Connect with us
Weather Data Source: pronóstico del tiempo

Bolivia

Huggies lanza nueva categoría de artículos de aseo para los más pequeños de la familia

Published

on

La marca especializada en el cuidado del bebé, anunció la llegada de una tercera categoría a su portafolio de productos, y ahora ofrece artículos de aseo como shampoos, jabones y cremas anti-escaldaduras.

Huggies®, marca líder en el cuidado de la primera infancia, lanza su línea de artículos de aseo para la hora del baño de los bebés, niños y niñas, con el objetivo de ofrecer una solución 360° a través de pañales, toallitas húmedas, shampoos, jabones y cremas anti-escaldaduras. Esta nueva categoría ya se encuentra disponible en diversos países de Latinoamérica incluyendo Brasil, Colombia, Ecuador, Costa Rica y ahora en Perú y Bolivia; además en los próximos meses llegará a Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile.

“Nos sentimos muy optimistas con el lanzamiento de nuestra tercera categoría de productos. Somos la primera marca en ofrecer un portafolio completo con soluciones integrales para el cuidado de los más pequeños del hogar”, comentó Rodrigo Siles, Category Marketing Manager para la región Andes (Perú, Bolivia & Chile) de Kimberly-Clark.

De acuerdo a un estudio de mercado realizado en 2021, por diversos equipos de Kimberly-Clark en Latinoamérica, se identificó que la seguridad, salud de la piel y productos naturales son características fundamentales que consideran los padres de familia al momento de elegir productos para sus hijos. En ese contexto, los artículos de aseo de Huggies fueron elaborados pensando en la protección del bebé; pues tanto los shampoos, jabones y cremas anti-escaldaduras, son aprobados por pediatras, dermatólogos y oftalmólogos. Además, los productos de esta nueva línea son producidos con ingredientes de origen natural, no producen lágrimas, ni contienen colorantes ni parabenos.

“En Huggies buscamos los mejores componentes e ingredientes para el cuidado de nuestros niños y niñas. Nuestro compromiso es ofrecer la mayor seguridad a los papás y mamás en cada etapa de crecimiento de sus hijos. Por ello, creamos esta nueva línea desarrollada en base a ingredientes naturales y vegetales, tales como extracto de manzanilla, glicerina y almendras, además de ser libre de lágrimas y sin colorantes, también es hipoalergénico”, añadió Siles.

Solución integral para el cuidado, protección e higiene infantil

Claudia Zabala, Brand Manager de Huggies Bolivia, comenta que la marca ha puesto foco en los más pequeños del hogar, ofreciendo información especializada y un portafolio de una combinación perfecta de soluciones para el cuidado, protección e higiene infantil, a través de sus tres líneas de productos: pañales, toallitas húmedas y artículos de aseo. “Nos encanta ser parte de las familias bolivianas y ser cómplices de cada etapa de la aventura de ser padres con el cuidado adecuado para sus hijos”.

Acerca de Kimberly-Clark

Kimberly-Clark y sus reconocidas marcas somos una parte indispensable en la vida de las personas en más de 175 países. Guiados por el ingenio, la creatividad y la comprensión de las necesidades más esenciales de las personas, creamos productos que ayudan a las familias a mejorar su salud, higiene y bienestar. Nuestro portafolio de marcas, que incluye Huggies, Kleenex, Scott, Kotex, Plenitud, entre otras, tienen la posición de participación No. 1 o No. 2 en más de 80 países.

Implementamos prácticas sostenibles que apoyan un planeta saludable, construimos comunidades más fuertes y aseguramos que nuestro negocio prospere en las próximas décadas. Para mantenerse al día con las últimas noticias y obtener más información sobre los 147 años de historia de innovación de la compañía, visite www.kimberly-clark.com

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Bolivia

La Planta de Amoniaco y Urea reanuda operaciones y coincide con el periodo de siembras en el país

Published

on

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, informó hoy que las operaciones en la Planta de Amoniaco y Urea se reanudaron hace unos días.  Además, el reinicio de este complejo, ubicado en Bulo Bulo, coincide con el inicio del período de siembra, la alta demanda y el incremento en el precio del fertilizante, lo que proyecta una estrategia comercial.

“Nuestra planta de urea entró en mantenimiento, hoy ya está produciendo el fertilizante (…). Mucho se dijo porque hay pseudoanalistas que siempre están hablando de las actividades de YPFB, sin embargo hicimos este paro en invierno porque el invierno argentino es bastante fuerte y Bolivia puede vender mayores cantidades de gas a mejores precios”, precisó Dorgathen, durante una entrevista en Bolivia Tv.

La producción en la PAU permitirá atender el período de siembra, cuando empiece el verano en el que la demanda y el precio de este producto suben y surge una gran oportunidad de negocio. El abastecimiento al mercado interno está asegurado.

La planta inicialmente trabajará con una tasa de operación del 85%, de forma que vaya subiendo hasta un 100% durante el desarrollo del trimestre siguiente.  “A medida que la demanda va subiendo durante el período de siembra, estimamos que para enero tengamos ya la planta funcionando al 100% de su capacidad, con 2.100 toneladas/día de producción de urea”, precisó el Vicepresidente de YPFB, Luciano Montellano.

El complejo petroquímico tiene dos de las mejores tecnologías del mundo y es uno de los más modernos de Latinoamérica, lo que permite satisfacer el incremento de la demanda en la época de siembra con precios mucho más competitivos.

Respecto a los mercados internacionales, Brasil consume alrededor de 12 millones de toneladas al año de urea, requerimiento que tiende a incrementarse en el tiempo. Actualmente, aproximadamente el 40% de esa demanda es cubierta con producción propia, el resto es urea importada.

“La parte del Mato Grosso, en Brasil, requiere urea y el mercado natural para Bolivia es el mercado brasileño (…), por eso es que estamos pensando en una segunda planta para abastecer esta alta demanda”, precisó Dorgathen.

Continue Reading

Bolivia

YPFB continúa reducción de costos por importación de gasolina en un escenario de precio internacional en alza

Published

on

Santa Cruz, 17 ago 2023 (AN-YPFB).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos continúa con la reducción en los costos de importación de combustibles. En un contexto de precios internacionales de combustibles en alza, YPFB logró bajar el costo de importación por litro de la gasolina en 0,86 Bs/lt en julio y logró un ahorro de Bs 87 millones solo durante ese mes, informó hoy el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.

“A pesar que entre junio y julio existió un incremento del precio internacional, hemos continuado con la reducción en los costos de importación de combustibles gracias a la optimización logística, como parte de las políticas de reducción que se trabajan desde inicio de la actual administración y que en un tiempo récord nos está arrojando buenos resultados”, destacó Dorgathen Tapia.

Durante junio, el costo de importación (FOB) de la gasolina registró un precio de Bs 6,68 por litro, el mismo producto en julio registró una disminución de Bs 5,82 por litro. La autoridad destacó que para el mismo período el precio internacional del barril de petróleo se incrementó de USD 70,3 por barril a USD 76,5 por barril, “cuando lo normal hubiese sido que los costos de importación incrementen, como ha sucedido en el resto de los países importadores. Nosotros continuamos generando mayores ahorros para el Estado”, agregó. 

El precio internacional de los combustibles entre los meses de junio y julio experimentaron un incremento que se explica por la incertidumbre generada en la oferta de los principales países productores.

YPFB cuenta con dos puntos generales para la importación de combustibles. Uno es el de occidente (Chile y Perú) y el otro es el de sur oriente (Paraguay, Argentina y Brasil).  “Los costos asociados de occidente son mucho más competitivos que los de sur oriente, es ahí donde se ha identificado una oportunidad de mejora, y se ha realizado un cambio de estructura en la logística, trabajo que ha sido realizado de una manera planificada y coordinada, de manera que el abastecimiento se encuentre garantizado”.

Maximizar las importaciones de occidente requiere de una alta coordinación logística, flexibilidad operativa y planificación con los diferentes puntos fronterizos y de carga de producto.

El gran reto de YPFB es lograr la mayor cantidad de importaciones por el occidente del país, sin arriesgar el abastecimiento. El equilibrio entre la optimización de costos y el resguardo del abastecimiento es una tarea compleja, pues se requiere de arduas tareas logísticas y adecuaciones mecánicas. Esta actividad es solo una parte del paquete de medidas a mediano y largo plazo que se implementan.

Continue Reading

Bolivia

YPFB factura más de USD 1.224 MM por la venta de gas en el primer semestre de 2023

Published

on

Santa Cruz, 3 agosto 2023 (AN-YPFB).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos facturó más de USD 1.224 millones por la venta de gas natural a Brasil, Argentina y al mercado interno, entre enero y junio de 2023, anunció hoy el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.   

“Ratificamos nuestro compromiso de contribuir a la reactivación económica, para mejorar la calidad de vida de las familias bolivianas. Estos ingresos contribuyen a la renta petrolera en beneficio de gobernaciones, municipios, el sistema universitario público, el Tesoro General del Estado y YPFB”, indicó Dorgathen Tapia.

Bajo las condiciones contractuales vigentes con Petrobras (GSA) y otros clientes de la República Federativa del Brasil, tales como MTGAS, la comercialización de gas natural al país vecino permitió facturar poco más de USD 701 millones en el primer semestre de 2023.

Bolivia cumplió con la entrega de los volúmenes comprometidos en los contratos. La demanda de gas del mercado brasileño en el período mencionado mantuvo un nivel estable sin mostrar un crecimiento importante, debido a los niveles altos de los embalses, situación que ha reducido el consumo de gas para la generación eléctrica.

En el marco del contrato de compra venta de gas natural suscrito entre YPFB y la empresa Energía Argentina S.A. (ENARSA), el volumen del energético exportado a Argentina en igual período, permitió facturar alrededor de USD 422 millones.

“El requerimiento de Argentina ha sido cumplido en su totalidad, pese al descenso de las temperaturas con cierto rezago en comparación al año anterior. Este fenómeno se ha notado, sobre todo, en el norte argentino, área de influencia directa para la demanda de nuestro gas”, exteriorizó el presidente de YPFB.

El consumo en el mercado interno registró un incremento aproximado del 10% en el periodo de enero a junio de 2023 respecto al mismo período de la gestión 2022, situación que le permitió a YPFB facturar un monto de USD 101 millones.

Los volúmenes comercializados permitieron cubrir la demanda de los sectores de generación térmica para los sistemas eléctricos, residencial, comercial, industrial, transporte vehicular, consumidores directos, las plantas de separación de líquidos, el complejo petroquímico de Amoniaco y Urea, GNL y otros. 

Continue Reading

Trending