Connect with us
Weather Data Source: pronóstico del tiempo

Bolivia

Productos de Fridosa compiten en calidad con lo mejor de cuatro continentes

Published

on

Fridosa apuntala la industria cárnica en el país e iguala la producción nacional con las mejores del mundo, gracias a un sistema de gestión de calidad que registra todos sus procesos.

Que la calidad de la carne de res boliviana hoy se encuentra en un estándar similar a la argentina o uruguaya ya no es novedad. Pero, ¿qué hay de la industria que hoy le da un valor agregado a esa materia prima con productos de alta calidad que no solo llegan a las mesas bolivianas, sino que además son disfrutados fuera de nuestras fronteras?

Desde hace más de 25 años Frigorífico del Oriente S.A. (Fridosa), una empresa 100% boliviana, compite en las grandes ligas latinoamericanas de la cadena de la carne. Y desde hace más de una década sus productos llegan no solo a cadenas de comida, sino a restaurantes, supermercados, mercados y otros dentro y fuera de Asia, Europa del Este y África,

En 2019, lograron ser la primera empresa en Bolivia en contar con la certificación FSSC 22000, un esquema de certificación con altos estándares para sistemas de gestión de seguridad e inocuidad alimentaria, basado en las normas existentes ISO 22000, ISO 22003​​ y especificaciones técnicas para programas de prerrequisitos para toda la cadena productiva de la industria alimentaria.

Obtener esa certificación conlleva cumplir una serie de requerimientos adicionales relativos a especificaciones para servicios, supervisión del personal, gestión de materiales de entrada, defensa alimentaria, prevención del fraude alimentario, gestión de alérgenos, etiquetado y control ambiental. Las organizaciones que obtienen el certificado conforme a FSSC, aparecen en el Registro de acceso público https://www.fssc22000.com/certified-organizations/.

El FSSC está homologado por la Iniciativa Global por la Seguridad Alimentaria (GFSI, su sigla en inglés). Al contar con dicho aval, los alimentos que procesa Fridosa no tienen diferencia alguna con otras foráneas catalogadas como las mejores a nivel mundial.

“Cuando hablamos de calidad, no solo debe cuidarse la genética de animales, la edad, la terminación o cobertura de grasa, la ternura y el sabor, sino también la sanidad e inocuidad de los aliementos. Si hablamos de carne nos referimos a un producto sabroso, nutritivo y también seguro de consumir. Por ello, trabajamos con los estándares más altos de calidad e inocuidad en la industria cárnica mundial”, afirma Jaime Barrenechea, gerente general de la empresa.

Cada año, solo en el laboratorio propio de Fridosa se analiza alrededor de 20.000 muestras de carne para garantizar que quede descartado cualquier peligro físico, químico o biológico. A esa cifra se suman los exhaustivos controles que laboratorios externos realizan de forma permanente.

“Hacemos análisis en toda la cadena, desde el proveedor del ganado, de los insumos, empaques, etcétera. Usamos envases de primer uso e incluso tintas de grado alimenticio”, indica Marcelo Lara, gerente de procesos de producción de Fridosa.

El control se  extiende a todos los procesos. El  sistema de trazabilidad es capaz  de encontrar todo el alimento vinculado con un determinado origen. “Gracias a nuestra trazabilidad tenemos la certeza de que podemos incluso saber de dónde vino la res, cómo fue desde origen y a qué lugares se vendió su carne o productos procesados”, explica Lara.

La gestión de calidad de Fridosa incluye seguridad e inocuidad alimentaria, además de bienestar animal, buenas prácticas de manufactura y protección del medioambiente. Cumple con todos los requerimientos del Estado boliviano y, al ser una empresa que exporta productos cárnicos a cuatro continentes, no solo cumple la FSSC 22000, sino también los requisitos de seguridad alimentaria de varios Estados ya que para ingresar a esos países se deben seguir los protocolos sanitarios establecidos en su legislación

A ello se añaden los requerimientos específicos de los clientes. Responder a la lista de exigencias conlleva importantes inversiones no solo en infraestructura de producción y seguridad, sino en capacitación constante a los operadores de toda la cadena; desde los trabajadores de las haciendas ganaderas de las que proviene el ganado, hasta personal la planta industrial donde se procesan los alimentos y toda la cadena logística. “Tenemos alrededor de 70 temas de capacitación por año y en cada gestión superamos los 200 talleres virtuales y presenciales”, señala Marcelo Lara.

Hoy, Fridosa tiene calidad certificada para proveer a franquicias mundiales y a mercados internacionales de alta exigencia. Fuera de ello, cada boliviano que tiene enfrente un plato con un jugoso bife o una apetecible hamburguesa procedentes de esta empresa tiene también garantizada la sanidad e inocuidad de lo que come. ¡Buen provecho!

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Bolivia

Papás canguro, la técnica que fortalece el desarrollo de los bebés prematuros

Published

on

BENEFICIOS | MARZO, 2023

El método se basa en el contacto piel con piel entre padre y bebé y se ha demostrado que es una de las prácticas más efectivas para salvar a recién nacidos en riesgo.

En el marco del Día del Padre en Bolivia, muchos celebrarán esta ocasión por primera vez. Sin embargo, un grupo de ellos estará en un hospital en el rol de “Papá canguro” con su hijo prematuro. Este método consiste en mantener al recién nacido, prematuro o a término, en contacto directo, piel con piel, en el pecho en posición de canguro con la finalidad de fomentar la salud y bienestar del pequeño. Se aprovecha el calor que desprende el cuerpo del padre para mantener la temperatura del recién nacido. Además, lo dota de seguridad, protección y facilita su desarrollo multisensorial.

“El rol del papá inicia desde el momento de la concepción, se siente en la confirmación del embarazo y se fortalece en el nacimiento del bebé. Es normal tener ciertos temores y preocupaciones sobre cómo ser un buen papá especialmente cuando el bebé es prematuro. Es justamente aquí donde el vínculo padre e hijo se fortalece”, indica Ricardo del Busto, gerente de Markting de Kimberly-Clark Bolivia.

Del Busto explica que no solo la lactancia materna exclusiva nutre al bebé, sino también el afecto. El contacto piel a piel el contacto piel a piel, desarrolla una serie de sentimientos. Los bebés necesitan no solo el calor de la madre, sino de ambos, mamá y papá. Además, los papás que han ejercido este método, son más responsables y se generan hogares más integrados por lo que los niños están más protegidos.

Huggies, marca líder en productos para la primera infancia, fomenta aquello que brinde beneficios y bienestar a los más pequeños. Aunque el método canguro o piel con piel nace como una técnica de salud en un contexto preocupante por la falta de incubadoras hace algunos años atrás desarrollado en 1978 por el pediatra Edgar Rey, años más tarde se sigue utilizando debido a los múltiples beneficios con los que se asocia esta práctica:

  • Facilita el control de la estabilidad térmica del recién nacido y reduce el riesgo de hipotermia.
  • Mejora los parámetros de los signos vitales: frecuencia respiratoria, el ritmo cardíaco y oxigenación.
  • Regula los patrones conductuales: los recién nacidos a los que se aplica el método canguro presentan menos tiempo de llanto y, también, se ve reducido el cortisol salvial lo que indica que el recién nacido está sometido a menor estrés.
  • Aumenta, estabiliza y optimiza el período del sueño.
  • Favorece el desarrollo cognitivo y la estimulación multisensorial.
  • Promociona el vínculo temprano y estrecho entre padre e hijo.
  • Disminuye los niveles de ansiedad de los padres que se enfrenan a la situación traumática que supone el ingreso de su hijo en la UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales).
  • Posibilita el alta precoz del paciente neonatal.
  • Reduce los costes de hospitalización ya que no requiere de gatos en material ni costes de consumo y, además, los cuidados recaen, potencialmente, en la madre o padre.

Acerca de Kimberly-Clark

Kimberly-Clark (NYSE: KMB) y sus marcas de confianza son una parte indispensable de la vida de las personas en más de 175 países. Guiados por el ingenio, la creatividad y la comprensión de las necesidades más esenciales de las personas, estamos comprometidos con nuestro propósito de «Un mejor cuidado para un mundo mejor». Nuestro portafolio de marcas, que incluye Huggies, Kleenex, Scott, Kotex y Plenitud, ocupan el 1er o 2do lugar en participación de mercado en aproximadamente 80 países. Implementamos prácticas sostenibles que apoyan un planeta saludable, construyen comunidades más fuertes y garantizan que nuestro negocio prospere durante las próximas décadas. Para estar al día de las últimas noticias y conocer mejor los 150 años de historia de innovación de la empresa, visite www.kimberly-clark.com

Continue Reading

Bolivia

EMBOL inaugura el Sistema Fotovoltaico privado más grande de Bolivia en su planta Cochabamba

Published

on

Los paneles solares están ubicados en el Centro de Distribución de la planta en Cochabamba, recientemente certificada como Cero Residuos.

Cochabamba, 9 de marzo de 2023.- Embotelladoras Bolivianas Unidas (EMBOL), teniendo como norte y objetivo la carbono neutralidad, instaló 480 paneles solares en su planta productiva de Cochabamba, mismos que constituyen el sistema fotovoltaico más grande de Bolivia al reducir 170 toneladas de Dióxido de Carbono en el proceso de producción, generando cada año alrededor de 392,421 kWh (kilovatios hora), equivalentes al consumo anual de 65 viviendas.

“Desde EMBOL, asumimos el concepto de sustentabilidad de manera integral y como parte de nuestra estrategia con metas e indicadores de gestión claros y desafiantes. Es así que, alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), nos fijamos lograr la carbono neutralidad en 2025, a través del uso eficiente de la energía y el uso de energía renovable. Con mucho orgullo hoy presentamos una nueva serie de paneles solares instalados, que sumando a los que ya teníamos en Sucre, Oruro y Santa Cruz consolidamos el sistema fotovoltaico privado más grande a nivel nacional. ”, manifestó el Gerente General de EMBOL, Herbert Vargas.

EMBOL inicia el recorrido hacia una industria libre de emisiones de carbono en 2017, cuando realiza su primera medición a cargo de Green Cloud, Organismo Verificador de Gases de Efecto Invernadero acreditado en ISO 14065. A partir de ahí desarrolla una estrategia de eficiencia energética que incluye inversión en tecnología, implementación de nuevos procesos productivos y el desarrollo de innovación para el uso de energía limpia y no contaminante.

En 2021, fueron los pioneros de la industria de bebidas en realizar la instalación de paneles solares al incorporarlos en su centro de distribución de Sucre, donde llegan a generar hasta el 80% de la demanda de energía eléctrica de estas instalaciones. Posteriormente se instalaron paneles en los centros de distribución en Santa Cruz y Oruro, que permitieron a EMBOL cerrar la gestión de 2022 con 57,204 kWh de energía limpia  generada, equivalente a 669 árboles plantados y creciendo por 10 años. Lo que significa que EMBOL está a tan solo 13.89% de alcanzar la Carbono Neutralidad.

Con esta última implementación EMBOL suma 624 paneles solares instalados a nivel nacional y posiciona a la operación de Cochabamba como planta productiva modelo en sustentabilidad, con la reciente certificación Cero Residuos a Vertederos y distintas acciones para el uso eficiente de energía.

“Para generar energía asequible y no contaminante, EMBOL invierte y desarrolla modelos energéticos eficientes en su proceso de producción, incorporando equipamiento de última tecnología e innovando la utilización de botellas PET de menor gramaje y el uso de resina 100% reciclada.”, agregó el ejecutivo.

Continue Reading

Bolivia

Samsung premiará cortometrajes realizados con celulares Galaxy

Published

on

Samsung Bolivia lanza la primera edición del Galaxy Epic Fest, que premiará aquellos productos audiovisuales realizados con un dispositivo móvil Galaxy. Los interesados podrán postular desde el 10 de marzo hasta el 2 de abril del 2023. El 14 abril se anunciará los ganadores.

Marzo 2023. El festival es una gran oportunidad para los creadores de contenido y amantes del séptimo arte, que son usuarios de dispositivos móviles Galaxy Samsung. Con solo filmar a través de un celular de la marca distintos sucesos del cotidiano vivir, crear una historia y hacer un cortometraje de uno a tres minutos, puede ganar un Galaxy S23 Ultra y un significativo premio económico.

Por primera vez, Samsung Bolivia desarrolla el Galaxy Epic Fest, el primer festival de cortometrajes elaborados con celulares Galaxy. El evento tiene como objetivo explotar el ingenio y la creatividad de los bolivianos en las artes visuales con un dispositivo de uso cotidiano vivir, como son los dispositivos móviles.

“En el marco del lanzamiento de la serie Galaxy S23 el celular con la mejor cámara del mercado, Samsung quiso desarrollar este concurso que inicia 10 de marzo hasta el 2 de abril, tiempo en que los interesados podrán compartir con nosotros sus creaciones. Buscamos convertirnos en un promotor para los generadores de contenido en el séptimo arte, por ello queremos impulsar estas producciones para que se muestre el talento boliviano”, destaca el gerente de Marketing de Samsung Bolivia, Javier Perou.

La convocatoria está abierta a todos los bolivianos mayores de 18 años. Las personas interesadas pueden presentar su vídeo con temática libre, excepto producciones que tengan contenido discriminatorio, ofensivo, sexual, desnudos o racista. El ‘corto’ tampoco debe mostrar o promocionar otras marcas comerciales.

Como participar

Para participar se debe ingresar a la página web https://samsung.com.bo/galaxyepicfest, llenar los datos personales (nombre completo, documento de identidad, país, ciudad, teléfono, correo, entre otros) y cargar el vídeo en la página web. Cada usuario solo puede inscribir un producto audiovisual.

“Sabemos que la población boliviana tiene talento y es necesario encontrarlo para impulsarlo a salir adelante. Por esa razón buscamos posicionarnos como un promotor más de este arte que marca, en muchos sentidos, el cotidiano vivir de las personas”, indica Perou.

Los vídeos deben ser grabados por dispositivos Galaxy (no importa el modelo); en resolución Full HD (FHD); y presentados en formato MP4. La orientación del audiovisual puede ser vertical u horizontal y no deben pesar más de 100 MB.

Premios

Los cortometrajes serán evaluados por los reconocidos cineastas bolivianos Rodrigo Bellot (director de la película ¿Quién mató a la llamita blanca?), Alejandro Loayza (director de UTAMA), y el famoso actor de Sena Quina, Cristian Mercado. Los mejores cinco vídeos serán difundidos a través de la página de Facebook de Samsung Bolivia donde la gente, a través de likes o reacciones, escogerá a los tres finalistas.

El primer lugar ganará un Samsung Galaxy S23 Ultra más Bs. 27.840, el segundo lugar obtendrá un Galaxy S23+ más Bs. 13.920 y el tercer lugar, un Galaxy S23+ más Bs.6.960. Los premios serán entregados en las instalaciones de Cinemark, Santa Cruz.

“Bolivia cuenta con grandes talentos que se dedican al séptimo arte. Un claro ejemplo es Andrés MacLean (The Bolivian Traveler), videógrafo que filmó un corto titulado ‘¿Are You Really Awake?’ (¿Estás realmente despierto? en español), y estuvo entre los cinco finalistas de la Film Premiere de Samsung, en el lanzamiento global de la S23 realizado en San Francisco, midiéndose con otros creadores de contenido de distintas partes del mundo”, finaliza el gerente de Marketing.

Continue Reading

Trending