Connect with us
Weather Data Source: pronóstico del tiempo

Santa Cruz

Manzana40 se pintó de rosa en apoyo a campaña de sensibilización

Published

on

Las dos torres de la plaza empresarial se iluminan de rosado por campaña #hablemosdecancerdemama

Octubre, 2022.- Cada año, el mes de octubre es destinado para teñir de color rosa todo el país, gracias a diversas campañas enfocadas en informar y concientizar acerca del tema del cáncer de mama, debido a los grandes porcentajes de mujeres que han sufrido, padecen, y no pueden detectar a tiempo esta enfermedad.

En esta oportunidad, El Deber, junto a su suplemento Para Ellas y la empresa Publigroup, unieron fuerzas para promover la campaña denominada #hablemosdelcancerdemama, con el objetivo de normalizar temas de salud, romper miedos al público en general sobre problemas del cáncer de mama, e impulsar a que todas las personas aprendan sobre los mecanismos de control.

“Como Manzana40, quisimos formar parte de un movimiento que afecta a toda la población, tanto a hombres como mujeres. Si bien se viene trabajando constantemente en sensibilizar e informar sobre el tema y los mecanismos de autocontrol, es importante seguir recomendando la realización periódica de los chequeos médicos específicos para una detección temprana de la enfermedad. Los datos son impresionantes, por eso Manzana40 se pinta de rosado”, afirma Daniela Castillo, Gerente Comercial de Manzana40.

Se realizó una concentración en las puertas del edificio en donde oficialmente las dos torres iluminaron la ciudad con el color rosado, contando con la presencia de Carmiña Saldaña, editora del suplemento Para Ellas de El Deber, el Dr. Carlos Paniagua, Ginecólogo – Oncólogo, Gloria Rodríguez, Directora Médica del Instituto Oncológico del Oriente Boliviano y Daniela Castillo, quien dio la bienvenida y anunció el espectáculo de luces.

Este 19 de octubre, día mundial de la lucha contra el cáncer de mama, Manzana40 tendrá ambas torres iluminadas de color rosado nuevamente, en representación a todas las personas que están pasando por la enfermedad, que ya la han vivido y la vencieron, y por aquellas personas por las que debemos seguir luchando.

Acerca de Manzana40:

Manzana40 es un proyecto que comenzó hace 3 años con el objetivo de convertirse en la plaza empresarial más grande de Bolivia, presentando tecnología de última generación en toda la edificación, en ductos, instalaciones eléctricas, impermeabilización, sistema de control y seguridad, en combate de incendios, convirtiéndose en un hito arquitectónico en el rubro, ubicado en la manzana 40 de Equipetrol Norte zona empresarial.

Para la elaboración de este gran proyecto arquitectónico se generó más de 2400 empleos directos y más de 7200 indirectos aproximadamente. Actualmente grandes empresas ya cuentan con oficinas y espacios para ser parte de este espacio reconocido como icónico en la ciudad de Santa Cruz.

Continue Reading
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Santa Cruz

Se colocó la Piedra Fundamental dando inicio a la construcción del “Puente Urubó Village”

Published

on

Puente Urubó Village

Santa Cruz de la Sierra, 15 de marzo de 2023.-  Como se había anunciado, este miércoles 15 de marzo de 2023, en el “Paseo de Los Próceres” de las Cabañas del Río Piraí, se colocó la Piedra Fundamental que dio inicio a la construcción del Puente “Urubó Village”, que conectará los municipios de Santa Cruz de la Sierra y Porongo, obra que tiene previsto concluirse en 18 meses.

Al acto, asistieron autoridades locales como el Vicegobernador del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Mario Aguilera; el Alcalde del Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández; el Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Porongo, Neptaly Mendoza, representantes de instituciones empresariales, invitados especiales, población en general y medios de comunicación.

La construcción del “Puente Urubó Village”, una obra de uso público y de inversión netamente privada de más de 12 millones de dólares, partirá del final de la avenida Roca y Coronado, se extenderá sobre un total de 420 metros de largo y 12,5 de ancho y tendrá un impacto altamente favorable, tanto en la plusvalía para la inversión inmobiliaria en la zona del Urubó, como en la interconexión de la población que vive a ambos lados del río. En el lugar, ya se pueden observar las maquinarias y equipos pesados, que dan inicio a esta gran infraestructura, que tiene previsto entregarse en septiembre de 2024.

Gracias a esta obra, se calcula una generación de alrededor de 1.000 empleos directos e indirectos. En paralelo, habrá un repunte de la construcción de casas y departamentos en toda la zona del Urubó, pues mucha gente, tanto en Urubó Village como en otros proyectos, esperaba que el puente se materialice para empezar a construir sus viviendas.

Esta infraestructura forma parte de la visión metropolitana de Urubó Village S.A., una empresa que es parte de esa identidad cruceña emprendedora e integradora que hace tangible la visión de una metrópoli en armonía con la naturaleza, con la modernidad de los tiempos que corren y que es una aspiración legítima de quienes buscan una mejor calidad de vida por su efecto multiplicador en la economía del departamento.

El inicio de esta construcción se da luego que el Gobierno Autónomo Municipal de Porongo recibió la Declaratoria de Licencia Ambiental, que fue otorgada por el “Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz” y homologada por el “Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal”, dependiente del “Ministerio de Medio Ambiente y Aguas”. Es decir, ha pasado por todos los filtros e instancias legales a nivel municipal, departamental y nacional exigidas por Ley.

Esto fue posible, una vez que el Gobierno Autónomo Municipal de Porongo cumpliera todos los requerimientos estipulados por ley para iniciar esta imponente obra, y que el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra validara los estudios de impacto ambiental.

“Damos inicio a la construcción del puente público con financiamiento privado que será provisto por la empresa Urubó Village. Estamos satisfechos porque esta es una excelente noticia para Santa Cruz, resultado del trabajo conjunto entre todas las instancias públicas involucradas y la empresa privada que impulsa el proyecto”, aseguró Cristóbal Roda, representante de la empresa Urubó Village.

Roda afirmó que el proyecto es una realidad gracias a la suscripción de un Convenio Interinstitucional entre el Gobierno Autónomo Municipal de Porongo y la empresa Urubó Village S.A., con el objeto de viabilizar el financiamiento y la construcción de este puente.

“Iniciarnos oficialmente la construcción del puente, luego que hemos firmado el contrato con el Consorcio que se adjudicó la obra, y tenemos previsto que esté listo en 18 meses”, informó Luis Carlos Kinn, representante de la empresa Urubó Village.

Debemos recordar que la entidad solicitante del proyecto del Puente Urubó Village es el Gobierno Autónomo Municipal de Porongo y el colocado de la piedra fundamental e inicio de obras, fue muy bien recibida por todas las autoridades departamentales y municipales presentes quienes aprueban y validan el proyecto.

“Este momento es un sueño cumplido para todos los habitantes de Porongo. Con el inicio de la construcción de este puente, llega la nueva era de desarrollo para nuestro municipio con una visión metropolitana, de la que siempre hemos hablado. Estamos listos para encarar este proyecto que sin duda será de gran impacto social y económico para todos”, sostuvo satisfecho Neptaly Mendoza, Alcalde del Municipio de Porongo.

A su vez, el Alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, también mostró su satisfacción con el inicio de la obra, al señalar que este es un proyecto conjunto que impactará positivamente en el desarrollo urbanístico no solo de Santa Cruz, sino de Porongo, un municipio de gran crecimiento habitacional de los últimos años.

Continue Reading

Santa Cruz

Cenvicruz y Unifranz firman convenio para beneficiar a adolescentes privados de libertad

Published

on

Programas de pasantías para estudiantes universitarios y apoyo de docentes en talleres, serán los beneficios que recibirán los adolescentes privados de libertad de los Centros de Cenvicruz.

Santa Cruz 14 de marzo de 2023.- La Gobernación de Santa Cruz a través del Centro de Orientación y Reintegración Social (Cenvicruz) y la Universidad UNIFRANZ, firmaron una alianza que permitirá llevar a cabo, estrategias de enseñanza y aprendizaje que mejorarán la educación de los internos en los centros de Cenvicruz.

Pedro Becerra, director de Cenvicruz, indicó que 300 adolescentes se beneficiarán, con pasantías y capacitaciones gracias a la firma de convenio, donde estudiantes de la Unifranz asistirían a los predios de cenvicruz a realizar los talleres en beneficios de los adolescentes. “Vamos a iniciar con la carrera de derecho y psicología que tiene la universidad para que se vayan preparando y aprendiendo también del trabajo que se realiza en Cenvicruz”, indicó.

Por su parte, Carlos Dabdoub, vicerrector de la Universidad Unifranz, aseveró que la única forma para realizar el desarrollo es la firma de alianza entre instituciones. Asimismo, acotó que más adelante ofrecerán becas a los mejores estudiantes bachilleres de los centros.

Continue Reading

Santa Cruz

Exposoya, el evento referente de los productores perfila un crecimiento importante este año

Published

on


El viernes 3 y el sábado 4 de marzo, cerca de 6.000 productores de soya se darán cita en el centro experimental de ANAPO para observar los avances tecnológicos para mejorar la productividad de la soya y sus cultivos de rotación como el maíz, sorgo y girasol.

Santa Cruz, febrero 28 de 2023.- La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) anunció este martes 28 la realización de la versión 2023 de la Exposoya, un evento que cada vez cobra más relevancia para el agro boliviano, y donde la producción de soya muestra su potencial como uno de los rubros económicos más importantes para el país, por sus exportaciones y la generación de divisas para contribuir a la reactivación económica. El evento tecnológico se realizará en el centro experimental de Anapo, ubicado en el municipio de Cuatro Cañadas, y superará este año la participación de más de 100 expositores entre centros de investigación, semilleras, proveedores de insumos, proveedores de maquinarias y otros actores de esta importante cadena productiva de alimentos.

Fidel Flores, presidente de Anapo, resaltó que Exposoya tendrá la participación de al menos 6.000 productores que llegarán de las principales zonas productivas de Santa Cruz, como Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, El Puente, Okinawa y del Norte Integrado; asimismo, calificó este evento como uno de los escenarios más importantes para la difusión tecnológica del sector. “Como cada año, la Exposoya cobra más fuerza. Este 2023 no será la excepción ya que serán liberadas comercialmente cuatro nuevas variedades de soya, algunas con gen de resistencia a la Roya y mejor tolerancia a la sequía, además de nuevos híbridos de sorgo y girasol, que son importantes cultivos de rotación bajo un enfoque de manejo sostenible del sistema productivo”, aseguró.

Los productores podrán observar en las distintas áreas, parcelas demostrativas ( variedades de soya, híbridos de maíz, sorgo y girasol, paquetes tecnológicos, fertilización de base y foliar, manejo de suelos y cultivos de cobertura); estática de maquinaria (demostración de maquinaria y equipos agrícolas de última generación para el agro,); feria (participación de casas comerciales, centros de investigación, entidades bancarias, importadoras y otras que ofertarán sus productos y servicios).

“Para Anapo, es prioridad que principalmente los pequeños productores presencien en campo los avances tecnológicos que ayudarán a mejorar el manejo del cultivo y con ello aumentar la productividad. Este es un esfuerzo de productores para productores que cada año encabeza nuestra Asociación, para promover el desarrollo tecnológico del sector, porque es lo que permitirá aumentar la producción, garantizar el abastecimiento del mercado interno y generar mayores excedentes para las exportaciones, contribuyendo de esa manera a la reactivación productiva y económica del país.”, explicó Flores.

La cita tecnológica cumple esta gestión 28 años de organización, después de haber iniciado en 1995 con la denominación de Día Nacional de la Soya en un predio de dos hectáreas propiedad de Anapo, ubicado en la localidad de Pailón. Desde 2003 fue nombrada como Exposoya y desde 2005 se lleva a cabo en el Centro Experimental de la Asociación, en la localidad 26 de agosto del municipio de Cuatro Cañadas.  Esta versión contará con la presencia de autoridades municipales del este de Santa Cruz; como también autoridades departamentales e invitados de las principales entidades relacionadas con esta importante cadena productiva de alimentos.

 “Somos conscientes de que el productor ha venido experimentando muchas pérdidas en la producción, principalmente debido a las condiciones climáticas adversas, de sequía al inicio de la siembra y posteriormente de inundaciones por las excesivas lluvias que hubo. Este año, el sector soyero reporta a la fecha una pérdida total  de 58.000 hectáreas, de las cuales el 87% son de soya y el saldo, cultivos de maíz y sorgo. Por ello, es importante acceder a nuevas opciones tecnológicas que ayuden a mitigar las pérdidas productivas”, finalizó Fidel Flores.

Continue Reading

Trending