Connect with us
Weather Data Source: pronóstico del tiempo

Bolivia

Larrea: “El médico tiene el rol de cuidar, tratar y salvar una vida; valoremos esta gran labor»

Publicado

el

Preside el Colegio Médico de Bolivia desde hace un año. Hace poco fue también electo como presidente de la región Andina de la Confederación Médica Latinoamericana y Del Caribe (CONFEMEL)

Luis Orlando Larrea García (LR) intercala su apretada agenda entre la dirigencia, la academia, su trabajo en la unidad de emergencia del Seguro Social Universitario (SSU) y su rol familiar. Preside desde mayo de 2021 el Colegio Médico de Bolivia que agrupa a más de 40.000 profesionales médicos de los nueve departamentos y, desde este año, es también presidente de la región Andina de la Confederación Médica Latinoamericana y Del Caribe (CONFEMEL) que tiene entre sus afiliados a profesionales de Colombia, Chile, Perú, Ecuador y Bolivia. Asegura que, cada año más de 3.000 jóvenes se gradúan de médicos en las universidades públicas y privadas y salen a buscar empleo a un mercado muy competitivo y que demanda especialización.

1. Si haríamos una tomografía del sector médico en Bolivia ¿Qué encontraríamos?

LR. La salud del país lastimosamente no ha recibido mucho apoyo de las autoridades. Aproximadamente desde el 2010, hemos demandado mejor infraestructura, mejores condiciones a través de un proyecto y, hasta el momento, no hemos recibido una respuesta positiva. Pese a esto, el profesional médico está bien formado y, pese a las condiciones que tenemos en el sistema público, trabaja bien y responde a las exigencias. El SUS (Sistema Único de Salud) ha mostrado estas debilidades ya que, el paciente tiene que comprar sus propios medicamentos, pagar sus exámenes complementarios, hacer fila y esperar horas, días y semanas para una ficha con el especialista.

2. ¿Cuántos médicos matriculados ejercen la profesión en Bolivia? ¿Cuántos están en el sector público?

LR. No tenemos mucha información al respecto. Estamos realizando una nueva carnetización. Como datos generales tenemos unos 20.000 médicos en el sistema de salud boliviano, pero el desempleo es grande. Tenemos aproximadamente unos 50.000 médicos que no tienen empleos y otros que no tienen opciones para su especialización. El Colegio Médico está tratando de recopilar estos datos para tener mejores propuestas.

3. Cada año ¿cuántos médicos más se añaden al sistema?

A nivel nacional tanto en universidades públicas como privadas se añaden unos 3.000 médicos. El Colegio Médico de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba tiene, como ejemplo, entre 15.000 a 18.000 afiliados. Actualmente el Colegio Médico de Bolivia cuenta con unos 45.000 profesionales afiliados a todos los colegios.

4. ¿Cuáles cree que son los principales desafíos de ser médico en Bolivia?

LR. La medicina es una carrera muy linda cuando se tiene una vocación de servicio y se proyecta los frutos que se puede alcanzar. Cuando uno sale de médico se enfrenta, sin embargo, a una realidad diferente porque después de los seis años de arduo estudio, recién empieza el ciclo de especialización. Aquí es donde el médico joven se frustra porque no hay oportunidades. Hay muchos médicos que han optado por una segunda profesión y pese a esto, les cuesta encontrar trabajo. El empleo surge en la seguridad social o el sistema público. En la parte privada se necesita ser especialista y tener capital para traer tecnologías. El que sale tiene que tener una subespecialidad y un ingreso para seguir capacitándose. Nunca se deja de estudiar.

5. ¿Cómo ha visto la automedicación en el país? ¿Qué ocasiona?

LR. La automedicación lo hace tanto el paciente y el sistema. Alguien que va al médico en el sistema público y no encuentra una ficha para tratar una patología lo primero que hace es acudir al amigo, al vecino para contarle su dolencia y este le dice lo que debe tomarse. Eso es falla del sistema. Sería diferente si cada persona resuelve su problema de salud de manera satisfactoria con mucha más celeridad.

6. ¿Qué efectos ocasiona en la salud el consumo de medicamentos de contrabando?

R. Desde todo punto de vista el contrabando es negativo. Por un lado, no sabemos la concentración y los procesos que ha seguido ese medicamento si cumple o no con el principio activo. Creemos que el médico debe recetar algo que le haga bien al paciente y que garantice su mecanismo de acción. Todo esto también está relacionado con una verdadera política de salud.

7. ¿Cómo cree que las familias en el país pueden prevenir múltiples enfermedades?

LR. La pandemia nos ha enseñado mucho en temas de salud. Durante las olas, La población se cuidaba porque sabía lo que el COVID podría ocasionar. Pero una vez han visto que esto puede ser controlado, hemos vuelto a los hábitos de antes. Las enfermedades que están apareciendo hacen que cada persona individual tenga que tomar medidas específicas para su propio bien como lavarse las manos, comer bien, hacer ejercicio. Se debe trabajar mucho en los colegios con los estudiantes sobre estos temas.

8. ¿Cómo afrontó el COVID?

LR. Hemos estado en primera línea. El Colegio Médico sugirió el uso del barbijo, que cierren fronteras y no nos hicieron caso. Vimos también las deficiencias en el sistema de salud. Como profesionales estuvimos atendiendo a pacientes durante las cuatro olas y como individuos perdiendo familiares por la desprotección en los centros de salud.

9. ¿Qué se viene como tendencia para el sector médico en cuanto a tecnologías?

R. La tecnología si bien nos ha ayudado mucho, aun no está legislada. No es lo mismo atender por una pantalla que viendo, tocando, conversando. Sin duda vendrán nuevas innovaciones para ser más certeros en nuestros diagnósticos. El médico tiene que capacitarse. Si viene de hace 30 años y no usa bien la tecnología tendrá menos competencias para el ejercicio profesional.

10. ¿Cuáles son las bendiciones de ser médico en Bolivia?

LR. Creo que es una bendición ser un instrumento para salvar una vida. Tenemos a Dios de nuestro lado, porque en las condiciones que trabajamos nadie podría pensar que se puede actuar tan bien. Un médico boliviano destaca en el extranjero. Han salvado vidas, como por ejemplo con el minero que perdió el abdomen porque hubo un equipo de médicos que supo trabajar de manera conjunta. Tenemos colegas que han salido del país y se han quedado allá como jefes de servicio, directores de hospitales so jefes de programa. El estudio que han obtenido aquí les sirve para defenderse en el exterior. Te sientes satisfecho con lo que sabes, con lo que actúas y te sientes satisfecho de salvar vidas.

11. ¿Cómo se puede trabajar en sinergia entre el sector médico, el sector público y el privado?

LR. El Médico lo que necesita son mejores condiciones y una mejor valoración. Tenemos profesiones administrativas que ganan mucho más que un médico. El medico que trabaja en dos lugares es ajusticiado. El médico que ha salido del país para capacitarse y ha invertido su tiempo, sus años y sus recursos y retorna no siempre es bien valorado. El médico por eso no se queda en Bolivia porque en otros países va tener mejores condiciones. El médico sigue teniendo muchas trabas en cuanto a condiciones.

12. ¿Qué proyectos está gestionando el Colegio Médico para beneficio de los profesionales?

R. Estamos invirtiendo en tecnologías, capacitación y realizando actividades de coordinación internacional. Se ha avanzado en cuanto a la actualización y en lograr la unidad del Colegio. Somos el ente matriz que tiene a los 9 presidentes reunidos y se busca la fortaleza del sistema. Durante este año, como Colegio Médico de Bolivia hemos organizado más de 100 capacitaciones a través de una plataforma que pueden gestionar desde los colegios departamentales. A nivel de todos los colegios hemos superado las 1.000 capacitaciones.

13. ¿Qué le puede decir a sus colegas médicos a propósito de su día?

LR. Quiero agradecerles primero por elegir esta profesión. Segundo me honra ser el presidente y espero no defraudarlos. Y lo principal que queremos lograr es la unidad. Quiero decirle a aquel médico en provincia, ciudad, que está desempleado o está empezando a estudiar Medicina esta es una de las mejores profesiones porque tenemos el rol de cuidar, tratar y salvar una vida. De eso tenemos que estar orgullosos. No se han equivocado de profesión. Están a la par de cualquier médico internacional y quiero desearle que Dios siempre les dé sabiduría en sus actividades diarias.

Si quieren conocer más detalles sobre INTI, la alianza y sus productos puede visitar:

Sobre INTI:

Droguería INTI es una las principales empresas farmacéuticas de Bolivia, líder indiscutible de su campo, con la mayor estructura industrial integral avalada por las normas de Buenas Prácticas de Manufactura BPM. Lleva 86 años de servicio continuo en el país. Cuenta con la mayor estructura industrial integral avalada por las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas de Almacén (BPA). Genera miles de empleos directos e indirectos en el país además de llevar salud a todo el país. Durante los últimos años INTI ha recibido importantes reconocimientos como el Premio a la Excelencia Profesional Paul Harris, la Condecoración Avelino Siñani-Elizardo Pérez por su aporte al sector, además del Premio Empresarial La Paz Líder. INTI es gestora del programa “Empresa Segura” que promueve cero tolerancia hacia la violencia contra las mujeres.

Continue Reading

Bolivia

RED MUJER HA ALCANZADO A MÁS DE 20.411 EMPRENDEDORAS

Publicado

el

El Reconocimiento Red mujer ha alcanzado a más de 20.411 emprendedoras, a través de 320 webinars en tres versiones.
La iniciativa ha proporcionado aproximadamente 379 horas de capacitación en habilidades gerenciales, administrativas, financieras y de desarrollo personal. “Hoy, nuestra comunidad de Red Mujer suma ya más de 16.000 mujeres cuyas historias y logros son testimonios de impacto real y positivo que estamos logrando en la vida de innumerables mujeres y sus familias”, dijo el CEO del Banco Económico, Sergio Asbún a La Voz Digital.

Las cifras fueron dadas a conocer en el lanzamiento de la cuarta versión del reconocimiento, en la capital cruceña. El evento se realizó en las instalaciones del BecCafé, marcando otro hito en el compromiso del Banco Económico con el desarrollo económico, social y ambiental del país.
El acto contó con la presencia de Karla Balcázar Cronenbold y Anabel Lanfranco Zelaya, dos de las ganadoras de la versión 2024. Ellas compartieron con la concurrencia, parte de la experiencia que adquirieron gracias al reconocimiento
Desde su inicio en 2017, el proyecto Red Mujer, Mi Aliada ha evolucionado para convertirse en el pilar fundamental de la Responsabilidad Social Empresarial de la entidad bancaria. Ha sido reconocido por la Federación Latinoamericana de Bancos (FELEBAN) y galardonado con el Reconocimiento Industrias con Impacto, destacado su relevancia y éxito en la región.
El compromiso continua siendo con el empoderamiento de la mujer boliviana, brindando herramientas y recursos que permitan a las emprendedoras iniciar y escalar sus negocios hacia nuevos horizontes de éxito y sostenibilidad. “Queremos invitar a todas las mujeres emprendedoras a que se animen a participar porque el día de hoy puede ser que sus sueños se hagan realidad”, indicó Nathaly Yovhio, Líder de Red Mujer del Banco Económico.
La cuarta versión, ofrece no solo apoyo financiero, sino también un entorno enriquecedor donde las emprendedoras pueden crecer y contribuir significativamente a la sociedad y economía. Las tres grandes ganadoras recibirán en efectivo: Bs. 50.000 para el primer lugar, Bs. 20.000 para el segundo y Bs. 10.000 para el tercer lugar.
Las finalistas de ‘Ideas de Negocios’ se beneficiarán de un curso de capacitación online 100% práctico para validar la aceptación del producto o servicio en el mercado, y para las finalistas de ‘Emprendimientos Nacientes’, se ofrecerá una Mentoría online con expertos en diferentes temáticas para identificar puntos de mejora.
Las participantes deben ser mujeres bolivianas o extranjeras con carnet de identidad emitido por el SEGIP. Deben ser mayores de 18 años, ser personas que deseen emprender o que ya estén gestionando cualquier tipo de negocio legal, además de radicar en los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Tarija, Oruro, Sucre y Potosí, donde el Banco Económico tiene presencia física.
Aquellas que tengan una sociedad jurídica, deben ser dueñas de más del 50+1% de la empresa, y la representante legal y la postulante al reconocimiento deben ser mujeres.
Las inscripciones pueden realizarse en línea visitando el sitio web del Banco Económico en www.baneco.com.bo, en la sección de Red Mujer, donde existe un enlace para completar el ‘Formulario de participación’.

Continue Reading

Bolivia

Banco BISA incorpora la criptomoneda USDT para optimizar transacciones financieras

Publicado

el

La entidad financiera se convierte en pionera en Bolivia al implementar un servicio de custodia, compra y venta de USDT (Criptoactivo), diseñado para facilitar transacciones seguras tanto a nivel nacional como internacional

Banco BISA ha dado un paso importante en la adopción de tecnología financiera avanzada, al anunciar el servicio de administración y custodia de USDT, una de las stablecoins más reconocidas a nivel mundial. Con esta medida, el banco brinda una alternativa adicional en su vasta gama de servicios financieros

“Nuestro objetivo es ofrecer una alternativa innovadora y confiable a los métodos tradicionales de transacción”, explicó Franco Urquidi, Vicepresidente de Negocios de Banco BISA. “Con la incorporación de USDT, ofrecemos a nuestros clientes una alternativa segura, ofreciendo  estabilidad en un mercado global en constante cambio.

USDT es una “stablecoin” vinculada al dólar estadounidense, lo que la convierte en una solución adecuada que permite realizar transacciones financieras como transferencias al exterior o utilizar el servicio de custodia de una cuenta creada y gestionada junto a una entidad reconocida a nivel mundial para gestionar criptomonedas.

Eficiencia y seguridad a través de la tecnología blockchain

El uso de USDT por parte de Banco BISA también tiene como objetivo  facilitar el procesamiento de las transacciones. Al operar sobre tecnología blockchain, las transacciones son altamente seguras y permite que los clientes del Banco, puedan realizar sus operaciones con la confianza de que están respaldados por una entidad con un gran trayectoria y solvencia. Es importante mencionar que se estableció una alianza estrategia con la empresa más importante del mundo en custodia de criptoactivos, para brindar este servicio en el mercado boliviano

“La adopción de USDT es otra innovación del Banco para beneficio de nuestros clientes con la adopción de las últimas tendencias globales en finanzas digitales,” añadió Urquidi. “Queremos que nuestros clientes tengan una nueva alternativa para realizar sus transacciones de manera segura. Los clientes interesados en este innovador servicio pueden registrarse en nuestra plataforma para abrir su cuenta de custodia desde el 28 de octubre de 2024 y disfrutar de las ventajas de las transacciones con USDT.”Impacto en las operaciones de Banco BISA

Este innovador servicio beneficiará a los clientes, sean estos personas naturales o empresas, que requieren realizar transferencias al exterior o que buscan una alternativa para trabajar con una criptomoneda.

Con esta iniciativa, Banco BISA reafirma su compromiso con la innovación y su liderazgo en la adopción de tecnologías que transforman el sector financiero boliviano. Al incorporar USDT, el banco proporciona a sus clientes una solución moderna y alineada con las últimas tendencias globales en criptomonedas y finanzas digitales.

PREGUNTAS

1. ¿Qué medidas de seguridad se implementarán para asegurar las transacciones con USDT, considerando la naturaleza digital y descentralizada de las criptomonedas?

La seguridad en las transacciones con USDT es una prioridad crítica para Banco BISA, dadas las particularidades de las criptomonedas, como su naturaleza digital y descentralizada. Para garantizar la protección de los fondos de nuestros clientes, trabajamos en una plataforma de custodia y gestión de criptoactivos líder en la industria por su enfoque avanzado en seguridad.

La plataformaemplea tecnología de vanguardia como la Multi-Party Computation (MPC), que asegura que las claves privadas nunca se expongan durante las transacciones. Este método distribuye los fragmentos de claves entre varias partes, eliminando el riesgo de que una sola entidad controle toda la clave, lo que es fundamental para evitar vulnerabilidades comunes en transacciones de activos digitales.

Además, las transacciones estarán aseguradas por protocolos criptográficos avanzados, que garantizan que cada transacción sea verificable, inalterable y trazable en la blockchain. Esto añade un nivel extra de transparencia y seguridad, permitiendo que cada movimiento de fondos pueda ser auditado de forma precisa.

En cuanto a las transacciones electrónicas para personas naturales, se implementarán múltiples capas de autenticación y encriptación de datos dentro de nuestras plataformas electrónicas.

Para las personas jurídicas, que realizarán sus transacciones de manera presencial, los procesos de autorización incluirán mecanismos de control estrictos, como validaciones físicas y procedimientos internos de verificación, garantizando un entorno seguro y controlado. Además, todas las transacciones realizadas en las sucursales serán respaldadas por la tecnología de nuestra plataforma, integrando los mismos altos estándares de protección y custodia que las transacciones digitales.

Este enfoque integral, que combina tecnología de clase mundial, encriptación avanzada, monitoreo en tiempo real y controles de autenticación, asegura que los clientes del Banco BISA puedan transaccionar con confianza y seguridad, minimizando los riesgos asociados a las criptomonedas.

2.- ¿Cómo impactará esta innovación en las operaciones internacionales del Banco BISA y en los usuarios que realizan transacciones en el extranjero?

La incorporación de USDT representa un cambio significativo en la forma en que Banco BISA facilita las transacciones internacionales, mejorando la velocidad, eficiencia y accesibilidad para nuestros clientes.

Para las personas jurídicas, que usualmente gestionan transacciones internacionales de mayor volumen, este servicio les permitirá realizar pagos internacionales. Esto será particularmente valioso para empresas que dependen de los pagos a proveedores internacionales, importación de bienes, o pagos de servicios. Al evitar las fluctuaciones cambiarias, las empresas podrán optimizar sus flujos de caja y reducir los costos operativos.

Para las personas naturales, este servicio ofrece una solución innovadora para transacciones al exterior sin las barreras típicas de las transferencias tradicionales. Mediante nuestras plataformas electrónicas, los usuarios podrán enviar fondos al extranjero desde la comodidad de sus dispositivos. Este servicio resulta ideal para quienes deben realizar pagos frecuentes como gastos educativos, tratamientos médicos internacionales, o envío de remesas. El uso de USDT, al estar respaldado por dólares estadounidenses, también elimina la exposición a la volatilidad típica de otras criptomonedas, garantizando que los fondos mantendrán su valor durante el proceso.

En términos generales, la adopción de USDT permitirá que Banco BISA modernice sus operaciones internacionales, ofreciendo a los clientes una alternativa segura y efectiva a los métodos tradicionales de transferencia de dinero. La integración de un sistema tan avanzado como asegura que, tanto en entornos digitales como presenciales, los clientes disfruten de un servicio que combina la solidez de una institución bancaria con la innovación tecnológica que demanda el mundo financiero actual.

3.- ¿Qué ventajas específicas espera Banco BISA obtener al incorporar la criptomoneda USDT en comparación con otros métodos de transacción tradicionales?

Banco BISA SA está entusiasmado en anunciar la incorporación del USDT como un servicio de custodia y comercialización de criptoactivos. Esta estrategia no solo refleja nuestra visión hacia la innovación y modernización de los servicios financieros en Bolivia, sino que también nos permite ofrecer ventajas significativas en comparación con los métodos de transacción tradicionales.

Algunas de las ventajas específicas que esperamos obtener incluyen:

1. Liquidez Mejorada: La USDT, al ser una stablecoin vinculada al dólar estadounidense, proporciona estabilidad en el valor, lo que facilita transacciones más predecibles y menos volátiles en comparación con otras criptomonedas.

2. Reducción de Costos: La utilización de USDT puede reducir significativamente los costos asociados a transferencias internacionales, eliminando intermediarios y disminuyendo comisiones que son comunes en los sistemas tradicionales.

3. Rapidez en las Transacciones: Las transacciones con criptoactivos, como USDT, se procesan de manera casi instantánea, a diferencia de los métodos tradicionales que pueden tardar días en completar transferencias, especialmente en operaciones internacionales.

4. Accesibilidad y Inclusión Financiera: La integración de criptomonedas permite a un mayor número de personas acceder a servicios financieros y fomenta la educación financiera en el uso de nuevas tecnologías.

5. Diversificación de Servicios: Con la incorporación de USDT, Banco Bisa amplía su oferta, atrayendo a clientes que buscan opciones más modernas y flexibles, y fortaleciendo nuestra posición como un banco innovador en el mercado.

6. Seguridad: Las transacciones basadas en blockchain ofrecen un nivel de seguridad y transparencia superior, reduciendo riesgos de fraude y mejorando la confianza del cliente.

4.- ¿Cuándo se espera que esta iniciativa esté disponible para los clientes del Banco BISA, y qué pasos deben seguir para comenzar a utilizar USDT en sus transacciones?

Se realizo la primera transacción en USDT en el país a través de nuestro banco, a partir del 28 de octubre de 2024, el servicio estará disponible para nuestros clientes. Para utilizar USDT en sus transacciones, los clientes deberán seguir estos pasos:

1. Apertura de Cuenta de Custodia: Los interesados deberán registrarse a través de www.bisa.com. nuestra plataforma de apertura de cuentas, para abrir una cuenta de custodia específica para criptoactivos.

2. Verificación de Identidad: Se requerirá completar un proceso de verificación de identidad, asegurando que todo el procedimiento cumpla con las normativas de seguridad y regulación.

3. Realización de Órdenes: Una vez la cuenta esté activa y verificada, los clientes podrán realizar órdenes de compra y venta de USDT directamente a través de su banca digital, gestionando sus transacciones de manera rápida y segura.

4. Educación y Soporte: Banco Bisa ofrecerá materiales educativos y soporte en línea para ayudar a los clientes a familiarizarse con el uso de USDT y responder cualquier pregunta que puedan tener sobre el proceso.

Estamos emocionados por esta nueva etapa y comprometidos a brindar a nuestros clientes una experiencia fluida y segura en el uso de criptomonedas. ¡Los invitamos a estar preparados para aprovechar todas las ventajas que esta nueva iniciativa tiene para ofrecer!

Continue Reading

Bolivia

CAF impulsa el desarrollo rural de Bolivia con una inversión de USD 110 millones en infraestructura vial

Publicado

el

  • El programa «Mi Puente» transformará la vida de más de 170,000 bolivianos mediante la construcción de 300 puentes estratégicos.
  • Esta iniciativa potenciará la conectividad rural, impulsando la producción agropecuaria y catalizando el desarrollo socioeconómico con un enfoque inclusivo de género y diversidad étnica.

(La Paz, 19 de julio de 2024). El Directorio de CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- aprobó hoy un préstamo por USD 110 millones para financiar el Programa Nacional de Puentes para el Desarrollo (Mi Puente) del Estado Plurinacional de Bolivia. Esta iniciativa, liderada por EMPODERAR, unidad desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras del país, tiene como objetivo promover la integración y conectividad a nivel local, regional y nacional, abriendo nuevos horizontes de oportunidades para la población boliviana.

Además de Bolivia, en una histórica reunión, el directorio de la entidad financiera certificó otros 13 créditos para países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras y Perú, por un total de USD 2.740 millones, marcando un récord de aprobaciones, encaminándose en el compromiso de duplicar su cartera crediticia hasta el año 2030.

El programa boliviano “Mi Puente, con un alcance proyectado a más de 170.000 bolivianos beneficiarios directos, se perfila como un catalizador del desarrollo, con especial énfasis en el empoderamiento de mujeres líderes, comunidades rurales y pueblos indígenas.

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, enfatizó el potencial transformador de este préstamo: «Este programa ejemplifica cómo la inversión estratégica en infraestructura puede ser un motor de cambio positivo. Al fortalecer la conectividad rural, no solo estamos tendiendo puentes físicos, sino también puentes hacia un futuro de prosperidad, facilitando el acceso a mercados y servicios esenciales, y sentando las bases para un desarrollo económico sostenible e inclusivo en Bolivia.»

«Mi Puente» se posiciona como una solución innovadora incluyendo criterios de adaptación al cambio climático frente al desafío de la conectividad en áreas rurales de Bolivia, donde las redes departamentales y municipales constituyen el 92% de la malla vial nacional. Esta iniciativa promete desbloquear el potencial productivo del área de influencia, impulsando la producción agropecuaria, optimizando la comercialización de productos y asegurando una mayor eficiencia en las cosechas.

A través de un fondo concursable dinámico, el programa financiará la construcción de 300 puentes estratégicos, sumando 10,000 metros de nueva infraestructura vital. La selección de proyectos se realizará mediante un proceso riguroso y transparente, considerando criterios de elegibilidad que abarcan evaluaciones técnicas, ambientales, sociales, de género y económicas, asegurando así un impacto integral y sostenible. Este programa se alinea perfectamente con las metas de la Agenda Patriótica 2025 de Bolivia, prometiendo contribuir significativamente al fortalecimiento de la soberanía alimentaria y a la reducción sostenida de la desigualdad rural en el país Por otro lado, los préstamos aprobados para los otros países de la región estarán destinados también a contribuir al impulse de la transición energética, la resiliencia de los ecosistemas estratégicos, el bienestar social, la infraestructura física y digital, la productividad y los territorios resilientes.

Asimismo, en el Directorio de CAF también se firmaron ayudas humanitarias para Barbados, Ecuador y Honduras, que reflejan la agilidad de la institución para apoyar a sus países accionistas a enfrentar los efectos de los desastres naturales.

CAF -banco de desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 21 países -19 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com.

CAF, Dirección de Comunicación Estratégica, [email protected]

Encuéntrenos en: Facebook: CAF.America.Latina / Twitter: @AgendaCAF

Continue Reading

Trending