Connect with us
Weather Data Source: pronóstico del tiempo

Bolivia

Larrea: “El médico tiene el rol de cuidar, tratar y salvar una vida; valoremos esta gran labor”

Published

on

Preside el Colegio Médico de Bolivia desde hace un año. Hace poco fue también electo como presidente de la región Andina de la Confederación Médica Latinoamericana y Del Caribe (CONFEMEL)

Luis Orlando Larrea García (LR) intercala su apretada agenda entre la dirigencia, la academia, su trabajo en la unidad de emergencia del Seguro Social Universitario (SSU) y su rol familiar. Preside desde mayo de 2021 el Colegio Médico de Bolivia que agrupa a más de 40.000 profesionales médicos de los nueve departamentos y, desde este año, es también presidente de la región Andina de la Confederación Médica Latinoamericana y Del Caribe (CONFEMEL) que tiene entre sus afiliados a profesionales de Colombia, Chile, Perú, Ecuador y Bolivia. Asegura que, cada año más de 3.000 jóvenes se gradúan de médicos en las universidades públicas y privadas y salen a buscar empleo a un mercado muy competitivo y que demanda especialización.

1. Si haríamos una tomografía del sector médico en Bolivia ¿Qué encontraríamos?

LR. La salud del país lastimosamente no ha recibido mucho apoyo de las autoridades. Aproximadamente desde el 2010, hemos demandado mejor infraestructura, mejores condiciones a través de un proyecto y, hasta el momento, no hemos recibido una respuesta positiva. Pese a esto, el profesional médico está bien formado y, pese a las condiciones que tenemos en el sistema público, trabaja bien y responde a las exigencias. El SUS (Sistema Único de Salud) ha mostrado estas debilidades ya que, el paciente tiene que comprar sus propios medicamentos, pagar sus exámenes complementarios, hacer fila y esperar horas, días y semanas para una ficha con el especialista.

2. ¿Cuántos médicos matriculados ejercen la profesión en Bolivia? ¿Cuántos están en el sector público?

LR. No tenemos mucha información al respecto. Estamos realizando una nueva carnetización. Como datos generales tenemos unos 20.000 médicos en el sistema de salud boliviano, pero el desempleo es grande. Tenemos aproximadamente unos 50.000 médicos que no tienen empleos y otros que no tienen opciones para su especialización. El Colegio Médico está tratando de recopilar estos datos para tener mejores propuestas.

3. Cada año ¿cuántos médicos más se añaden al sistema?

A nivel nacional tanto en universidades públicas como privadas se añaden unos 3.000 médicos. El Colegio Médico de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba tiene, como ejemplo, entre 15.000 a 18.000 afiliados. Actualmente el Colegio Médico de Bolivia cuenta con unos 45.000 profesionales afiliados a todos los colegios.

4. ¿Cuáles cree que son los principales desafíos de ser médico en Bolivia?

LR. La medicina es una carrera muy linda cuando se tiene una vocación de servicio y se proyecta los frutos que se puede alcanzar. Cuando uno sale de médico se enfrenta, sin embargo, a una realidad diferente porque después de los seis años de arduo estudio, recién empieza el ciclo de especialización. Aquí es donde el médico joven se frustra porque no hay oportunidades. Hay muchos médicos que han optado por una segunda profesión y pese a esto, les cuesta encontrar trabajo. El empleo surge en la seguridad social o el sistema público. En la parte privada se necesita ser especialista y tener capital para traer tecnologías. El que sale tiene que tener una subespecialidad y un ingreso para seguir capacitándose. Nunca se deja de estudiar.

5. ¿Cómo ha visto la automedicación en el país? ¿Qué ocasiona?

LR. La automedicación lo hace tanto el paciente y el sistema. Alguien que va al médico en el sistema público y no encuentra una ficha para tratar una patología lo primero que hace es acudir al amigo, al vecino para contarle su dolencia y este le dice lo que debe tomarse. Eso es falla del sistema. Sería diferente si cada persona resuelve su problema de salud de manera satisfactoria con mucha más celeridad.

6. ¿Qué efectos ocasiona en la salud el consumo de medicamentos de contrabando?

R. Desde todo punto de vista el contrabando es negativo. Por un lado, no sabemos la concentración y los procesos que ha seguido ese medicamento si cumple o no con el principio activo. Creemos que el médico debe recetar algo que le haga bien al paciente y que garantice su mecanismo de acción. Todo esto también está relacionado con una verdadera política de salud.

7. ¿Cómo cree que las familias en el país pueden prevenir múltiples enfermedades?

LR. La pandemia nos ha enseñado mucho en temas de salud. Durante las olas, La población se cuidaba porque sabía lo que el COVID podría ocasionar. Pero una vez han visto que esto puede ser controlado, hemos vuelto a los hábitos de antes. Las enfermedades que están apareciendo hacen que cada persona individual tenga que tomar medidas específicas para su propio bien como lavarse las manos, comer bien, hacer ejercicio. Se debe trabajar mucho en los colegios con los estudiantes sobre estos temas.

8. ¿Cómo afrontó el COVID?

LR. Hemos estado en primera línea. El Colegio Médico sugirió el uso del barbijo, que cierren fronteras y no nos hicieron caso. Vimos también las deficiencias en el sistema de salud. Como profesionales estuvimos atendiendo a pacientes durante las cuatro olas y como individuos perdiendo familiares por la desprotección en los centros de salud.

9. ¿Qué se viene como tendencia para el sector médico en cuanto a tecnologías?

R. La tecnología si bien nos ha ayudado mucho, aun no está legislada. No es lo mismo atender por una pantalla que viendo, tocando, conversando. Sin duda vendrán nuevas innovaciones para ser más certeros en nuestros diagnósticos. El médico tiene que capacitarse. Si viene de hace 30 años y no usa bien la tecnología tendrá menos competencias para el ejercicio profesional.

10. ¿Cuáles son las bendiciones de ser médico en Bolivia?

LR. Creo que es una bendición ser un instrumento para salvar una vida. Tenemos a Dios de nuestro lado, porque en las condiciones que trabajamos nadie podría pensar que se puede actuar tan bien. Un médico boliviano destaca en el extranjero. Han salvado vidas, como por ejemplo con el minero que perdió el abdomen porque hubo un equipo de médicos que supo trabajar de manera conjunta. Tenemos colegas que han salido del país y se han quedado allá como jefes de servicio, directores de hospitales so jefes de programa. El estudio que han obtenido aquí les sirve para defenderse en el exterior. Te sientes satisfecho con lo que sabes, con lo que actúas y te sientes satisfecho de salvar vidas.

11. ¿Cómo se puede trabajar en sinergia entre el sector médico, el sector público y el privado?

LR. El Médico lo que necesita son mejores condiciones y una mejor valoración. Tenemos profesiones administrativas que ganan mucho más que un médico. El medico que trabaja en dos lugares es ajusticiado. El médico que ha salido del país para capacitarse y ha invertido su tiempo, sus años y sus recursos y retorna no siempre es bien valorado. El médico por eso no se queda en Bolivia porque en otros países va tener mejores condiciones. El médico sigue teniendo muchas trabas en cuanto a condiciones.

12. ¿Qué proyectos está gestionando el Colegio Médico para beneficio de los profesionales?

R. Estamos invirtiendo en tecnologías, capacitación y realizando actividades de coordinación internacional. Se ha avanzado en cuanto a la actualización y en lograr la unidad del Colegio. Somos el ente matriz que tiene a los 9 presidentes reunidos y se busca la fortaleza del sistema. Durante este año, como Colegio Médico de Bolivia hemos organizado más de 100 capacitaciones a través de una plataforma que pueden gestionar desde los colegios departamentales. A nivel de todos los colegios hemos superado las 1.000 capacitaciones.

13. ¿Qué le puede decir a sus colegas médicos a propósito de su día?

LR. Quiero agradecerles primero por elegir esta profesión. Segundo me honra ser el presidente y espero no defraudarlos. Y lo principal que queremos lograr es la unidad. Quiero decirle a aquel médico en provincia, ciudad, que está desempleado o está empezando a estudiar Medicina esta es una de las mejores profesiones porque tenemos el rol de cuidar, tratar y salvar una vida. De eso tenemos que estar orgullosos. No se han equivocado de profesión. Están a la par de cualquier médico internacional y quiero desearle que Dios siempre les dé sabiduría en sus actividades diarias.

Si quieren conocer más detalles sobre INTI, la alianza y sus productos puede visitar:

Sobre INTI:

Droguería INTI es una las principales empresas farmacéuticas de Bolivia, líder indiscutible de su campo, con la mayor estructura industrial integral avalada por las normas de Buenas Prácticas de Manufactura BPM. Lleva 86 años de servicio continuo en el país. Cuenta con la mayor estructura industrial integral avalada por las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas de Almacén (BPA). Genera miles de empleos directos e indirectos en el país además de llevar salud a todo el país. Durante los últimos años INTI ha recibido importantes reconocimientos como el Premio a la Excelencia Profesional Paul Harris, la Condecoración Avelino Siñani-Elizardo Pérez por su aporte al sector, además del Premio Empresarial La Paz Líder. INTI es gestora del programa “Empresa Segura” que promueve cero tolerancia hacia la violencia contra las mujeres.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Bolivia

LA TERCERA VERSIÓN DE RED MUJER TAMBIEN PREMIARÁ CON ASESORAMIENTO

Published

on

Dany Escalera con optimismo postuló a la primera versión del Reconocimiento Red Mujer del Banco Económico. Su optimismo fue el motor para llenar su formulario y exponer su proyecto, pero no ganó, lejos de rendirse, no se dio por vencida y al enterarse que la entidad bancaria tenía un programa que brindaba capacitación gratuita en marketing y cómo hacer un modelo de negocio, buscó incrementar sus conocimientos.

A la mujer de pollera no le importó cruzar media ciudad para llegar a los cursos. “Ella se capacitó durante todo ese año después de haber participado la primer versión y no haber ganado, y se postuló nuevamente en la segunda versión siendo así que en esta ocasión ganó el tercer lugar”, dijo la líder de Red Mujer, Nathaly Yovhio.

El proyecto de Dany es ´Piquito de Oro´, una exitosa boutique para cholitas. Allí su creatividad no tiene límites, pues confecciona hasta vestidos para novias.

Las aspiraciones de Escalera inspiran. De ahí que el Reconocimiento Red Mujer incrementa sus premios para su tercera versión,  con capacitación. Ahora las siete finalistas que no ganen, podrán acceder a sesiones gratuitas con una experta en emprendimientos para que ellas también puedan encaminar sus proyectos.

El incentivo antes solo era para tres personas. “Hemos querido este año que no solamente las primeras tres  ganadoras tengan este premio sino también lo hemos extendido también a las siete finalistas para que también puedan poner en marcha  su emprendimiento y por ahí al próximo año pueda nuevamente participar  y ganar, a lo mejor este premio  económico”, indicó Yovhio.

Los premios a las tres primeras ganadoras continúan siendo los mismos, Bs 50.00 0 para la mejor, 20.000 para la segunda y Bs 10.000 para la tercera. La experta en  emprendimientos dará 10 clases a las vencedoras. Las finalistas también serán capacitadas para que el próximo año pueda nuevamente participar  y ganar, a lo mejor uno de los premios  económicos.

La convocatoria este año fue lanzado el Día de la Mujer Boliviana. Las postulaciones se recibirán hasta el 4 de enero.

Las interesadas solo debe buscar un formulario digital que se puede encontrar en la página electrónica, www.baneco.com.bo en el área de Red Mujer. Existe un formulario ejemplo para poder ayudar a llenar cada uno de los datos requeridos.

El reconocimiento nació con el objetivo de incentivar y facilitar la creación de nuevas empresas y fortalecer a las de reciente creación, dotando de un capital semilla a las mejores propuestas e iniciativas, que incluyan aspectos de innovación y desarrollo con impacto económico, social y medioambiental, como factor de competitividad comercial a fin de generar el crecimiento económico inclusivo.

La iniciativa  incluye programas de capacitación permanente en su Espacio Red Mujer, para fomentar la inclusión de las feminas en el sistema financiero nacional. “Todos son gratuitos tenemos un co-work femenino en nuestra agencia Mutualista , en el tercer piso que es totalmente gratuito, tenemos computadoras en caso de que por ejemplo, el formulario tiene que ser si o si digital, entonces en caso de que las mujeres no tengan computadora, pueden ir a nuestro espacio físico, porque tenemos escritorios  con computadoras de acceso libre totalmente gratuito cuando quieran trabajar en nuestras salas sin ningún costo, adicionalmente tenemos  una sala de capacitación para 30 personas y una sala de reunión que cualquier mujer, ni siquiera tiene que ser clienta del banco, puede ir y tener justamente las reuniones que necesita de forma gratuita”, explicó Yovhio.

Las interesadas en formar parte de esa comunidad solo tienen que entrar a la página electrónica del Banco Económico. Ingresar donde dice Red Mujer e inscribirse, solo tienen que dejar sus datos para que una vez por semana les llegue un correo electrónico donde se informará que cursos se tendrán durante la semana para q puedan inscribirse, o les llegará un link donde podrán entrar y estar en capacitaciones a través de Zoom.

Red Mujer se ha transformado en un fenómeno. En dos versiones ha recepcionado más de 2.200 postulaciones, dejando grandes testimonios de vida no solo entre sus seis ganadoras, pues la experiencia permitió que las demás encaminen sus proyectos y hoy los tengan funcionando.

Las postulaciones están abiertas para mujeres de 18 años en adelante, de cualquier ámbito social, cuya acción se desarrolle en el territorio boliviano. Pueden ser bolivianas, y extranjeras, legalmente residentes en el país, que cuenten con cedula de identidad emitida por el Segip (nacionales  o extranjeros) que puedan tener una idea de negocio o un emprendimiento naciente con menos de un año de antigüedad.

La primera versión del reconocimiento fue presentado el 17 de julio de 2018. Para la primera convocatoria se contó con la participación de 1156 proyectos de mujeres emprendedoras en seis ciudades de Bolivia: Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Oruro, Sucre y Tarija.

Las ganadoras de la tercera versión se conocerán en marzo de 2024, en el Día Internacional de la Mujer. “Las invito a que se postulen para nuestro reconocimiento y a los hombres  los invito a que les pasen este link a todas sus amigas, a sus esposas , a sus tías que estoy segura que siempre, alguna vez han escuchado una historia de alguien que quiere emprender, pero q no ha tenido la oportunidad”, finalizó Yovhio.

Continue Reading

Bolivia

El Banco Económico se posiciona como el mejor banco de Bolivia para trabajar con equidad de género según GPTW

Published

on

Santa Cruz de la Sierra, 26 de octubre de 2023.- Con una cultura organizacional enfocada en crear un entorno laboral inclusivo y diverso, el Banco Económico ingresa al Ranking de “Los Mejores Lugares para Trabajar con Equidad de Género” en Bolivia 2023 y además, para satisfacción de su personal, obtiene  el puesto N° 2 en el segmento de + 700 colaboradores, ubicándose en la posición  N° 1 entre los Bancos participantes. Este reconocimiento fue otorgado por la organización mundial Great Place to Work, bajo una metodología rigurosa y transparente que marca un estándar global para definir la excelencia en lugares de trabajo en todos los sectores.

Este logro refleja el compromiso de la entidad bancaria con el bienestar y la felicidad en el trabajo, a través de programas de calidad de vida, desarrollo de talento, ambientes colaborativos y reconocimientos al buen desempeño.

“En el Banco se vive una cultura que promueve la equidad de género y oportunidades para el desarrollo de talentos. Estamos orgullosos de ver lo que juntos logramos. El formar parte del Ranking con Equidad de Género, nos motiva a   seguir impulsando el bienestar para nuestros colaboradores, con accesibilidad y respeto, valorando las diferencias e individualidades, con compromiso, respondiendo a la confianza depositada en el Banco de nuestra gente.”, indicó, Sonia Virhuez, Jefe Nacional de Recursos Humanos del Banco Económico.

Este reconocimiento es especialmente significativo para el Banco Económico, ya que es la primera vez que forma parte de esta certificación, convertida en una empresa que crea un ambiente laboral más inclusivo y armonioso, donde su personal se siente valorado y respetado.

“En la actualidad, el Banco Económico cuenta con un plantel laboral compuesto en un 55% por personal femenino a nivel nacional. Adicionalmente, el 53% de las posiciones de mandos medios están lideradas por mujeres.”, sostuvo Virhuez.

Cabe destacar que, estar dentro del Ranking representa la mayor distinción que los mismos colaboradores pueden darnos como empresa, valorando su ambiente laboral.  “Este enfoque de cultura de equidad de género ha tenido un impacto positivo en la organización, mejorando la vida laboral de nuestros colaboradores al impulsar la confianza, el liderazgo y el equilibrio trabajo-familia. En resumen, una cultura de equidad de género ha fortalecido nuestro compromiso con la comunidad y ha generado

un impacto sostenible en nuestro negocio.”, añadió Katherine Torrico, Encargada Nacional de Desarrollo de Talento Humano.

Sin duda alguna, posicionarse como una de las mejores empresas para trabajar con equidad de género del país, es un logro importante para el Banco Económico y un reconocimiento al compromiso de sus equipos de colaboradores, ejecutivos y directivos para crear ambientes laborales únicos y para todos.

Continue Reading

Bolivia

Productores alertan efectos negativos en la producción nacional por la prolongada sequía.

Published

on

Ante la situación actual de sequía que afecta a todo el territorio nacional, la Confederación Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO) sostuvo una reunión en Oruro, desde donde manifestaron que de persistir la problemática se tendrán efectos negativos en la campaña de verano 2023/2024, donde se cultivan más de 3 millones de hectáreas en todo el país y, además, es el periodo en el que se regeneran las pasturas naturales y cultivadas para la producción de ganado bovino, ovino, caprino y camélido, entre otros.

El presidente de CONFEAGRO, José Luis Farah, dijo que la continuidad de la sequía en temporada de siembra de verano es preocupante de sobremanera, dado que cada zona de producción tiene su periodo de siembra, y si la humedad no permite hacerlo en el momento oportuno no se podrá cultivar hasta el próximo año en la misma época.

Ante esta situación, es fundamental que se tomen medidas a corto plazo para minimizar los efectos negativos en la producción nacional, por lo que como primera actividad proponen que se desarrolle, el abastecimiento de agua a las familias bolivianas, apoyar el abastecimiento de agua para animales y proveer agua para riego con tecnologías adecuadas a la realidad, esto con toda la logística posible por los distintos niveles de autoridad.

Asimismo, piden aunar esfuerzos entre los tres niveles de gobierno para proceder a la perforación de la mayor cantidad posible de pozos, previo estudio y análisis geohidrológico, en zonas afectadas por la sequía.

También piden fortalecer las Unidades de Gestión de Riesgo (UGR) de las Gobernaciones, instalando instrumentos y equipos de monitoreo complementarios de última generación, para convertirlas en Centros de Monitoreo Ambiental, con el fin de prevenir y alertar los riesgos y desastres naturales, y que permita la alerta y reacción temprana de los involucrados.

El pronunciamiento también propone tomar acciones preventivas a largo plazo, tales como implementar un plan nacional abastecimiento de agua para la producción y riego tecnificado. Para ello, se tienen que realizar estudios de cuencas, prospección y planimetría en cada zona para identificar la forma más factible a ser implementada.

Otro aspecto crucial es impulsar la implementación de riego tecnificado bajando arancel e IVA importaciones a cero para facilitar el acceso masivo a esta tecnología.

Además, piden que el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal Santa Cruz (INIAF) debe convertirse en una institución de investigación, generando variedades de productos agrícolas y pasturas más resistentes a factores climáticos, así también convertirse en orientador técnico para prevenir pérdidas cuantiosas en la producción de alimentos. Finalmente, el pronunciamiento, leído por el presidente de Confeagro, demanda permitir un mayor acceso a tecnología de forma expedita para que los productores estén más preparados para enfrentar fenómenos climáticos que son recurrentes y evitar la inestabilidad en el abastecimiento de alimentos

Continue Reading

Trending