Connect with us
Weather Data Source: pronóstico del tiempo

Santa Cruz

MÁS DE MEDIO MILLÓN DE DESCARGAS LOGRA LIBRO SOBRE MODELO DE DESARROLLO DE SANTA CRUZ

Published

on

“El libro ´Modelo de Desarrollo Cruceño: Factores y valores que explican su éxito´, publicado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz (SEGH-SC) rebasó ya las 620.000 descargas vía Internet”, informó el Presidente del IBCE, Ing. Demetrio Soruco Henicke, en Conferencia de Prensa, de la que participaron el Past Presidente de la SEGH-SC, Gral. Div. (SP) Herland Vhiestrox, Prologuista del libro y con quien fuera entregada la obra el pasado año y el actual Presidente la SEGH-SC, Dr. Juan Renjifo Llanos. “Estamos satisfechos por la receptividad que ha tenido este libro que lanzamos en septiembre del 2021 como homenaje a la efeméride departamental; expertos en el tema dicen que no hay un registro de tal cantidad de descargas de otro libro en el país. Nuestra gratitud a los economistas Carlos Hugo Barbery, Gary Rodríguez y Pablo Mendieta, y al psicólogo Óscar Soruco (TUMPA), autores de esta contribución intelectual, por su esfuerzo en el abordaje histórico, filosófico, socioeconómico, sicológico y espiritual, lo que diferencia al libro de otras obras”, concluyó el Presidente del IBCE, a tiempo de anunciar la próxima edición de la obra en inglés, para una mayor proyección internacional. El libro impreso se lo puede solicitar a través de la página del IBCE (www.ibce.org.bo) o bajarlo gratuitamente desde https://bit.ly/3CjmFOr

RÉCORD: MÁS DE 1.700 DESCARGAS POR DÍA

En palabras de circunstancia, el Presidente de la SEGH-SC, Dr. Juan Renjifo Llanos, declaró: “Nos emociona que un libro sobre Santa Cruz tenga tanta aceptación; nos complace que aparte de los más de 4.000 libros impresos entregados selectivamente, se logre un nivel de descargas vía Internet, más de 1.700 veces, cada día, desde el 22 de septiembre de 2021. ¡Todo un récord histórico! Inédito que más de medio millón de personas descarguen un libro, siendo que en Bolivia no existe una cultura a favor de la lectura. El IBCE y la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz hemos aportado con un material innovador, de fácil comprensión, que contribuye a conocer mejor la realidad regional; una obra que muestra que el modelo de desarrollo cruceño está más vigente que nunca, ayudando a sacar de la pobreza a la gente que, siendo o no oriunda, se esfuerza por sobresalir en esta bendita tierra que permite progresar en base al trabajo y la armónica convivencia entre diversos”.

VOCES AUTORIZADAS

“La obra logra concretar la definición de Karl Popper, el concepto de sociedad abierta exitosa como democrática, liberal e individualista, al momento de referirse al espíritu cruceño. Felicitaciones por el excelente trabajo de investigación” (Armando Méndez Morales, Ex Presidente del Banco Central de Bolivia)

“Sin el Estado, a pesar del Estado, contra el Estado y en escasas ocasiones con el Estado, la sociedad cruceña ha construido su presente y planifica su futuro. Mirar más allá de la espesura verde del monte en el que surgió en 1561, ha sido la capacidad que desarrolló lo largo de los siglos, que se ha concretado en su emprendedurismo y en su apuesta de futuro” (Paula Peña Hasbún, Directora del Museo de Historia y Archivo Histórico de la UAGRM)

“Esta obra es de alto valor, por su aporte a la trazabilidad de los hechos más relevantes del desarrollo histórico de Santa Cruz, sumándose a otros esfuerzos -como el Memorándum de 1904- buscando mejores días para la región, a través de su integración al país y al mundo” (Luis Barbery Paz, Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia)

“El modelo de desarrollo cruceño se discute desde hace años; en este libro 4 profesionales lo explican y revelan algunos secretos. La fórmula esencial es el ser humano y sus emprendimientos bajo un modo de producción capitalista, en el que hombres y mujeres, nacidos o no en Santa Cruz -de ahí lo cruceño-, trabajan por la región, el país y se proyectan al mundo moderno” (Homero Carvalho Oliva, Escritor y Poeta)

“El abordaje multidisciplinario del tema permite entender el desarrollo cruceño de una forma sencilla y didáctica, al narrar resumidamente su historia y exponer cómo han sido aprovechadas las ventajas comparativas de Santa Cruz, entre su fundación y la actualidad” (Jorge Akamine Toledo, Presidente del Colegio Nacional de Economistas de Bolivia)

“En este libro se citan algunos valores intangibles, antes nunca relatados, para explicar el éxito del modelo de desarrollo cruceño. Se trata de un libro único en su género que bien vale la pena leerlo y meditarlo” (Carlos Dabdoub Arrien, Ex Presidente Comité pro Santa Cruz)

“Desde la historia, la filosofía y la economía, cuatro autores explican el paso de una sociedad pre-moderna a su exitosa realidad socioeconómica, institucional y cultural. Los 4 encontraron aquí ´la tierra propia´ que los incorporó al desarrollo capitalista de producción, de creación de riqueza y oportunidades. Escriben, además, sobre los desafíos presentes y futuros, guiados por la epifanía del ‘alma cruceña’” (Susana Seleme Antelo, Politóloga y Periodista)

CONTENIDO DEL LIBRO

El Capítulo I, desarrollado por Carlos Hugo Barbery, muestra el devenir de una pequeña aldea, casi despoblada y aislada del mundo, aportando con datos, cifras y hechos en relación a la nada fácil trayectoria que tuvieron que recorrer Santa Cruz de la Sierra, primero, y el Departamento de Santa Cruz, después, para llegar a ser lo que son hoy, abordando, finalmente, los desafíos a mediano plazo, principalmente para la ciudad capital, de llegar a ser de una forma irreversible, una metrópoli dinámica e interconectada.

El Capítulo II, encarado por Oscar Soruco López (TUMPA), enfoca el alma cruceña, con una reflexión filosófica y sociológica que invita a una introspección del cruceño para darse cuenta cómo está inserto en el mundo; para ver la forma de manejar las cualidades de sus valores, siendo que en su caminar histórico, su alma aportó con diversas formas, esencias, sentidos y principios como la libertad, verdad y justicia, conformando su identidad colectiva.

El Capítulo III, escrito por Gary Antonio Rodríguez Álvarez, aborda el espíritu cruceño; el hacer y el ser; la influencia externa para el emprendedurismo; los factores y valores del modelo; el veloz avance demográfico, económico y social; los atributos del ser cruceño, hombre o mujer, y su aporte al desarrollo según el imaginario colectivo; y, desmonta mitos, mostrando a Santa Cruz como una “tierra prometida”, con historias de éxito y sacrificio; y, una prospectiva sobre los desafíos para el modelo y el hombre mismo.

El Capítulo IV, cuyo autor es Pablo Mendieta Ossio, por aporta información y analiza los hitos económicos de Santa Cruz y su salto histórico a mediados del siglo XX; la construcción del modelo de desarrollo, a partir de recursos naturales no renovables; la industrialización de recursos naturales renovables; el recurso humano; y utiliza la metodología estándar de contabilidad del crecimiento para mostrar el aporte de los factores, la evolución de la productividad, ve la relación y convergencia con Bolivia, y señala los desafíos venideros.

CÓMO OBTENER EL LIBRO

El libro en su versión impresa puede solicitarse al IBCE a través de su página web (www.ibe.org.bo) y se lo puede descargar gratuita y virtualmente de:https://bit.ly/3CjmFOr  

El libro será editado en idioma inglés, próximamente, para una mayor difusión internacional.

Santa Cruz, 15 de septiembre de 2022

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Santa Cruz

Se colocó la Piedra Fundamental dando inicio a la construcción del “Puente Urubó Village”

Published

on

Puente Urubó Village

Santa Cruz de la Sierra, 15 de marzo de 2023.-  Como se había anunciado, este miércoles 15 de marzo de 2023, en el “Paseo de Los Próceres” de las Cabañas del Río Piraí, se colocó la Piedra Fundamental que dio inicio a la construcción del Puente “Urubó Village”, que conectará los municipios de Santa Cruz de la Sierra y Porongo, obra que tiene previsto concluirse en 18 meses.

Al acto, asistieron autoridades locales como el Vicegobernador del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Mario Aguilera; el Alcalde del Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández; el Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Porongo, Neptaly Mendoza, representantes de instituciones empresariales, invitados especiales, población en general y medios de comunicación.

La construcción del “Puente Urubó Village”, una obra de uso público y de inversión netamente privada de más de 12 millones de dólares, partirá del final de la avenida Roca y Coronado, se extenderá sobre un total de 420 metros de largo y 12,5 de ancho y tendrá un impacto altamente favorable, tanto en la plusvalía para la inversión inmobiliaria en la zona del Urubó, como en la interconexión de la población que vive a ambos lados del río. En el lugar, ya se pueden observar las maquinarias y equipos pesados, que dan inicio a esta gran infraestructura, que tiene previsto entregarse en septiembre de 2024.

Gracias a esta obra, se calcula una generación de alrededor de 1.000 empleos directos e indirectos. En paralelo, habrá un repunte de la construcción de casas y departamentos en toda la zona del Urubó, pues mucha gente, tanto en Urubó Village como en otros proyectos, esperaba que el puente se materialice para empezar a construir sus viviendas.

Esta infraestructura forma parte de la visión metropolitana de Urubó Village S.A., una empresa que es parte de esa identidad cruceña emprendedora e integradora que hace tangible la visión de una metrópoli en armonía con la naturaleza, con la modernidad de los tiempos que corren y que es una aspiración legítima de quienes buscan una mejor calidad de vida por su efecto multiplicador en la economía del departamento.

El inicio de esta construcción se da luego que el Gobierno Autónomo Municipal de Porongo recibió la Declaratoria de Licencia Ambiental, que fue otorgada por el “Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz” y homologada por el “Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal”, dependiente del “Ministerio de Medio Ambiente y Aguas”. Es decir, ha pasado por todos los filtros e instancias legales a nivel municipal, departamental y nacional exigidas por Ley.

Esto fue posible, una vez que el Gobierno Autónomo Municipal de Porongo cumpliera todos los requerimientos estipulados por ley para iniciar esta imponente obra, y que el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra validara los estudios de impacto ambiental.

“Damos inicio a la construcción del puente público con financiamiento privado que será provisto por la empresa Urubó Village. Estamos satisfechos porque esta es una excelente noticia para Santa Cruz, resultado del trabajo conjunto entre todas las instancias públicas involucradas y la empresa privada que impulsa el proyecto”, aseguró Cristóbal Roda, representante de la empresa Urubó Village.

Roda afirmó que el proyecto es una realidad gracias a la suscripción de un Convenio Interinstitucional entre el Gobierno Autónomo Municipal de Porongo y la empresa Urubó Village S.A., con el objeto de viabilizar el financiamiento y la construcción de este puente.

“Iniciarnos oficialmente la construcción del puente, luego que hemos firmado el contrato con el Consorcio que se adjudicó la obra, y tenemos previsto que esté listo en 18 meses”, informó Luis Carlos Kinn, representante de la empresa Urubó Village.

Debemos recordar que la entidad solicitante del proyecto del Puente Urubó Village es el Gobierno Autónomo Municipal de Porongo y el colocado de la piedra fundamental e inicio de obras, fue muy bien recibida por todas las autoridades departamentales y municipales presentes quienes aprueban y validan el proyecto.

“Este momento es un sueño cumplido para todos los habitantes de Porongo. Con el inicio de la construcción de este puente, llega la nueva era de desarrollo para nuestro municipio con una visión metropolitana, de la que siempre hemos hablado. Estamos listos para encarar este proyecto que sin duda será de gran impacto social y económico para todos”, sostuvo satisfecho Neptaly Mendoza, Alcalde del Municipio de Porongo.

A su vez, el Alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, también mostró su satisfacción con el inicio de la obra, al señalar que este es un proyecto conjunto que impactará positivamente en el desarrollo urbanístico no solo de Santa Cruz, sino de Porongo, un municipio de gran crecimiento habitacional de los últimos años.

Continue Reading

Santa Cruz

Cenvicruz y Unifranz firman convenio para beneficiar a adolescentes privados de libertad

Published

on

Programas de pasantías para estudiantes universitarios y apoyo de docentes en talleres, serán los beneficios que recibirán los adolescentes privados de libertad de los Centros de Cenvicruz.

Santa Cruz 14 de marzo de 2023.- La Gobernación de Santa Cruz a través del Centro de Orientación y Reintegración Social (Cenvicruz) y la Universidad UNIFRANZ, firmaron una alianza que permitirá llevar a cabo, estrategias de enseñanza y aprendizaje que mejorarán la educación de los internos en los centros de Cenvicruz.

Pedro Becerra, director de Cenvicruz, indicó que 300 adolescentes se beneficiarán, con pasantías y capacitaciones gracias a la firma de convenio, donde estudiantes de la Unifranz asistirían a los predios de cenvicruz a realizar los talleres en beneficios de los adolescentes. “Vamos a iniciar con la carrera de derecho y psicología que tiene la universidad para que se vayan preparando y aprendiendo también del trabajo que se realiza en Cenvicruz”, indicó.

Por su parte, Carlos Dabdoub, vicerrector de la Universidad Unifranz, aseveró que la única forma para realizar el desarrollo es la firma de alianza entre instituciones. Asimismo, acotó que más adelante ofrecerán becas a los mejores estudiantes bachilleres de los centros.

Continue Reading

Santa Cruz

Exposoya, el evento referente de los productores perfila un crecimiento importante este año

Published

on


El viernes 3 y el sábado 4 de marzo, cerca de 6.000 productores de soya se darán cita en el centro experimental de ANAPO para observar los avances tecnológicos para mejorar la productividad de la soya y sus cultivos de rotación como el maíz, sorgo y girasol.

Santa Cruz, febrero 28 de 2023.- La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) anunció este martes 28 la realización de la versión 2023 de la Exposoya, un evento que cada vez cobra más relevancia para el agro boliviano, y donde la producción de soya muestra su potencial como uno de los rubros económicos más importantes para el país, por sus exportaciones y la generación de divisas para contribuir a la reactivación económica. El evento tecnológico se realizará en el centro experimental de Anapo, ubicado en el municipio de Cuatro Cañadas, y superará este año la participación de más de 100 expositores entre centros de investigación, semilleras, proveedores de insumos, proveedores de maquinarias y otros actores de esta importante cadena productiva de alimentos.

Fidel Flores, presidente de Anapo, resaltó que Exposoya tendrá la participación de al menos 6.000 productores que llegarán de las principales zonas productivas de Santa Cruz, como Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, El Puente, Okinawa y del Norte Integrado; asimismo, calificó este evento como uno de los escenarios más importantes para la difusión tecnológica del sector. “Como cada año, la Exposoya cobra más fuerza. Este 2023 no será la excepción ya que serán liberadas comercialmente cuatro nuevas variedades de soya, algunas con gen de resistencia a la Roya y mejor tolerancia a la sequía, además de nuevos híbridos de sorgo y girasol, que son importantes cultivos de rotación bajo un enfoque de manejo sostenible del sistema productivo”, aseguró.

Los productores podrán observar en las distintas áreas, parcelas demostrativas ( variedades de soya, híbridos de maíz, sorgo y girasol, paquetes tecnológicos, fertilización de base y foliar, manejo de suelos y cultivos de cobertura); estática de maquinaria (demostración de maquinaria y equipos agrícolas de última generación para el agro,); feria (participación de casas comerciales, centros de investigación, entidades bancarias, importadoras y otras que ofertarán sus productos y servicios).

“Para Anapo, es prioridad que principalmente los pequeños productores presencien en campo los avances tecnológicos que ayudarán a mejorar el manejo del cultivo y con ello aumentar la productividad. Este es un esfuerzo de productores para productores que cada año encabeza nuestra Asociación, para promover el desarrollo tecnológico del sector, porque es lo que permitirá aumentar la producción, garantizar el abastecimiento del mercado interno y generar mayores excedentes para las exportaciones, contribuyendo de esa manera a la reactivación productiva y económica del país.”, explicó Flores.

La cita tecnológica cumple esta gestión 28 años de organización, después de haber iniciado en 1995 con la denominación de Día Nacional de la Soya en un predio de dos hectáreas propiedad de Anapo, ubicado en la localidad de Pailón. Desde 2003 fue nombrada como Exposoya y desde 2005 se lleva a cabo en el Centro Experimental de la Asociación, en la localidad 26 de agosto del municipio de Cuatro Cañadas.  Esta versión contará con la presencia de autoridades municipales del este de Santa Cruz; como también autoridades departamentales e invitados de las principales entidades relacionadas con esta importante cadena productiva de alimentos.

 “Somos conscientes de que el productor ha venido experimentando muchas pérdidas en la producción, principalmente debido a las condiciones climáticas adversas, de sequía al inicio de la siembra y posteriormente de inundaciones por las excesivas lluvias que hubo. Este año, el sector soyero reporta a la fecha una pérdida total  de 58.000 hectáreas, de las cuales el 87% son de soya y el saldo, cultivos de maíz y sorgo. Por ello, es importante acceder a nuevas opciones tecnológicas que ayuden a mitigar las pérdidas productivas”, finalizó Fidel Flores.

Continue Reading

Trending