientos de pacientes que requerían tratar estas patologías maculares en Bolivia, puedan preservar y hasta recuperar letras de visión.

¿Cómo se realiza la aplicación del Aflibercept?

“Es una inyección intravítrea, es decir, se inyecta el medicamento en una zona específica del ojo, que queda a 3.5 mm del límite de la córnea. Luego se dan antibióticos de seguridad o de profilaxis y el paciente realiza sus actividades de forma completamente normal. No es necesario estar en reposo o tener alguna medicación o dieta especial, por lo tanto, no limita las actividades diarias del paciente. Desde luego, es muy importante que realice visitas frecuentes al oftalmólogo. Generalmente, se hace un control a los 3 días, a las dos semanas, dependiendo de cada caso. “

¿Qué nos puede decir sobre los controles o revisiones periódicas que debemos realizar?

“El control oftalmológico se debe realizar por lo menos una vez al año, como norma para todo el mundo. Los pacientes diabéticos deben ser revisados por el oftalmólogo en el momento del diagnóstico y el control de fondo de ojos debe ser de rutina en cada consulta. Después, es aconsejable que acudan al oftalmólogo al menor síntoma de disminución de agudeza visual, dolor ocular, visión doble, que son síntomas de alerta.”

Al finalizar la entrevista, el Dr. Ramos, exhortó a la población a tomar conciencia sobre esta patología y resaltó la importancia de realizar controles periódicos de la visión, sobre todo en pacientes diabéticos, para que de esta forma puedan cuidar su visión y su salud en general, a través de buenos hábitos que contribuyan a una mejor calidad de vida.

Continue Reading

Salud

Unos 67 millones de niños en el mundo se han quedado sin vacunar entre 2019 y 2021 por la pandemia, según Unicef

Published

on

MADRID, 20 Abr. (EUROPA PRESS) –

Unos 67 millones de niños se quedaron sin vacunar total o parcialmente entre 2019 y 2021, cayendo los niveles de cobertura de inmunización en 112 países debido a la pandemia, según ha advertido el informe ‘Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación’, presentado por Unicef este jueves con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización.

“Lo que el estudio muestra es que hay dos consecuencias ocultas y que están emergiendo ahora de la pandemia por Covid-19: hay una reducción y una caída de la confianza en las vacunas y hay una reducción de la inmunización y en el acceso a estas vacunas en un número muy significativo de los países”, ha detallado el director ejecutivo de Unicef España, José María Vera.

En lo que respecta a la falta de confianza de las vacunas, el informe demuestra que la percepción pública de la importancia de las vacunas infantiles ha disminuido durante la pandemia en 52 de 55 países analizados, entre ellos España, donde ha pasado de un 96,5 a un 88,6 por ciento, lo que supone un descenso de 8 puntos.

Así las cosas, el documento pone de manifiesto que los niños nacidos justo antes o durante la Covid-19 están superando la edad a la que normalmente deberían haber recibido las vacunas, por lo que Unicef subraya la necesidad de tomar medidas “urgentes” para ponerse al día con las dosis perdidas y prevenir brotes de enfermedades mortales.

“Las vacunas son una de las mayores historias de éxito de la humanidad. Salvan entre 4 y 5 millones de vidas al año, y han sido vitales para reducir las tasas de mortalidad infantil. Lo que pedimos es que los gobiernos vuelvan a comprometerse con las vacunas porque las vacunas funcionan”, ha recalcado Vera.

EL MAYOR RETROCESO EN LA INMUNIZACIÓN MUNDIAL EN 30 AÑOS

Así, la organización alerta de que este es el mayor retroceso sostenido de la inmunización infantil de los últimos 30 años, y ha recordado que la pandemia interrumpió la vacunación infantil en casi todo el mundo debido a la presión que sufrieron los sistemas de salud, el desvío de los recursos dedicados a la inmunización hacia la vacunación contra la Covid-19, la escasez de personal sanitario y las medidas de confinamiento en el hogar.

En este sentido, Unicef ha insistido en la importancia de “redoblar el compromiso, aumentar la financiación de la inmunización y evitar que la vacunación sistemática se convierta en otra víctima de la pandemia”. Si esto ocurriera, han alertado de que “la próxima oleada de muertes” podría deberse a un aumento en el número de niños con sarampión, difteria u otras enfermedades prevenibles.

“El retorno de enfermedades erradicadas en cualquier lugar del mundo nos pude afectar a nosotros”, ha asegurado por su parte Lorena Cobas, especialista en programas de emergencia y acción humanitaria de Unicef.

En 2022, por ejemplo, el número de casos de sarampión fue más del doble del total del año anterior. Mientras, la cifra de niños paralizados por la poliomielitis aumentó un 16 por ciento interanual en 2022. Si se compara el periodo de 2019 a 2021 con el trienio anterior, el número de niños que sufrieron parálisis a causa de la poliomielitis se multiplicó por ocho, lo que pone de manifiesto la obligación de garantizar que se mantengan los esfuerzos de vacunación.

NIÑOS “CERO DOSIS”

De los 67 millones de niños que se quedaron sin recibir inmunización sistemática total o parcial entre 2019 y 2021, 48 millones no tuvieron ni una sola vacuna sistemática, un factor que también se conoce como “cero dosis”. A finales de 2021, India y Nigeria (ambos países con datos de nacimientos muy elevados) presentaban el mayor número de niños cero dosis, aunque los aumentos en la cifra de niños y niñas cero dosis fueron especialmente notables en Birmania y Filipinas.

Los niños que no reciben ninguna dosis viven en las comunidades más pobres, remotas y marginadas, que en ocasiones están afectadas por conflictos. Los nuevos datos elaborados para el informe por el Centro Internacional para la Equidad en la Salud revelan que, en los hogares más pobres, 1 de cada 5 niños son cero dosis, mientras que en los más ricos, solo lo son 1 de cada 20.

El informe concluye que los niños no vacunados suelen vivir en comunidades de difícil acceso, como las zonas rurales o los barrios marginales urbanos. A menudo, sus madres no han podido ir a la escuela y su opinión no cuenta a la hora de tomar decisiones familiares.

Estos problemas son mayores en los países de ingresos bajos y medios, donde aproximadamente 1 de cada 10 niños en las zonas urbanas es cero dosis, frente a 1 de cada 6 en las zonas rurales. En los países de ingresos medios y altos, la diferencia entre niños de zonas urbanas y rurales es casi inexistente.

Para vacunar a toda la población infantil, según Unicef, es “fundamental” reforzar la Atención Primaria (AP) y proporcionar a los trabajadores sanitarios en primera línea, que son en su mayoría mujeres, los recursos y el apoyo que necesitan. El informe señala que las mujeres están en la primera línea de la vacunación, pero tienen salarios bajos, empleo irregular, falta de formación oficial y de oportunidades profesionales, y amenazas a su seguridad.

Por todo ello, el informe insta a los gobiernos a: identificar urgentemente a todos los niños, especialmente a los que no fueron vacunados durante la pandemia, y proporcionarles vacunas; reforzar la demanda de vacunas, entre otras cosas mediante el fomento de la confianza; dar prioridad a la financiación de los servicios de inmunización y la Atención Primaria, y crear sistemas sanitarios resilientes mediante la inversión en personal de salud femenino, la innovación y el fomento de la fabricación local.

Continue Reading

Salud

SAE presenta dos nuevos productos probióticos para mejorar la salud infantil y el sistema inmune

Published

on

SAE presenta dos nuevos productos probióticos para mejorar la salud infantil y el sistema inmune

La importancia de los probióticos en nuestra salud ha sido ampliamente reconocida por la comunidad médica y científica, y su consumo regular se ha asociado con múltiples beneficios para el cuerpo. Los probióticos son microorganismos vivos que ayudan a mantener el equilibrio de la flora intestinal, mejorando la digestión, fortaleciendo el sistema inmunológico y reduciendo el riesgo de enfermedades intestinales.

La empresa South American Express presenta al mercado boliviano sus dos nuevos productos probióticos, diseñados para mejorar la salud infantil y fortalecer el sistema inmunológico. Probiotic Kolic es un probiótico natural para bebés que ayuda a aliviar los cólicos infantiles y asegurar un desarrollo saludable de la microbiota; Por otro lado, Probiotic Inmuno es una poderosa combinación de probióticos, vitaminas y minerales que ayuda a prevenir infecciones y contribuye al correcto funcionamiento del sistema inmunológico, reduciendo la fatiga y el cansancio de forma natural en los adultos

Probiotic Kolic, la solución natural para tratar y prevenir los cólicos infantiles y la constipación funcional

Al ser es un probiótico natural para bebés que ayuda a aliviar los cólicos infantiles y asegurar un desarrollo saludable de la microbiota, lo que ayuda a prevenir otras patologías a largo plazo. Es adecuado para todo tipo de bebés, seguro, natural y de fácil administración, y proporciona un tratamiento rápido y eficaz para el cólico infantil.

Probiotic Inmuno, una combinación de probióticos, vitaminas y minerales que revitalizan y fortalecen el sistema inmune

Este probiótico de doble indicación y efecto dual ha sido específicamente desarrollado para su función terapéutica y es apto para una población diversa. Además, cuenta con características diferenciales frente a otros probióticos, ya que es natural y seguro de administrar.

Ambos productos de alta calidad están respaldados por la excelencia y la tecnología de SAE y están diseñados para satisfacer las necesidades de la población. Los probióticos son microorganismos vivos que pueden proporcionar una amplia variedad de beneficios para la salud y se han convertido en una de las tendencias más importantes en el cuidado de la salud en todo el mundo.

Ambos productos son producidos en España por una de las empresas investigadoras de probióticos mas destacada a nivel europeo y  contienen cepas probióticas específicas que han sido seleccionadas por su eficacia y seguridad, y han sido formulados en condiciones óptimas para garantizar su efectividad.

SAE se enorgullece de ofrecer a sus clientes los productos más innovadores y de alta calidad en el cuidado de la salud con cobertura en los nueve departamentos, y los nuevos probióticos Probiotic Kolic y Probiotic Inmuno no son una excepción. Con su lanzamiento, SAE reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de la población boliviana, y su visión de brindar las soluciones más avanzadas para la mejora de la calidad de vida.

Para más información acerca de los nuevos productos de SAE y su compromiso con la salud, visite nuestra página web en https://www.saebolivia.com

Continue Reading

Trending