Santa Cruz
Presentan los 100 jóvenes clasificados en las Olimpiadas de Emprendimiento 2022
Published
6 meses agoon

Subo y Fundación Coca-Cola de Bolivia presentaron a los jóvenes cuyos emprendimientos pasan a la instancia de mentorías.
Santa Cruz de la Sierra, 12 de agosto de 2022.- A dos meses de lanzada la convocatoria a jóvenes entre 17 y 23 años, con el objetivo de promover la iniciativa emprendedora y la transferencia de herramientas para el desarrollo de ideas de la juventud boliviana, Subo y Fundación Coca-Cola de Bolivia presentaron a los clasificados con las mejores ideas presentadas y que pasarán a la siguiente ronda de las Olimpiadas de Emprendimiento (ODE).
En los primeros meses de desarrollo de las Olimpiadas se registraron importantes números que marcan el interés de los jóvenes de formar parte de este tipo de programas. Un total de 7.644 personas se inscribieron de esta versión de las ODE, de los cuales la mayor cantidad se encuentra entre los 21 (13℅) 22 (18℅) y 23 años de edad (26℅).
La mayor cantidad de inscritos se encuentran en La Paz (34.3%), Santa Cruz (29℅) El Alto (15.6℅) y Cochabamba (14.5℅). De este total se ha contado con la participación activa de 1.071 usuarios a quienes se han dispensado en total más de 25.000 horas de clases virtuales, en capacitaciones sobre Alfabetización financiera, Emprendimiento y empresa, Economía creativa, Medio Ambiente y Turismo
El Gerente General de Sueña Bolivia; Andrés Aramayo, destacó los resultados de esta primera parte de las Olimpiadas “Ha sido un proceso de calificación muy importante y riguroso donde nos hemos visto gratamente sorprendidos por la iniciativa, la creatividad y el empuje sin límites de nuestra juventud boliviana. Debo resaltar su espíritu emprendedor pero, sobre todo, su espíritu transformador para hacer que sus deseos y sueños se hagan realidad. Todas las ideas son importantes, todos sus planteamientos valen”, afirmó.
Un dato relevante es la destacada participación femenina. El 63.4℅ de los inscritos son mujeres, quienes además tienen un promedio más alto de cumplimiento del curso en línea con un 82% respecto al 53% de hombres. Del mismo modo, participaron de manera más activa en la realización de asignaciones, en un 72% en comparación de un 31% de hombres.
“Desde la Fundación Coca-Cola de Bolivia, estamos muy contentos y motivados para continuar apoyando este tipo de iniciativas. La respuesta de los jóvenes a esta convocatoria ha sido impresionante, más de 7.600 inscritos se sumaron a esta comunidad de aprendizaje y oportunidades, demostrando el potencial para generar ideas que tiene la juventud que crea valor”, afirmó Luis Lugones, director de la Fundación Coca-Cola de Bolivia.
Se reportaron además 423 propuestas de ideas innovadoras las cuales han pasado por un proceso de evaluación de Idea de negocio y/o emprendimiento, Necesidad real del mercado, Potencial de mercado, Sostenibilidad en el tiempo, Escalabilidad, Ejecución, Experimentación y evidencia real. De las mismas, se anunciaron a estos 100 jóvenes que pasaron a una siguiente fase de las Olimpiadas, sus nombres están también en la página web: shorturl.at/lnpJ1
Conocidos los 100 participantes, se los convocará a talleres presenciales donde podrán tener acceso la metodología Subo° para el uso de metodologías ágiles y lúdicas las mismas que estarán acompañadas de mentorías donde se transferirá conocimiento relevante a la ejecución de ideas de negocio. Estas dinámicas les permitirán tener insumos para fortalecer sus propuestas.
En esta fase, se contará con el apoyo de monitores que acompañarán, en una sesión individual, a cada participante de manera a entregar insumos, contenidos y criterios que les permitan fortalecer y complementar los planteamientos generados.
En la conferencia de prensa también estuvieron presentes representantes de CAINCO, UPB, IES, Fundación del Banco Mercantil Santa Cruz, instituciones que, desde sus áreas de incidencia, aportarán con premios, herramientas e insumos necesarios para hacer posible el proyecto.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Director del periódico La VOZ digital.

You may like
Santa Cruz
Se colocó la Piedra Fundamental dando inicio a la construcción del “Puente Urubó Village”
Published
2 semanas agoon
marzo 16, 2023
Puente Urubó Village
Santa Cruz de la Sierra, 15 de marzo de 2023.- Como se había anunciado, este miércoles 15 de marzo de 2023, en el “Paseo de Los Próceres” de las Cabañas del Río Piraí, se colocó la Piedra Fundamental que dio inicio a la construcción del Puente “Urubó Village”, que conectará los municipios de Santa Cruz de la Sierra y Porongo, obra que tiene previsto concluirse en 18 meses.
Al acto, asistieron autoridades locales como el Vicegobernador del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Mario Aguilera; el Alcalde del Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández; el Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Porongo, Neptaly Mendoza, representantes de instituciones empresariales, invitados especiales, población en general y medios de comunicación.
La construcción del “Puente Urubó Village”, una obra de uso público y de inversión netamente privada de más de 12 millones de dólares, partirá del final de la avenida Roca y Coronado, se extenderá sobre un total de 420 metros de largo y 12,5 de ancho y tendrá un impacto altamente favorable, tanto en la plusvalía para la inversión inmobiliaria en la zona del Urubó, como en la interconexión de la población que vive a ambos lados del río. En el lugar, ya se pueden observar las maquinarias y equipos pesados, que dan inicio a esta gran infraestructura, que tiene previsto entregarse en septiembre de 2024.
Gracias a esta obra, se calcula una generación de alrededor de 1.000 empleos directos e indirectos. En paralelo, habrá un repunte de la construcción de casas y departamentos en toda la zona del Urubó, pues mucha gente, tanto en Urubó Village como en otros proyectos, esperaba que el puente se materialice para empezar a construir sus viviendas.
Esta infraestructura forma parte de la visión metropolitana de Urubó Village S.A., una empresa que es parte de esa identidad cruceña emprendedora e integradora que hace tangible la visión de una metrópoli en armonía con la naturaleza, con la modernidad de los tiempos que corren y que es una aspiración legítima de quienes buscan una mejor calidad de vida por su efecto multiplicador en la economía del departamento.
El inicio de esta construcción se da luego que el Gobierno Autónomo Municipal de Porongo recibió la Declaratoria de Licencia Ambiental, que fue otorgada por el “Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz” y homologada por el “Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal”, dependiente del “Ministerio de Medio Ambiente y Aguas”. Es decir, ha pasado por todos los filtros e instancias legales a nivel municipal, departamental y nacional exigidas por Ley.
Esto fue posible, una vez que el Gobierno Autónomo Municipal de Porongo cumpliera todos los requerimientos estipulados por ley para iniciar esta imponente obra, y que el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra validara los estudios de impacto ambiental.
“Damos inicio a la construcción del puente público con financiamiento privado que será provisto por la empresa Urubó Village. Estamos satisfechos porque esta es una excelente noticia para Santa Cruz, resultado del trabajo conjunto entre todas las instancias públicas involucradas y la empresa privada que impulsa el proyecto”, aseguró Cristóbal Roda, representante de la empresa Urubó Village.
Roda afirmó que el proyecto es una realidad gracias a la suscripción de un Convenio Interinstitucional entre el Gobierno Autónomo Municipal de Porongo y la empresa Urubó Village S.A., con el objeto de viabilizar el financiamiento y la construcción de este puente.
“Iniciarnos oficialmente la construcción del puente, luego que hemos firmado el contrato con el Consorcio que se adjudicó la obra, y tenemos previsto que esté listo en 18 meses”, informó Luis Carlos Kinn, representante de la empresa Urubó Village.
Debemos recordar que la entidad solicitante del proyecto del Puente Urubó Village es el Gobierno Autónomo Municipal de Porongo y el colocado de la piedra fundamental e inicio de obras, fue muy bien recibida por todas las autoridades departamentales y municipales presentes quienes aprueban y validan el proyecto.
“Este momento es un sueño cumplido para todos los habitantes de Porongo. Con el inicio de la construcción de este puente, llega la nueva era de desarrollo para nuestro municipio con una visión metropolitana, de la que siempre hemos hablado. Estamos listos para encarar este proyecto que sin duda será de gran impacto social y económico para todos”, sostuvo satisfecho Neptaly Mendoza, Alcalde del Municipio de Porongo.
A su vez, el Alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, también mostró su satisfacción con el inicio de la obra, al señalar que este es un proyecto conjunto que impactará positivamente en el desarrollo urbanístico no solo de Santa Cruz, sino de Porongo, un municipio de gran crecimiento habitacional de los últimos años.

Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Santa Cruz
Cenvicruz y Unifranz firman convenio para beneficiar a adolescentes privados de libertad
Published
2 semanas agoon
marzo 15, 2023
Programas de pasantías para estudiantes universitarios y apoyo de docentes en talleres, serán los beneficios que recibirán los adolescentes privados de libertad de los Centros de Cenvicruz.
Santa Cruz 14 de marzo de 2023.- La Gobernación de Santa Cruz a través del Centro de Orientación y Reintegración Social (Cenvicruz) y la Universidad UNIFRANZ, firmaron una alianza que permitirá llevar a cabo, estrategias de enseñanza y aprendizaje que mejorarán la educación de los internos en los centros de Cenvicruz.
Pedro Becerra, director de Cenvicruz, indicó que 300 adolescentes se beneficiarán, con pasantías y capacitaciones gracias a la firma de convenio, donde estudiantes de la Unifranz asistirían a los predios de cenvicruz a realizar los talleres en beneficios de los adolescentes. “Vamos a iniciar con la carrera de derecho y psicología que tiene la universidad para que se vayan preparando y aprendiendo también del trabajo que se realiza en Cenvicruz”, indicó.
Por su parte, Carlos Dabdoub, vicerrector de la Universidad Unifranz, aseveró que la única forma para realizar el desarrollo es la firma de alianza entre instituciones. Asimismo, acotó que más adelante ofrecerán becas a los mejores estudiantes bachilleres de los centros.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Santa Cruz
Exposoya, el evento referente de los productores perfila un crecimiento importante este año
Published
4 semanas agoon
febrero 28, 2023
El viernes 3 y el sábado 4 de marzo, cerca de 6.000 productores de soya se darán cita en el centro experimental de ANAPO para observar los avances tecnológicos para mejorar la productividad de la soya y sus cultivos de rotación como el maíz, sorgo y girasol.
Santa Cruz, febrero 28 de 2023.- La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) anunció este martes 28 la realización de la versión 2023 de la Exposoya, un evento que cada vez cobra más relevancia para el agro boliviano, y donde la producción de soya muestra su potencial como uno de los rubros económicos más importantes para el país, por sus exportaciones y la generación de divisas para contribuir a la reactivación económica. El evento tecnológico se realizará en el centro experimental de Anapo, ubicado en el municipio de Cuatro Cañadas, y superará este año la participación de más de 100 expositores entre centros de investigación, semilleras, proveedores de insumos, proveedores de maquinarias y otros actores de esta importante cadena productiva de alimentos.
Fidel Flores, presidente de Anapo, resaltó que Exposoya tendrá la participación de al menos 6.000 productores que llegarán de las principales zonas productivas de Santa Cruz, como Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, El Puente, Okinawa y del Norte Integrado; asimismo, calificó este evento como uno de los escenarios más importantes para la difusión tecnológica del sector. “Como cada año, la Exposoya cobra más fuerza. Este 2023 no será la excepción ya que serán liberadas comercialmente cuatro nuevas variedades de soya, algunas con gen de resistencia a la Roya y mejor tolerancia a la sequía, además de nuevos híbridos de sorgo y girasol, que son importantes cultivos de rotación bajo un enfoque de manejo sostenible del sistema productivo”, aseguró.
Los productores podrán observar en las distintas áreas, parcelas demostrativas ( variedades de soya, híbridos de maíz, sorgo y girasol, paquetes tecnológicos, fertilización de base y foliar, manejo de suelos y cultivos de cobertura); estática de maquinaria (demostración de maquinaria y equipos agrícolas de última generación para el agro,); feria (participación de casas comerciales, centros de investigación, entidades bancarias, importadoras y otras que ofertarán sus productos y servicios).
“Para Anapo, es prioridad que principalmente los pequeños productores presencien en campo los avances tecnológicos que ayudarán a mejorar el manejo del cultivo y con ello aumentar la productividad. Este es un esfuerzo de productores para productores que cada año encabeza nuestra Asociación, para promover el desarrollo tecnológico del sector, porque es lo que permitirá aumentar la producción, garantizar el abastecimiento del mercado interno y generar mayores excedentes para las exportaciones, contribuyendo de esa manera a la reactivación productiva y económica del país.”, explicó Flores.
La cita tecnológica cumple esta gestión 28 años de organización, después de haber iniciado en 1995 con la denominación de Día Nacional de la Soya en un predio de dos hectáreas propiedad de Anapo, ubicado en la localidad de Pailón. Desde 2003 fue nombrada como Exposoya y desde 2005 se lleva a cabo en el Centro Experimental de la Asociación, en la localidad 26 de agosto del municipio de Cuatro Cañadas. Esta versión contará con la presencia de autoridades municipales del este de Santa Cruz; como también autoridades departamentales e invitados de las principales entidades relacionadas con esta importante cadena productiva de alimentos.
“Somos conscientes de que el productor ha venido experimentando muchas pérdidas en la producción, principalmente debido a las condiciones climáticas adversas, de sequía al inicio de la siembra y posteriormente de inundaciones por las excesivas lluvias que hubo. Este año, el sector soyero reporta a la fecha una pérdida total de 58.000 hectáreas, de las cuales el 87% son de soya y el saldo, cultivos de maíz y sorgo. Por ello, es importante acceder a nuevas opciones tecnológicas que ayuden a mitigar las pérdidas productivas”, finalizó Fidel Flores.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado

Trending
-
Tecnología2 meses ago
Microsoft acusa a Sony de dar información falsa a las autoridades de regulación europea sobre la paridad de Call of Duty
-
Internacional10 meses ago
Un turista logró captar a un curioso primate en el Parque Nacional Kruger de Sudáfrica
-
Bolivia3 años ago
ROSITA POCHI, JERARQUÍA Y RITUALIDAD GUARANÍ
-
Empresa3 semanas ago
INTI confía en las mujeres: representan un 50% de su liderazgo y son pilar de las acciones de RSE
-
Campaña2 meses ago
Normalicemos lo normal: Kotex y Plan International promueven campaña de educación menstrual junto a María René Pomacusi
-
Internacional4 meses ago
Los entornos donde los discos duros siguen siendo indispensables para el almacenamiento de datos
-
Internacional3 meses ago
Netflix comenzará a cobrar las cuentas compartidas a principios de 2023, según WSJ
-
Internacional8 meses ago
WhatsApp despliega una función para configurar varios chats existentes en temporales a la vez
You must be logged in to post a comment Login